viernes, 30 de marzo de 2012

¡Google entra en la investigación de mercado!

Yesterday Google launched a new program called Google Consumer Surveys - it is basically taking an expensive thing to do, market research surveys, and making it fast and cheap. Will it last - I am not sure, but it does look exciting at this point.
How it works is simple.
Business and organizations looking to get market research data go to this service, create a micro-survey and decide who they want it to go to, how many responses they want and what questions to ask. Here is the step by step survey creation wizard:
click for full size
click for full size
click for full size
Then when you buy it, results start coming in. Where do the results come from?
These surveys will begin showing up on select publishers web sites such as The Texas Tribune, the Star Tribune and Adweek in the form of a micro-survey box. In fact, many folks saw this happening before the announcement and felt it was a new ad type or AdSense type from Google. I received an email from a friend asking about it and there is a WebmasterWorld thread.
Here is a picture of one that we spotted:
Google Survey Box
Then as people see these surveys on publisher sites, they answer the questions and the responses go to the survey creator. The results look interesting, for example, Matt Cutts posted on Google+ a survey he ran for 150 as a beta test of the product asking the general US population, Have you heard of 'search engine optimization'?" The results said that only 1 in 5 people (20.4%) in the U.S. have heard of SEO.
click for full size

jueves, 29 de marzo de 2012

Conocer nuestro pasado para predecir mejor nuestro futuro.



El primer dato chocante del pasado es que, aunque nos cueste creerlo, no hemos dejado de evolucionar. Nuestra especie, el Homo sapiens, apareció en África hace unos 180,000 años. Apartir de 50,000 años nuestros antepasados se extendieron por todo el planeta, alcanzando la India hace 80,000, Australia hace 60,000 y América, a través del estrecho de Bering, hace unos 25,000 años. Los pueblos que coexisten en el planeta comparten un origen común al tiempo que sus particulares biografías los han tildado con diferencias genéticas frutos del proceso de evolución por selección natural que Charles Darwin describió hace más de siglo y medio.



Colores
El color de la piel es un de los rasgos más evidentes, y la historia que se esconde detrás de éste es algo más interesante de lo parece a primera vista. Cuando, hace unos 7 millones de años, nuestros antepasados y el de los chimpancés se separaron, ambos tenían el cuerpo cubierto de pelo. Ese pelaje protegía una piel delicada y clara, como la que hoy mantienen nuestros primos africanos -cuando nacen, los chimpancés tienen una piel muy poco pigmentada que solo se oscurece por acción del Sol tropical a lo largo del tiempo-. Las diferentes especies que mediaron entre aquellos parientes lejanos y nosotros fueron progresivamente perdiendo ese pelaje. El resultado final de la falta de pelo y la radiación solar fue que nuestra piel se oscureciera para protegernos. El Sol es fuente de vida, sus rayos son los que hacen posible que nuestra piel sintetice la Vitamina D, esencial para el desarrollo de los huesos y cuya escasez provoca raquitismo y dificultades en el parto. En latitudes tropicales hay mucha radiación todo el año, de manera que lo importante es protegerse contra el daño que ésta causa en nuestro ADN y la facilidad con la que los rayos ultravioletas destruyen el folato -una molécula esencial para el desarrollo del sistema nervioso durante la gestación-. Todos los Homo sapiens empezamos teniendo la piel oscura.
Cuando algunos abandonaron los trópicos para adentrarse en Eurasia, el color de su piel supuso un problema. La pigmentación ya no protegía contra los rayos ultravioletas -escasos en latitudes septentrionales- y, además, impedía la síntesis de cantidades suficientes de vitamina D. Lo que ocurrió entonces es que, a lo largo de unas cuantas generaciones, los pueblos que ocuparon Europa y Asia sufrieron mutaciones en su ADN que les confirieron una piel menos pigmentada. Lo más curioso es que ambos, europeos y asiáticos, tienen la piel clara por mutaciones distintas. Lo que en evolución se llama característica análoga. Tomado de Ciencia cierta, http://www.sciencefriday.com/cienciacierta/ (Continuará...)

martes, 27 de marzo de 2012

Macho Men


MACHO MEN: Un artículo publicado en la revista "Hormones and Behaviour" revela que muchas de la diferencias sexuales en el cerebro y la conducta de los machos se encuentran, irónicamente, en el cromosoma sexual femenino. Ratones macho a los que se les eliminó el cromosoma Y y duplicó el X, mostraron conductas masculinas exageradas, como copular y eyacular con mayor frecuencia que los machos control.

