miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Son confiables las ciencias humanas?

¿Podemos fiarnos de las ciencias humanas? Por Eduardo Zugasti, 28 mayo de 2012


Más que para evidenciar la existencia de fenómenos parapsicológicos, el trabajo de Daryl Bem parece haber servido para recordar uno de los defectos predilectos de las ciencias humanas, y concretamente de la psicología: la exacerbada tendencia a publicar resultados positivos.


De hecho, los investigadores que trabajan dentro de las llamadas “ciencias humanas” encuentran muchas más facilidades para publicar resultados que confirman una hipótesis, y muchas más dificultades para publicar resultados que la echan por tierra. Según un trabajo de Daniele Fanelli, esta tendencia concuerda con la hipótesis llamada de la Jerarquía de las Ciencias: “en algunos campos de estudio (que llamaremos en adelante “duros”, los datos y las teorías hablan más por sí mismos, mientras que en otros campos (los “suaves”), los factores sociológicos y psicológicos -por ejemplo, el prestigio de los científicos dentro de la comunidad, sus preferencias estéticas, sus creencias políticas y todo tipo de factores no cognitivos- desempeñan un papel mucho más importante en las decisiones de la investigación, desde las hipótesis que son puestas a prueba a los datos que se recolectan, se analizan, se interpretan y se comparan con estudios previos.”

Este mayor apego del investigador a las cosas que investiga, y quzás esta mayor vulnerabilidad de los científicos humanos al tristemente célebre sesgo de confirmación, es una característica de la “cultura” de las ciencias humanas que se refleja en la publicación de más resultados positivos. Cuánto menos “dura” es una ciencia, y cuánto más cerca está de los prejuicios humanos del propio autor, más resultados positivos publica:
 

Resultados positivos publicados por disciplina. 


Según Ed Yong, que ha llevado este tema hasta Nature, a veces las consecuencias son graves y pueden dar lugar a que la mala conducta científica pase desapercibida o bien sea difícil de diagnosticar. Yong menciona el caso de Diederik Stapel, un psicólogo social que fabricó falsas pruebas para documentar efectos supuestamente discriminatorios sobre las personas en determinados “ambientes desordenados” (por ejemplo, una sucia estación de tren). Sus conclusiones fueron aceptadas por 30 revistas, y fueron bien recibidas por el público, probablemente porque eran conclusiones demasiado sexys para resistirse. Otro caso más conocido, que tampoco ha quedado impune, es el del psicólogo animal Marc Hauser, profesor en Harvard hasta 2010.

El problema con la metodología de las ciencias humanas es que no se trata de una curiosidad para eruditos, especialmente cuando se emplean los resultados científicos para avalar decisiones políticas con un gran impacto potencial. Las ciencias humanas hablan de las cosas que más nos interesan pese a que, como en su día reconocía August Comte, siguen siendo las menos desarrolladas. Otros van más lejos, como Jim Manzi, y son profundamente escépticos con el empleo de las ciencias humanas como base para tomar decisiones políticas. Pero no deberíamos ser radicalmente negativos. Como argumenta el mismo trabajo de Fanelli, será cierto que el rigor científico es inversamente proporcional a la complejidad del campo de estudio, pero al fin y al cabo las diferencias entre las ciencias “duras” y “blandas” podrían ser sólo de una cuestión de grado, no de esencia. El hecho de que estemos discutiendo abiertamente sobre estos problemas, y de que los fraudes claros no consigan pasar desapercibidos, también indica que las ciencias humanas con una vocación realmente experimental no son un caso perdido.
Fuente: http://www.terceracultura.net/tc/?p=4735

lunes, 28 de mayo de 2012

¿Bienvenidas las marcas en las redes sociales?


Encuesta de la Asociación de Marketing Directo (DMA) de Reino Unido entre 1.200 usuarios de móviles que publica Mediabistro:
35% de los usuarios de móviles no cree que las marcas deban tener presencia en las redes sociales.
31% afirma que les desagrada la idea de que las marcas se comuniquen con ellos a través de los nuevos medios.
Sólo 23% de los encuestados afirma que está contento de usar los medios sociales a través del móvil para interactuar con los móviles, cuando en realidad 43% lo hacen de manera activa (la mayoría de las veces para dar a “me gusta”, participar en una encuesta o comprar producto).
62% piensa que no disfruta leyendo las actualizaciones ni los comentarios de las marcas y
44% de los usuarios cree que la estrategia es demasiado invasiva.

Fuente: marketingnews.es

La vuelta al mundo en 80 dietas

Otro apasionante fotorreportaje de Peter Menzel: un estudio demográfico que muestra cómo nos alimentamos.

38-year-old Maasai herder, 5 feet 5 inches tall, 103 lbs, typical daily caloric intake: 800 calories. Food staples: Maize meal and milk.
Image copyright Peter Menzel, menzelphoto.com



40-year-old Egyptian camel broker, 5 feet 8 inches tall, 165 lbs, typical daily caloric intake: 3,200 calories. Some food staples: Eggs with butter, fava beans, country bread, potato chips, feta cheese, soup, rice, black tea.
Image copyright Peter Menzel, menzelphoto.com

20-year-old US Army soldier, 6 feet 5 inches tall, 195 lbs, typical daily caloric intake: 4,000 calories. Food staples: Mostly instant ready-to-eat meals.
Image copyright Peter Menzel, menzelphoto.com


36-year-old Latvian vocal teacher and composer, 6 feet tall, 183 lbs, typical daily caloric intake: 3,900 calories. Some food staples: Egg, rye bread with ham, cheese and butter, chicken, potato with mayonnaise, cookies.
Image copyright Peter Menzel, menzelphoto.com


16-year-old Chinese acrobat, 5 feet 2 inches tall, 99 lbs, typical daily caloric intake: 1,700 calories. Some food staples: Yogurt, pork ribs, noodles, eggs, broth, green tea.
Image copyright Peter Menzel, menzelphoto.com



45-year-old Tibetan head monk, 5 feet 5 inches tall, 158 lbs, typical daily caloric intake: 4,900 calories. Some food staples: Butter tea, dried cheese curds, barley flour cake, noodle soup with potato.
Image copyright Peter Menzel, menzelphoto.com

viernes, 25 de mayo de 2012

Una vida cuantificada

Tras hacer un seguimiento de lo que ando, voy en bici, bebo y me estreso en el trabajo, he aprendido que soy un animal de costumbres (más de lo que pensaba).

Viernes, 25 de mayo de 2012. Por Rachel Metz
Traducido por Francisco Reyes (Opinno)

Hasta hace poco, no prestaba mucha atención a los datos que componen mi vida: cuántos pasos doy cada día, o cuántos kilómetros recorro en bici, con qué frecuencia actualizo mi estado en Facebook, me siento estresada o me tomo una copa.

¿Cómo es tu rutina diaria?: Esta captura de pantalla muestra datos recogidos por Tictrac, entre ellos los niveles de estrés autoreportados y la frecuencia de los tuits del usuario.
Fuente: Rachel Metz


Cada vez más personas hacen un seguimiento de este tipo de datos como parte de un movimiento de 'cuantificación personal'que valora desde el estado de ánimo hasta las rutinas de sueño o los hábitos alimenticios. La idea es que este tipo de seguimiento nos puede enseñar cosas valiosas acerca de nosotros mismos y ayudarnos a tomar mejores decisiones. En teoría, incluso si pensamos que nos conocemos, el seguimiento puede darnos sorpresas.
El autoseguimiento se ha vuelto mucho más fácil en los últimos años con la explosión de aplicaciones para teléfonos inteligentes como RunKeeper, Foursquare y Daytum, además de dispositivos que pueden llevarse puestos como Fitbit, para registrar la actividad, o Zeo, para analizar el sueño. Han surgido una serie de prometedoras aplicaciones y sitios web para recopilar y procesar estos datos y hacer el autoseguimiento más simple.
 Sin embargo, no pensé que fuera a ser útil para un animal de costumbres como yo. Voy en bicicleta al trabajo a lo largo de más o menos la misma ruta cada día, pido los mismos platos en los mismos restaurantes, y mantengo un horario fiable de ocho horas de sueño. No estaba segura del sentido de analizar todas estas cosas.