Intuición y estadística


Por Dolors Reig, tomado de
Para Gerd Gigrenzer, uno de los investigadores más prominentes en este ámbito, el pensamiento estadístico es la habilidad para entender y evaluar de forma crítica incertidumbres y riesgos.  Nos cuenta el autor que el 76% de adultos en US y el 54% de los alemanes no sabe como expresar que 1 en 1000 es un 0.1%.  O que compramos lotería precisamente porque la estadística no es nuestro fuerte. No creo que los datos sean demasiado distintos en el contexto hispano.
Emoción, inducción, intuición
Vivimos en un entorno abundante de datos en el que parece evidente que necesitamos aumentar nuestra competencia en este sentido. Incluir la estadística en primaria (más importante, probablemente, que la trigonometría y la geometría), podría ser una buena iniciativa en este sentido.  Además, aunque está claro el peso de lo emocional en todo ello, saber valorar riesgos durante la adolescencia podría alejar a nuestros jóvenes de algunos peligros importantes en aquella época. Es durante esta etapa adolescente, nos dice Gerd, que el pensamiento estadístico  parece ser el más útil para lidiar con el mundo en que se vive.
Podríamos llamarlo Educación de la Intuición, pienso, y estaríamos aunando un movimiento general hacia la inclusión de las competencias tradicionalmente ligadas al hemisferio derecho en los sistemas educativos que también tradicionalmente las han obviado. Es fácil verlo en el caso de ciencias concretas, como el Derecho o la Medicina, que tanto tienen que ver también con la incertidumbre, con el cálculo de probabilidades.
Pero podríamos decir que en general el tema afecta a todas las profesiones, que de nuevo en un mundo de datos abundantes (neurobiología y web tienen mucho que ver con ello) se debería utilizar más la inferencia, la inducción, que la deducción que caracterizó otros tiempos más escasos en evidencias.
A diferencia de las alfabetizaciones básicas, la alfabetización en riesgos requiere reconexiones emocionales: evitar las ilusiones de certeza, los paternalismos reconfortantes, aprender a vivir en la incertidumbre pero sobre todo, aprender a asumir responsabilidades. Tememos la libertad porque implica responsabilidad, decía Elliot…
Aumento de la inteligencia individual y colectiva, ¿el fin del conocimiento experto?
Pagamos, dicen, unos 200 mil millones de dólares a la industria de las predicciones económicas, incluso cuando suelen ser bastante inexactas. Ese es el precio de la ilusión de certeza. En un entorno en el que podemos consultar nosotros mismos o a través de las redes que amplían nuestra inteligencia muchísimos aspectos, parece que terminaron los tiempos en que confiábamos ciegamente en distintos tipos de expertos. Médicos, abogados e incluso banqueros, cuyo criterio y ayuda pueden seguir siendo necesarios pero nunca de forma infalible deben, como en tantos otros casos en la sociedad del conocimiento, cambiar el valor añadido de los servicios que nos ofrecen si quieren seguir siéndonos útiles.