Cuantificando
De todos modos, me decidí a cuantificar gran parte de mis propios datos a lo largo de varias semanas. Me apunté a la versión beta privada de una start-up con sede en Londres llamada Tictrac, cuyo objetivo es facilitar el seguimiento de todo tipo de actividades dentro y fuera de la red mediante la integración con sitios web como Facebook y LinkedIn, aplicaciones como Foursquare y RunKeeper, y dispositivos como Fitbit y la balanza corporal Wifi Withings. Los usuarios de Tictrac eligen un número de 'seguidores' para la recolección y organización de la conducta, algunos importan automáticamente los datos de los servicios conectados, mientras que otros, como el que toma nota de nuestro apetito, requiere la intervención del usuario.
El sitio web de Tictrac no está aún muy desarrollado (a menudo se colgaba cuando estaba tratando de introducir información), pero sí permite ver todos los datos de un vistazo, y se pueden configurar proyectos que agrupan a los seguidores preseleccionados (el proyecto de gestión del tiempo, por ejemplo, puede rastrear la actividad en Google Calendar, en el correo electrónico y en el gimnasio). El director general, Martin Blinder, espera desplegar Tictrac públicamente en tres a seis meses.
Configuré una mezcla de seguidores automáticos, que contaban cosas como la frecuencia con la que actualizo Twitter y subo fotos a Facebook, y otros manuales, como cuando introduzco la distancia que he recorrido en bicicleta, mi nivel de estrés, el consumo de alcohol y muchas otras cosas más.
¿Qué es lo primero que aprendí? Odio hacer un seguimiento manual de las cosas. Empecé el proyecto usando mi ordenador portátil para introducir los datos en el sitio de Tictrac (también puedes usar el sitio móvil para meter datos, y en el futuro habrá aplicaciones). Tenía previsto utilizar la aplicación RunKeeper en mi iPhone para realizar un seguimiento de lo que ando y voy en bici. No obstante, nunca llegué a acordarme de utilizarla.

Datos, datos y más datos
Las cosas se hicieron mucho más fáciles una vez que comencé a usar Fitbit para realizar un seguimiento de forma automática del número de pasos que daba cada día. Los cálculos no eran muy precisos, ya que también lo llevaba mientras iba en bicicleta, y no funciona muy bien para hacer un seguimiento de las distancias si, literalmente, no pisas con fuerza al andar. Pero me dio una buena idea de mi nivel de actividad diaria, la cual, como yo sospechaba, es en general bastante alta. Durante la semana del 14 de mayo, hice entre 1,6 y 7,8 millas a pie cada día (entre 2,6 y 11,5 kilómetros), sin incluir gran parte de lo que pedaleé para ir a la oficina y volver. Además, el pequeño dispositivo, que se sujeta fácilmente a un bolsillo o cinturón, también me sirvió como recordatorio visual para registrar las cosas que no podía registrar, como por ejemplo la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza, así como mi nivel de estrés.
 Tictrac te ayuda a comparar los datos recogidos por los distintos seguidores, por lo que intenté comparar mi nivel de estrés con la frecuencia de los tuits, entre otras cosas. Probablemente debido al breve espacio de tiempo, no saqué demasiadas conclusiones de todo esto, excepto que de vez en cuando mando más tuits cuando estoy bajo un mayor estrés. El proceso de comparación de los distintos seguidores me pareció confuso.
Sin embargo, sí me gustaron algunas herramientas de análisis con las que ver distintos puntos de datos a lo largo del tiempo en un gráfico. Sospecho que, de utilizarlo más, lo encontraría útil. Podría ser capaz de determinar en qué medida factores como lo que como o la música que escucho influyen en mi rendimiento en largos paseos en bicicleta, o cómo afecta el clima a mi estado de ánimo. Blinder señala que el servicio está trabajando en la fabricación de herramientas de análisis más ágiles y sencillas. En última instancia, podremos ser capaces de guardar estos cuadros comparativos, y Tictrac implementará algunas características sociales. "Estamos en una etapa de mucho aprendizaje", indica.

Aprendiendo de uno mismo
Yo también he aprendido algunas cosas sobre mí misma. Al parecer, tengo una pequeña relación amor-odio con Twitter: paso de enviar tuits a gran velocidad a apenas hacerle caso a la red social. También me he dado cuenta de que, en general, estoy menos estresada de lo que hubiera imaginado. Tictrac ofrece a los usuarios una escala de cinco puntos, y yo generalmente usaba el nivel dos ("ocupada") o tres ("con ansiedad"). Nunca llegué al extremo superior o inferior de la escala.
 Pero, francamente, lo más importante fue que me di cuenta de que necesito ser más espontánea. Muchas de mis entradas eran iguales: recorro en bici una media de 7,7 millas (12,4 kilómetros) cada día de la semana (ida y vuelta al trabajo), y hago recorridos aún mucho más largos el sábado o el domingo. Tiendo a beber vino blanco, o un 'Dark and Stormy' si estoy en casa o en un bar. Esto era algo de lo que estaba al tanto antes de empezar el seguimiento de mis hábitos, pero verlo frente a mí en cuadros y gráficos realmente me lo dejó claro. Por tanto, a pesar de que no voy a seguir registrando mi vida, voy a hacer un mayor esfuerzo por cambiar mi horario, pedir cosas nuevas en el almuerzo, o incluso tomar una nueva ruta a casa de vez en cuando.

Philip Kotler: hacia el microtargeting

Philip Kotler, considerado por muchos como el padre del marketing moderno, participó como poenente en ExpoManagement 2012. La gente de MarketingDirecto.com 
recogió sus ideas sobre Marketing 3.0.

“El marketing es el arte de crear un valor genuino para el cliente”, es una de las afirmaciones más famosas de Kotler. “Hay que convertir a los clientes en amantes de la marca”, comenzó diciendo Kotler. Hoy en día “todos estamos interesados en las compañías y hablamos de ellas en las redes sociales” y es que, “con internet, se genera un gran volumen de información”. La diferencia entre el marketing de antes y el de ahora es que “ahora el consumidor está informado”.
Gracias a las cookies de los ordenadores, “las marcas ahora pueden saber en qué estamos interesados”, añadió Kotler. Nos estamos moviendo hacia una era de “marketing de precisión y micro-targeting”, vaticinó el ponente. En este sentido, debemos empezar a pensar en los “micro-mercados”, aconsejó.
Una empresa debe empezar a realizar una segmentación de mercado, después debe encontrar una buena proposición de valor para el consumidor y, finalmente, encontrar un sistema de distribución que sea eficiente y satisfaga la promesa que le hagamos al consumidor, que al final es lo que ellos van a identificar con el concepto de marca.
“Su deber es crear y prometer valor”, en eso consiste el marketing según Kotler. En ocasiones, “el marketing es demasiado importante como para dejarlo en manos del departamento de marketing”, lo que quiere decir que el marketing “tiene que estar en manos de todos los trabajadores de la empresa, porque cada empleado está en relación con el cliente de una forma u otra en algún momento”. Así que la nueva idea es que todos los departamentos “piensen en los consumidores”, incluídos los intermediarios de la cadena de distribución.
En este sentido, entra en juego el factor del “partnering”, el hecho de encontrar unos buenos asociados que contribuyan a cumplir esa promesa que le hemos hecho al consumidor como parte de una estrategia de marketing.
Sobre el marketing 3.0, el consejo de Kotler fue que “se vayan a China, para comprender lo que es el crecimiento”. En este sentido, Kotler dio unas pinceladas sobre la “agenda” de problemas y oportunidades que se nos presentan hoy en día:
- Globalización y “Chindia” (China e India)
- Internet y los social media
- Acomodación
- Ciclos de vida del producto más cortos
- Transformación del retail
- Problemas ambientales
- Poder del consumidor
Fuente: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/eventos-y-formacion/p-kotler-en-expomanagement-vamos-hacia-una-era-de-marketing-de-precision-y-micro-targeting/