domingo, 25 de marzo de 2012

No tener amigos es dañino para la salud

Estudio de UCLA sobre la amistad entre mujeres

Un trascendental estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) sugiere que las amistades entre mujeres son especiales. La investigación, denominada "Female Responses to Stress: Tend and Befriend, Not Fight or Flight" (Respuestas femeninas al estrés: Cuidar y hacer amistades, no pelear o escapar), indica que estas amistades dan forma a lo que somos y a la persona en que nos convertiremos. Calman nuestro revuelto mundo interior, llenan los vacíos emocionales que experimentamos en el matrimonio, nos ayudan a recordar quién somos realmente. Y hacen mucho más.
Hoy se sospecha, desde el campo científico, que el tiempo que pasamos con nuestras amigas puede, de hecho, contrarrestar ese tipo de estrés que nos revuelve el vientre y que experimentamos cotidianamente. El estudio de la UCLA sugiere que las mujeres reaccionamos a las tensiones con una cascada de químicos cerebrales que nos permiten entablar y mantener relaciones con otras mujeres. Es un hallazgo sorprendente que ha venido a revolucionar cinco décadas de investigaciones sobre el estrés - realizados en su mayoría con hombres.
"Hasta que este estudio fue publicado, los científicos creían que cuando las personas experimentan estrés generan una cascada hormonal que las lleva ya sea a pararse y pelear, o a escapar tan pronto como sea posible", explica Laura Cousino Klein, Ph.D., profesora auxiliar de Salud Bioconductual en la Universidad Estatal de Pennsylvania y una de las autoras del estudio.
Se trata de un ancestral mecanismo de sobrevivencia que nos ha quedado del tiempo cuando tigres de dientes filosos nos perseguían por el planeta. Ahora, las investigadoras sospechan que las mujeres cuentan con un repertorio conductual más amplio que ése de "pelear o escapar". De hecho, dice Klein, parece ser que cuando la hormona oxitocina es liberada como parte de las respuestas al estrés en las mujeres, ésta amortigua la reacción de "pelear o escapar" y las motiva, por el contrario, a cuidar de niñas y niños, así como a reunirse con otras mujeres.
Indican los estudios que cuando la mujer se involucra en cuidar y en entablar amistades, más oxitocina es liberada, lo cual contrarresta el estrés y produce un efecto calmante. Esta reacción calmante no ocurre en los hombres, afirma Klein, pues la testosterona -que ellos producen en elevadas cantidades cuando se encuentran bajo tensión- parece reducir el efecto de la oxitocina. El estrógeno, agrega, parece aumentarlo.
El descubrimiento de que las mujeres respondemos al estrés en forma diferente que los hombres fue hecho en unos de esos momentos compartidos por dos científicas, quienes un día conversaban en un laboratorio de la UCLA. Había un chiste según el cual, cuando las mujeres que trabajaban en el laboratorio estaban estresadas, entraban, lo limpiaban, preparaban café y se compenetraban entre sí, dice Klein. En contraste, los hombres que sufrían estrés se ocultaban en algún lugar por sí solos.
"Un día le comenté a mi colega, la investigadora Shelley Taylor, que casi el 90 por ciento de los estudios sobre el estrés se ha realizado con hombres", relata Klein. "Le mostré los datos de mi laboratorio y ambas supimos inmediatamente que habíamos encontrado algo interesante".
Las investigadoras prepararon su calendario y empezaron a reunirse con científicos de varias especialidades. Muy pronto, Klein y Taylor descubrieron que al no incluir a las mujeres en los estudios sobre el estrés, los científicos habían cometido un grave error: el hecho de que las mujeres respondemos a las tensiones de manera diferente que los hombres tiene implicaciones significativas para nuestra salud.
Podrá pasar un buen tiempo antes de que nuevos estudios revelen todas las formas en que la oxitocina nos motiva a cuidar y a hacer amistades con mujeres, pero la noción de "cuidar y entablar amistades" desarrollada por Klein y Taylor podría explicar por qué nosotras consistentemente vivimos más que los hombres. Un estudio tras otro ha revelado que los vínculos sociales disminuyen el riesgo de enfermedades al reducir la tensión arterial, las afecciones cardiacas y los niveles de colesterol. No hay duda, dice Klein, de que las amistades nos ayudan a vivir más.
En un estudio, por ejemplo, los investigadores encontraron que las personas que no tenían amistades presentaban un mayor riesgo de muerte en un periodo de seis meses. En otra investigación, quienes tenían el mayor número de amistades en un periodo de nueve meses redujeron en más del 60 por ciento su riesgo de muerte.
Las amistades también nos ayudan a vivir mejor. El famoso Estudio de Salud de Enfermeras, de la Escuela de Medicina de Harvard, reveló que mientras más amistades tenían las mujeres, menores eran sus probabilidades de desarrollar impedimentos conforme envejecían, y más probabilidades tenían de disfrutar una vida gozosa. De hecho, los resultados fueron tan significativos que los investigadores concluyeron que el no tener amistades cercanas o confidentes era tan dañino para la salud como el consumo de tabaco o el sobrepeso.
Eso no es todo. Cuando las investigadoras analizaron cuán bien funcionaban las mujeres tras la muerte de un esposo, descubrieron que aun frente a esta importante fuente de estrés, aquéllas que tenían una amiga cercana o confidente presentaban más probabilidades de sobrevivir esa experiencia sin ningún nuevo impedimento físico o pérdida permanente de la vitalidad. Por el contrario, las que carecían de amigas no tenían siempre tanta suerte.
Sin embargo, si las amistades contrarrestan el estrés que en la actualidad parece absorber una buena parte de nuestras vidas, si nos mantienen saludables y hasta añaden años a nuestra existencia, ¿por qué es tan difícil encontrar el tiempo para ellas? Es una pregunta que también preocupa a la investigadora Ruthellen Josselson, Ph.D., coautora de "Best Friends: The Pleasures and Perils of Girls and Women's Friendships" (Mejores amigas: Placeres y peligros de las amistades de niñas y mujeres) (Three Rivers Press, 1998).
Cuando estamos demasiado ocupadas con el trabajo y la familia, lo primero que hacemos es descuidar las amistades con otras mujeres, explica Josselson. Las empujamos a la hornilla trasera. Ése es un verdadero error, dado que las mujeres somos una fuente tan grande de fortaleza unas para otras. Nos nutrimos mutuamente. Y necesitamos tener un espacio sin presiones en el que pueda darse la clase de charla que tenemos cuando estamos con otras mujeres. Es una experiencia muy sanadora.