La música y el cerebro




"La música es el lenguaje que el cerebro comprende y produce mejor", señala Paul Verschure, investigador ICREA del Departamento de Tecnología de la Universidad Pompeu Fabra. Verschure ha conseguido literalmente que el cerebro haga música sin necesidad de afinar pianos. En la "multimodal brain orchestra", una orquesta de cámara que produce sonidos musicales sin tocar ningún instrumento, los "músicos" detectan, mediante interficies informatizadas, un conjunto de parámetros fisiológicos de activación emocional del "director" de la orquesta.

En definitiva, el estado emocional de una persona, procesado por un grupo de cerebros, genera una suma de ondas cerebrales que se traducen en "movimiento", es decir, en sonido, producción musical. Todo un reto en la comprensión del cerebro humano y las señales que usa para comunicarse con el mundo. Como dice Verschure, "nuestro cerebro evolucionó para actuar, y la música es acción". Si es así, ¿está nuestro cerebro especializado en producir música? La pegunta sigue sin respuesta, aunque, al menos es, en efecto, uno de sus lenguajes. Para algunos, el nativo.


miércoles, 23 de mayo de 2012

Millward Brown y las Top 100 Marcas del mundo 2012

Millward Brown anunció el tan esperado estudio 2012 sobre las 100 marcas más importantes del mundo. ¡Casi la mitad de las marcas perdieron valor!
Información completa:http://www.millwardbrown.com/BrandZ/Top_100_Global_Brands.aspx?utm_campaign=BrandZ+2012&utm_content=Released&utm_medium=Web+Link&utm_source=fb_global_mb

El iPad fue imaginado por el escritor Arthur Clarke en 1964.

¿Ciencia ficción o literatura de anticipación?

Stanley Kubrick y Arthur Clarke


A la manera de Julio Verne, en 1964 el legendario escritor  Arthur Clarke predijo el futuro presagiando la forma y uso del actual iPad en su famosa novela 2001 Odisea del espacio que luego sería filmada por el no menos legendario Stanley Kubrick.
¿Habrá que volver a leer a estos autores para saber cómo continuará nuestro futuro?

Fuente: http://www.brainpickings.org/index.php/2012/03/15/arthur-c-clarke-predicts-the-ipad-in-1968/

lunes, 21 de mayo de 2012

Peter Menzel: ¿qué come la gente en el mundo y cuánto cuesta?

Hace unos años, el famoso fotógrafo Peter Menzel viajó por el mundo y retrató a 24 familias junto a su compra semanal de alimentos. Obtuvo como resultado un valiosísimo documento del cual ofrecemos una parte. Fue publicado como libro bajo el nombre de Hungry Planet (http://www.amazon.com/Hungry-Planet-What-World-Eats/dp/1580086810#reader_1580086810)

Bhutan: Los Namgay. Gasto por una semana $5.03.

Chad: Los Aboubakar family. Gasto de la semana $1.23.

Sicilia: Los Manzo. Gasto de la semana $260.11.

Kuwait: Los Al Haggan.Gasto de la semana $221.45. Los alimentos están subsidiados por el Estado.
Estados Unidos: Los Revis. Gasto de la semana $341.98

Ecuador: Los Ayme. Gasto de la semana $31.55







viernes, 18 de mayo de 2012

Demografía según Maitena

Les dejamos este acercamiento de Maitena a la demografía de EE UU. ¡Feliz fin de semana!

Internet y el cerebro humano

La Nación entrevistó a científicos de la Argentina, Estados Unidos e Inglaterra para determinar si es cierto, como se ha afirmado durante años, que las nuevas tecnologías afectan nuestras funciones intelectuales, y cómo lo hacen. La respuesta es asombrosa



Según la teoría de la evolución, el hombre está en constante cambio. Aunque muchas veces sea imperceptible, las modificaciones se van dando en función del entorno.
Con la masificación de Internet, las redes sociales, la telefonía celular, la cotidianidad se ha visto radicalmente modificada durante los últimos años. Por ejemplo, antes recordábamos con facilidad muchísimos números telefónicos, y ahora no es disparatado encontrar hasta nuestro propio número agendado en nuestro celular.
El Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet, explica este fenómeno: "Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores se alteran; es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, actualmente es en paralelo, por eso una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes".
Plástico como el cerebro
"La ortografía y escritura también se están alterando, y esto se evidencia a simple vista cuando se observa cómo escriben los más jóvenes. Esto no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado", ejemplifica la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y del Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).
Por su parte, la Dra. Tracy Alloway, experta en psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, realizó un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas en la memoria del trabajo , es decir, los procesos cerebrales involucrados en retener información durante un período corto y cómo manipulamos esta información. Esta memoria, además de almacenar los recuerdos, nos ayuda a utilizarlos para relacionar datos y resolver problemas.
"Los cerebros de los niños, por su relación con las nuevas tecnologías y por la evolución propia del hombre, tienen diferencias respecto de los cerebros de las generaciones anteriores, por eso es indispensable cambiar el sistema educativo, que está prácticamente obsoleto. Nosotros aprendimos acumulando datos y lo valioso era saber muchas cosas. Sin embargo, hoy los datos están accesibles todo el tiempo, de modo tal que ya no es un valor para el cerebro el acumular información", sostiene la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y el Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).
A tal fin, Alloway reunió a 104 estudiantes universitarios y a 284 adultos, de entre 18 y 30 años. A esos dos grupos los dividió en dos equipos. Por un lado, los que llevaban más de 12 meses usando Facebook y por el otro, los que contaban con menos tiempo en esa red social. Se sometió a todos los participantes a distintas pruebas vinculadas con la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos indican que los del primer grupo tuvieron una mayor puntuación en todas las pruebas en comparación con los del segundo.
"De esta manera pudimos observar que el acto de comprobar el estado de un amigo y sus actualizaciones en Facebook fue un importante predictor del coeficiente intelectual verbal. Esto es así porque cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (es decir, el estado de actualización) y descartar el conocimiento previo acerca de dicho individuo. De esta manera es posible que usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal", dijo en diálogo con La Nacion.
Además, Alloway está analizando el impacto de aplicaciones populares como YouTube y Twitter en la memoria de trabajo. Según los primeros resultados del estudio, tales aplicaciones estarían disminuyendo dicha habilidad: "Mis conclusiones indican que estas herramientas podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano, que existe la posibilidad de que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas. Con Twitter, que se basa en mensajes de 140 caracteres, utilizamos muy poca información en cada mensaje. De esta manera no estamos usando la memoria ni la capacidad del lenguaje tal como lo hacíamos en el pasado, y lo mismo sucede con el uso de los mensajes de texto. Por otro lado, cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (que sería el estado de actualización), y descartar el conocimiento previo acerca de dicha persona. De esta manera es posible que el acto de usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal", sostiene.
Con respecto a estas conclusiones, el médico de Fleni advierte: "Si uno evalúa las funciones cognitivas en forma aislada, puede decir que el impacto es positivo o negativo. Por ejemplo, si analizo el efecto de los buscadores de Internet puedo afirmar que alteran de alguna manera nuestro cerebro, ya que la memoria episódica (que es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es el hecho de recordar números de teléfonos) se vuelve menos efectiva que antes, pero si lo analizo en el nivel global, sin duda se trata de un impacto positivo, porque rescato que las redes sociales como Facebook nos facilitan la memoria operativa porque nos permite interrelacionar situaciones, mientras que Twitter, por sus características de instantaneidad y linealidad, pone al cerebro en contacto con infinidad de personas que discuten una misma información".
En este sentido, una investigación publicada en la revista Science a mediados de 2011 sugiere que cuando las personas confían en tener acceso futuro a la información tienen menor recuerdo de los datos, pero mayor de la fuente de esa información. Este estudio asegura que Internet se ha convertido en la fuente primaria de memoria externa. Al respecto, el experto de Fleni opina: "Estamos ante un problema si la actividad que antes tenía el cerebro ahora se la delegamos a los aparatos, dejando al órgano inactivo. Pero si descargo parte de mi memoria en Internet para poder usar mis capacidades para interactuar y procesar diversas informaciones, entonces el efecto es positivo. Antes teníamos una capacidad mucho más limitada para ubicar y manejar información. Ahora tenemos más acceso y mayor capacidad para procesar y relacionar mucha información. Definitivamente, no es que el cerebro deja de trabajar, sino que lo hace de otra manera".