Texto de Gale Berkowitz
Traducción de Laura E. Asturias


miércoles, 21 de marzo de 2012

Oliver Sacks y la creación de mitos


Entrevista al neurólogo Oliver Sacks


"Si nos privaran de soñar, sencillamente enloqueceríamos" 
Oliver Sacks

La entrevista tiene lugar en el despacho de Oliver Sacks (Londres, 1933) en el Village neoyorquino. Antes de sentarse, expresa el deseo de mostrar las curiosidades que atesora: minerales de extraños colores, barras de distintos metales, que insiste en que se sopesen con la mano, libros raros, un póster gigantesco de la tabla periódica y un reloj con los símbolos de los elementos. Otros objetos, algunos difíciles de identificar, dan testimonio de la amplitud de su curiosidad.
-A lo largo de su vida ha tratado a miles de pacientes, ¿qué lo decide a transformar un caso clínico en una narración?
-El estímulo puede saltar en cualquier momento. Ha habido veces en que nada más ver a un paciente me doy cuenta de que estoy ante un caso extraordinario, e inmediatamente me pregunto si lo debería compartir con los demás. El factor determinante es que el caso tenga un valor ejemplar. Muchas veces, ante una dolencia se pone en marcha un mecanismo de compensación que hace que el individuo responda creativamente.
¿Cómo suelen reaccionar sus pacientes al verse convertidos en personajes?
-Es una cuestión delicada, porque son personas reales cuyas historias pasan a ser de dominio público. Siempre procuro escribir con aprecio y respeto hacia mis pacientes, eliminando todo aspecto de explotación de sus casos, y la verdad es que jamás ha habido ninguno que se haya sentido molesto o perturbado por la forma en que he descrito sus historias. Algunos incluso se han mostrado ostensiblemente complacidos, como Franco Magnani, que pinta los paisajes que sueña, o Temple Grandin, que de niña padeció el síndrome de Asperger, una forma de autismo altamente funcional, y ahora es profesora universitaria y autora ella misma de varios libros. Cuando asistí al estreno de la ópera basada en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero con la viuda del Sr. P., me dijo que había honrado la memoria de su marido.
¿Qué es un neurorrelato?
-Desde el momento en que empiezo a recopilar las primeras notas sobre un paciente soy perfectamente consciente de que lo que estoy haciendo es contar una historia. Me considero un narrador, un contador de historias y tengo la convicción de que la narrativa es una forma esencial a la hora de articular los problemas neurológicos en el contexto de la experiencia humana. Incluso aunque no pase a la fase de elaborar la narración de manera depurada, escribo la historia para mí, independientemente de que la vaya a publicar o no.
-Veo una voz: viaje al mundo de los sordos La isla de los ciegos al color son exploraciones distintas, en formato y extensión .
-Son dos viajes, cada uno a su manera. En el primero me aventuro en el mundo de los sordos. El catalizador fue la lectura de un informe que contaba cómo en el siglo XVIII los sordos habían hecho un intento de adquirir el lenguaje de signos. Decidí iniciar mi propia exploración del tema. Conocí a muchos sordos, estudié su lenguaje... El mundo de los sordos es una comunidad extraordinaria, con una cultura y un universo propios. Aprendí a ver aquel mundo sin sonidos no sólo en términos médicos, como si la sordera fuera meramente una discapacidad, sino como quien entra en una dimensión diferente, de signo positivo, donde hay otra forma de ser y comunicarse.
Como en el otro libro .
-En La isla de los ciegos al color relato una experiencia que tuvo muchas semejanzas con la primera. La idea surgió en un viaje a Guam, durante el cual un colega me habló de Pingelap, una isla de la Micronesia, donde los habitantes eran ciegos al color. No se trataba de un caso individual, como el del Sr. I., el pintor que perdió la percepción del color a causa de un accidente. En este caso me enfrentaba a toda una cultura acromatópica con sus propios gustos, su arte, su forma de vestir y cocinar. Como con los sordos, podía tratarse de un universo en el que no se daba una dimensión del nuestro, pero ello no quería decir que fuera menos rico y vibrante. Viajé a Pingelap con un colega y amigo noruego, el doctor Knut Nordby, quien a su vez era acromatópico. Cuando llegamos, comprobamos que uno de cada doce habitantes era ciego al color. El fenómeno se remontaba a seis o siete generaciones, de modo que no había concepto cultural del color y era asombroso cómo aquella gente reconocía las plantas y toda la geografía de la isla y cómo, en un sentido, su mundo visual estaba completo. Y lo que más les intrigaba era la cantidad de espacio que ocupaban en nuestras conversaciones las alusiones al color.
En El tío tungsteno , su último libro, el tema es usted mismo. ¿Le ha resultado difícil?
-Muy difícil. En Con una sola pierna me observé por primera vez a mí mismo como paciente. El tío tungsteno es distinto porque el tema del libro no es ninguna anomalía neurológica, sino la crónica de una pasión intelectual, la historia de un niño que emprende un viaje maravilloso hacia el mundo de la ciencia, su descubrimiento gradual de los misterios de la química. Es una evocación de mis años escolares en Inglaterra, durante la Segunda Guerra Mundial. Al final rescato la figura de un niño en quien me cuesta trabajo reconocerme.
Un rasgo común a sus escritos es el papel preponderante que le otorga al mundo de los sueños .
-Me interesa cómo ciertos acontecimientos neurológicos entran en el plano de los sueños. Los sueños son el tercer estado de la existencia: o estamos despiertos, o estamos dormidos, o estamos soñando. Dormir en sí es un fenómeno de escaso interés, aunque la obvia necesidad de dormir que tenemos tanto los humanos como los animales no deja de ser un misterio. Desconocemos de dónde procede la necesidad biológica de dormir. Sabemos que los insectos duermen y hay indicios de que también sueñan. Yo soy muy consciente de mis propios sueños. Durante la noche me despierto y anoto en una pizarra lo que estaba soñando, y por la mañana me encuentro con notas correspondientes a diez o veinte sueños distintos. Estoy de acuerdo con Freud en cuanto a que los sueños son una vía de acceso directo al inconsciente, aunque no creo que ello tenga exclusivamente relación con nuestros deseos.
¿Qué son entonces?
-Los sueños son una forma esencial de digerir y clarificar la experiencia. Curiosamente, he observado que en mi caso muchos de los sucesos del día no aparecen representados durante la primera noche, sino durante la segunda, 30 o 36 horas después. Creo que la metáfora de Shakespeare y Calderón de que la vida es sueño es válida para explicar ciertos estados de ensoñación que experimentamos durante la vigilia. Despertar es soñar en el mundo, dentro de los límites de la percepción externa de la realidad y por esta razón si se sumerge a alguien en un medio acuático y se cortan las sensaciones normales, visuales, auditivas, táctiles se induce un estado semejante a una alucinación. Por otra parte, me fascina la dimensión creativa de los sueños. De noche todos somos artistas, incluso la gente menos imaginativa tiene sueños portentosamente creativos. Hay una libertad maravillosa en los sueños, algo no permitido en las demás esferas, una libertad posibilitada por el hecho de que el cuerpo se encuentra paralizado y el movimiento inhibido. Se podría decir que soñar es el modo fundamental de ser humano. Es una necesidad tan primaria en el plano biológico y neurológico que, si se nos privara de ella, sencillamente enloqueceríamos.
¿Qué es la neurología de la música?
-Algo no menos complejo que la neurología del lenguaje o de los gestos. La música es uno de los tres rasgos de identidad exclusivos del homo sapiens . Aunque haya primates capaces de emitir una compleja gama de sonidos, o los pájaros y las ballenas modulen cánticos o secuencias musicales muy elaboradas, en modo alguno se las puede comparar con el lenguaje musical de los humanos. Obviamente, hay muchas partes implicadas en la apreciación y la producción de la música. La más elemental tiene que ver con el ritmo y quizá depende de las zonas bajas del cerebro, donde están los ganglios basales, que son precisamente las mismas que resultan afectadas cuando se padece el mal de Parkinson. Por eso quienes padecen esa enfermedad pueden perder el sentido del ritmo, en el sentido de tempo , además de la noción del tiempo, y la música puede resultar útil en el tratamiento, puede darles una secuencia adecuada en el tiempo, una melodía cinética. En un nivel superior, la música es capaz de provocar emociones profundas e inexplicables, emociones que a menudo carecen de imágenes claras. Esto es lo que a Schopenhauer le parecía tan misterioso en El mundo como voluntad y representación . Para él la música era una manifestación de la voluntad en estado puro. Eso mismo era lo que tanto perturbaba a Tolstoi. La música lo afectaba en un nivel tan profundo que sentía que le imponían emociones ficticias, artificiales, que no eran suyas propiamente. Trabajar con pacientes y también observar la actividad del cerebro mientras tienen lugar la apreciación y la imaginación, la escucha musical y la producción musical es casi tan importante como examinar la estructura misma de la conciencia.
¿Qué cree que podía suceder en la mente de Beethoven cuando, ya sordo, seguía componiendo?
-La imaginación musical sigue intacta, e incluso puede ser que opere en un nivel más elevado, después de que se ha perdido la percepción del sonido. Tal vez ése fuera el caso de Beethoven, pero también es posible que la imaginación musical en los niveles más altos no necesite de la concurrencia de ninguna forma de imaginería sensible. Sería algo semejante a la matemática pura. Un primo mío que es compositor dice que en su cabeza hay como un ruido de fondo constante, en el que oye melodías y tiene que hacer un esfuerzo para inhibir esa imaginería musical a fin de componer
De todos los enigmas que no ha sido capaz de resolver, ¿cuál es el que más le intriga?
-La conciencia. Esto tiene mucho que ver con lo que le decía hace un momento acerca de que no somos capaces de comprender cómo la actividad de los nervios se traduce en experiencias concretas en el mundo: de color, de dolor.
¿Queda mucho por saber sobre el funcionamiento del cerebro?
-Sabemos bastante, pero estamos sólo al principio. La ciencia del cerebro atraviesa por un estado muy profundo y activo, comparable a la mecánica cuántica en los años veinte. No es que piense mucho en la muerte, no tengo un deseo muy particular de vivir mucho tiempo, pero me encantaría saber, si nuestra especie todavía existe, en qué situación se encuentra la ciencia del cerebro en el año 2050.
Hay una frase al frente de Un antropólogo en Marte a la que da una importancia especial: "La cuestión no es qué enfermedad tiene una persona, sino quién es la persona que ha sucumbido a la enfermedad" .
-Esas palabras las pronunció William Osler, el gran médico canadiense, recordando el peligro que entraña que los médicos se ofusquen viendo sólo la enfermedad, olvidándose de que puede afectar a la gente de maneras muy distintas.
El grabador está desconectado. Se supone que la entrevista ha terminado, pero Oliver Sacks no hace ademán de levantarse o despedirse. Por fin, tras un largo silencio, dice: "Vuelva a poner eso en funcionamiento, por favor. Quiero añadir algo que no le he dicho nunca a nadie... No sé si lo querrá incluir en la entrevista. Esas palabras, atribuidas a William Osler, las pronunció mi hermano David cuando estaba agonizando. Le quedaban unas horas de vida, y yo estaba junto a él. Tenía los ojos cerrados y de repente dijo la frase en voz alta y me preguntó: `¿Fue Osler el que dijo eso?´ Y por eso las incluí. Esas palabras, pronunciadas de repente, eran las que tenía más presentes en la cabeza mi hermano David, que era médico, en el momento de su propia muerte". .
Por Eduardo Lago 
Nueva York, 2003