El Efecto Google
Los motores de búsqueda tienen un impacto fundamental en el funcionamiento de nuestro cerebro. Los expertos denominan Efecto Google al fenómeno por el cual la población ha comenzado a utilizar Internet como su banco de datos. De esta manera, las computadoras y los buscadores se han convertido en una especie de sistema de memoria externa al que puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.
"Este alejamiento de la memorización en última instancia puede ayudar a la gente a mejorar su comprensión, porque la memoria es mucho más que la memorización, y el Efecto Google nos permite liberar más espacio en nuestros cerebros para orientarlo más al procesamiento de información", asegura Alloway.
"Cuando usamos el GPS dejamos de estimular nuestro cerebro para crear una estrategia para desplazarnos de un punto a otro". , subraya la Dra. Marcela Cohen, neuróloga de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.
"Está claro que hoy, el Efecto Google es la forma actual de acopio de datos. Si bien puede verse como detrimento para el ejercicio de la memoria, desarrolla otras áreas como la creatividad y asociación rápida, y la posibilidad de realizar lecturas simultáneas. El acceso instantáneo a la información variada permite la comparación, la asociación de ideas, y estimula la flexibilidad cognitiva mediante la utilización de juegos y programas informáticos. El cerebro tiene muchas funciones, una es la memoria. Si bien ésta es la que parece descansar en el nuevo escenario, otras como la rapidez visual y motora, la deducción, la concentración y la atención utilizadas en Internet son propiciadas como una forma de gimnasia cerebral", destaca la Dra. Marcela Cohen.