http://www.lanacion.com.ar/501778-oliver-sacks

lunes, 19 de marzo de 2012

Internet es útil para predecir el comportamiento humano


Imagen tomada de www.fastcompany.com

La estructura de Internet y de las redes digitales, que se organizan a partir de nodos interconectados, de forma muy similar a la de cualquier otro organismo vivo, ayuda a predecir comportamientos humanos, ha explicado uno de los mayores expertos en redes el físico húngaro Albert-László Barabási.
Una vez determinados los vínculos entre los distintos agentes que conforman una estructura en red se pueden vaticinar muchos comportamientos con altos niveles de fiabilidad, según este prestigioso científico, director del Center for Network Science en la Northeastern University, y que esta semana ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid.
Existen redes celulares, redes políticas, redes sociales, redes geográficas, etc, y todas ellas se organizan de manera parecida, a partir de unos nodos fundamentales que sustentan la estructura, mientras que existen otros prescindibles, ha añadido el profesor Barabási.
Este científico ha contribuido de manera fundamental en el desarrollo de la teoría de redes para explicar fenómenos muy diversos del mundo real, combinando conocimientos de la física, las matemáticas, la ciencia de los ordenadores y la ingeniería.
Redes libres de escala
Su principal contribución ha sido la introducción del concepto de redes libres de escala y la propuesta de un modelo para explicar la emergencia natural de éstas en sistemas naturales, tecnológicos y sociales.
La ciencia de las redes es un campo científico relativamente moderno que busca entender el funcionamiento de los sistemas de redes que rigen la vida de los organismos, según este experto, cuyas investigaciones analizan con una nueva perspectiva los mecanismos en torno a la estructura de Internet, las redes sociales, las redes de telefonía, la célula biológica o enfermedades como el cáncer.
En el caso de las redes sociales, ha explicado que es obvio el distinto peso que tienen ciertas personas en la estructura que las componen, y que se materializa en unos nodos u otros.
Así, ha añadido, unos individuos tienen más contactos que otros, porque no todos se comportan igual, e incluso los menos interconectados siempre tienen algún vínculo que los une al resto.
Análisis de estructuras
Según Barabási, las redes de Internet están favoreciendo el conocimiento de la organización de las redes sociales y el análisis de sus estructuras; así, por ejemplo, se puede anticipar con altos niveles de fiabilidad qué hará un sujeto en un momento dado, con quién se relacionará, sus preferencias o sus posibles necesidades en los próximos días.
La capacidad de plantear predicciones a partir del estudio de las redes es extrapolable a otros sectores, y no se limita a las interconexiones en Internet.
Así, en el ámbito sanitario, la aplicación de la teoría de redes permite adelantar cuál podría ser la expansión de un virus en un territorio u otro, y en el campo militar, la distintas declaraciones facilitadas por una red de personas propicia, por ejemplo, el descubrimiento de personas en proceso de búsqueda y captura, como ocurrió en Irak con Sadam Hussein.
Las empresas son conscientes del poder de las herramientas de análisis de redes, y por eso, apuestan cada vez más por ellas, ha concluido el experto.

Fuente: http://noticiasar.terra.com.ar/tecnologia/noticias/0,,OI5479422-EI12469,00-Internet+es+util+para+predecir+el+comportamiento+humano.html

jueves, 15 de marzo de 2012

Feed vs Inbox: ¿Realmente Enemigos?


Desde hace un tiempo he estado leyendo artículos dónde se muestran como opciones contrapuestas el correo y las redes sociales (específicamente Facebook y Twitter). En varios de estos artículos la idea de fondo es que el correo electrónico satura a las personas, mientras las redes sociales son más relajadas y la gente no se estresa por las comunicaciones.
Incluso alguna empresa ha llegado a anunciar que para el 2013 van a sustituir todos sus emails con el uso de una red social corporativa.
Creo que al plantearlo como opciones excluyentes se simplifica el tema; pareciera que se pueden comparar entre tecnologías, empresas y protocolos por que al final todo se reduce a formas de "comunicación".
Protocolos y Empresas
Un primer punto muy importante es que el correo con sus 30+ años encima es un protocolo para intercambiar información entre distintas entidades. Es decir, que define las reglas para que cualquier entidad (escuela, empresa, persona, gobierno, tu) pueda enviarle información a otros. Es un protocolo totalmente descentralizado que no depende de nadie en especial.
Facebook y Twitter son antes que todo empresas que requieren dar ganancias a sus accionistas. Son unas herramientas muy poderosas de comunicación entre usuarios que están afiliados a una misma entidad. O sea que no hay ninguna forma de comunicarme con usuarios de Facebook (o Twitter) sino soy un usuario registrado. Ninguna de estas empresas define un protocolo de comunicación inter-entidades; ofrecen unas herramientas de comunicación inter-usuarios que deben ser rentabilizadas. El incentivo principal es lograr captar la mayor cantidad de usuarios registrados para poder mostrarle publicidad (o cobrarle por otros servicios).
En mi opinión una de las razones fundamentales por las que Twitter y Facebook evitan la sensación de stress asociada al correo es por la metáfora que utilizan. Aunque en ambas redes se generen sopotocientos mensajes, no se genera ningún stress por perderme algunos. En ambas redes la metáfora es de un feed o flujo constante de mensajes que no esperan por mí. Si los veo bien, y si no, mala suerte.
En ambas redes la selección de los mensajes que se muestran están decididas por un sistema que filtra las que considera son las más importantes y cuáles no deben ser mostradas. Este algoritmo es más evidente cuándo suceden eventos de alta importancia (SuperBowl, Terremoto, Charlie Sheen desnudo en las Vegas, etc). En estas "tormentas" informativas se pierden mensajes que pudieran ser más importantes a nível personal, pero la avalancha es tal que los sistemas encargados de definir la relevancia toman sus decisiones y relegan contenidos que de otra forma estarían en el tope.
¿Quién Decide?
En muchas situaciones para mí está bien que el sistema de relevancia de estas redes tome la decisión por mí. Me alegra no perder el tiempo leyendo que la mascota del primo de un amigo de la infancia tiene una casita nueva. Por esta razón, la metáfora de feed en las redes sociales funciona tan bien.
En el correo electrónico, con excepción de los mensajes de SPAM, yo tengo que decidir qué filtrar y a que darle relevancia. Por esta razón, genera tan fácilmente la sensación de "saturación". Pero definitivamente si un cliente me envía un pedido, o solicita una cita, no quiero que ningún sistema se encargue de filtrarlo. Por muy bueno que sea.
La necesidad del email va a seguir existiendo, y estoy seguro que hay mil formas para mejorarlo con respecto a lo que tenemos hoy en día... mi punto es que ninguna solución que requiera exclusividad (dependa de la publicidad) va a desarrollar un protocolo que permita la libertad para escoger el proveedor con que satisfacemos nuestras necesidades. O sea que para mí no existe algo como la enemistad entre el corero y las redes sociales. Creo que llenan necesidades distintas y van a co-existir por mucho tiempo.
Como vehículo para mercadear nuestras empresas debemos enfocarnos en el usuario y utilizar los canales de la mejor manera. Mientras que mantengamos mensajes coherentes que resulten valiosos para los lectores, podemos escoger el canal más efectivo para cada ocasión.
Al final del día, si tienes dudas sobre la efectividad del email piensa en lo que hace Facebook cuándo tienes algún tiempo sin conectarte. Te manda un correo electrónico para que te conectes :-)
Roberto Matute
Socio y Fundador de Imolko
@robertodmatute
http://www.imolko.com/content/view/406/80/

miércoles, 14 de marzo de 2012

El test del color

La prestigiosa revista Psychology Today publica un test "sencillito" para saber más de nosotros mismos:
Recently I was asked to facilitate a workshop for a newly formed team. One of the activities I used to quickly assess the personality types within the room is The Color Test.

The Color Test is simple.

  1. Buy Crayons or Colored Markers, enough so that each person has a complete set of 8 (one Black, White, Red, Blue, Green, Yellow, Purple, and Brown)
  2. At the meeting, mix all the crayons or colored markers
  3. Have each participant choose 1 color
  4. Once they have chosen their color, let the individuals know that you can tell what type of personality they have based on the color they have.
  5. They will all be intrigued and will want to know what the color they chose means for them
  6. Let them know that you will do so at the end of the meeting

Before I get to what each color means, did you know that we see in three primary colors: Red, Yellow, and Blue?
So what does the color mean?
Black People who choose black as their favorite color are often artistic and sensitive. While these people aren't introverts, they are careful with the details of their lives and do not share easily with others.
White People who like white are often organized and logical and don't have a great deal of clutter in their lives.
Red Those who love red live life to the fullest and are tenacious and determined in their endeavors.
Blue If blue is your favorite color you love harmony, are reliable, sensitive and always make an effort to think of others. You like to keep thinks clean and tidy and feel that stability is the most important aspect in life.
Green Those who love the color green are often affectionate, loyal and frank. Green lovers are also aware of what others think of them and consider their reputation very important.
Yellow You enjoy learning and sharing your knowledge with others. Finding happiness comes easy to you and others would compare you to sunshine.
Purple You are artistic and unique. You have a great respect for people but at times can be arrogant.
Brown You are a good friend and try your hardest to be reliable and dependable. Flashy objects are not something you desire; you just want a stable life.
Clearly, these are generic descriptions but it provides a leader with a starting point when assessing the different personality types that exist within a group.
To better understand your group, it's important to have a baseline on each individual and this exercise is meant to be one data point to help you get to that stage. Try this exercise and let me know what you think.

http://www.psychologytoday.com/blog/digital-leaders/201106/what-does-the-color-you-choose-say-about-you

No deja de ser revelador que la palabra contar se refiera igualmente a los números y a las historias

La probabilidad está implícita en palabras como casualidad, acaso, posibilidad, destino, dioses, hado, fortuna, suerte, coincidencia, azar y muchas otras. Adviértase que la sola admisión de la idea de posibilidades alternativas, esencial para la narrativa, casi supone la idea de probabilidad; unos argumentos se considerarán más probables que otros.
La necesidad de destacar aspectos de situaciones y entidades repetitivas conduce igualmente al concepto de muestreo, clave en estadística, y que se refleja en palabras y expresiones como ejemplo, caso, representativo, observación, espécimen y muestra. Del mismo modo, el proceso mental natural de asociar dos animales o cosas sugiere la importante idea de correlación, que tiene los siguientes correlativos (por así decirlo): asociación, conexión, relación, vinculación, conjunción, conformidad, dependencia, proporción y la siempre predispuesta causa.
Como R.P. Cuzzort y James Vrettos expusieron en The elementary forms of statistical reason, incluso nociones estadísticas menos conocidas corno control, estandarización, comprobación de hipótesis, análisis bayesiano (la revisión de las estimaciones de probabilidad a la luz de nuevos datos) y categorización, se corresponden con ideas y locuciones de sentido común que son parte inseparable del saber humano y de la literatura. A semejanza de aquel personaje de Moliere que se queda de una pieza cuando se entera de que ha estado hablando en prosa toda la vida, muchas personas se asombran cuando se les dice que buena parte de lo que consideran sentido común es estadística o, en términos más generales, matemáticas. No deja de ser revelador que la palabra contar se refiera igualmente a los números y a las historias.


 

“Erase una vez un número”. John Allen Paulos. Tusquets