Mentalmente social
Casi el 40% de los argentinos tiene una cuenta en Facebook, según un reciente estudio de la consultora eMarketer, que vaticina que para 2014 existirán 17 millones de personas registradas en esta red social. Con estos datos, el país se coloca como el tercero a nivel mundial con mayor penetración y como líder en América latina.
"Hay evidencia de que los individuos que están más conectados socialmente pueden retrasar la pérdida de memoria en la edad avanzada", dice Alloway, y explica que, por ejemplo con el uso de Facebook, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a cualquier edad, obteniendo un impacto enorme en las capacidades cognitivas y de aprendizaje.
"Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores empiezan a cambiar, es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, hoy el cerebro trabaja de otra manera, por eso las conversaciones hoy no son lineales, sino que se dan en paralelo, motivo por el cual una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones diferentes a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes", advierte el Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet.
El investigador Ryota Kanai, del Instituto de Neurociencias Cognitivas del Colegio Universitario de Londres, lleva tiempo investigando el funcionamiento del cerebro. Junto a su equipo encontraron que existe una relación directa entre el número de amigos que una persona tiene en Facebook y el tamaño de ciertas regiones del cerebro, lo que eleva la posibilidad de que el uso de redes sociales pueda cambiar este órgano.
Para llegar a esta conclusión escanearon el cerebro de 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y compararon los resultados con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red como en el mundo real. Entrevistado por La Nacion, explica: "Concluimos que cuantos más amigos tenía una persona en esta red social, mayor era su volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro, entre ellas la amígdala, asociada a la respuesta emocional y la memoria, así como otras zonas clave para identificar las señales que se producen durante la comunicación con otras personas".
El espesor de la materia gris en la amígdala también se vinculó con el número de amigos que tenía la gente en el mundo real, pero el tamaño de las otras tres regiones parecía estar correlacionado sólo con las conexiones online.
"Creo que la razón por la cual se encontró dicha correlación entre el número de amigos de Facebook y lo que sucede en varias regiones del cerebro tiene que ver con el impacto de la actividad social online de las personas, que podría reflejar su nivel de sociabilidad general o de extroversión. Las redes sociales son enormemente influyentes, pero todavía conocemos muy poco sobre el impacto que tienen en nuestros cerebros", reconoce Kanai, y agrega que a pesar de los estudios realizados, hasta ahora no es posible afirmar si tener más contactos en Facebook hace más grandes determinadas partes del cerebro, o si algunas personas están simplemente predispuestas para tener más amigos.
Está claro que las nuevas tecnologías no atrofian el cerebro, como muchos creen. De todos modos, los entrevistados enfatizan que son herramientas para realizar determinadas acciones, y no deben ser utilizadas como un fin en sí mismo.
Al ritmo al que avanzan las tecnologías parece imposible prever cómo funcionará nuestro cerebro en sólo 20 años. "Este órgano tiene una gran capacidad de adaptación. Es mentira que tenemos zonas del cerebro que no se usan. Todo lo que tenemos lo usamos y todo se adapta para una mejor interacción con el mundo", concluye el Dr. Allegri.
Si bien hay en marcha diversos estudios científicos al respecto, para la Dra. Alba Richaudeau no es posible aún probar científicamente cómo se están dando esos cambios: "Las investigaciones demandan tiempo y los avances tecnológicos avanzan a una velocidad superior. Tenemos la impresión de que Internet impacta en el funcionamiento cerebral, pero todavía no hay resultados concluyentes. Entonces, si bien ya hay ciertos estudios que dan cuenta de cómo el cerebro se está adaptando al nuevo medio, lo cierto es que aún hay mucho por investigar".
En definitiva, como dice el neuropsicólogo Mark Mapstone, de la Universidad del Rochester Medical Center de Rochester, Nueva York, Estados Unidos, al ser consultado por La Nacion: "El hombre se ha centrado en la tecnología desde los albores de los tiempos. Controlar el fuego, inventar la rueda y desarrollar el lenguaje escrito son sólo algunos ejemplos de lo que ha sido la evolución. Los humanos somos animales de adaptación, y en este contexto utilizamos la tecnología para que la especie continúe avanzando.

Facebook y el Capitalismo. Para reflexionar

Un artículo de Rob Hoirning sobre Facebook y el Capitalismo. Para reflexionar. (En inglés)
En teoría, todos los perfiles de facebook nacen iguales, permiten exactamente el mismo repertorio de acciones para modelarlos y mejorarlos. Parece ser una oportunidad y un medio en el cual desarrollarse uno mismo, pero es también una manera de contener y controlar todos esos esfuerzos, produciendo valor dentro del capitalismo –más que liberándose de él. Facebook nos hace conscientes de la posibilitad de trabajar la identidad pero, de tal manera que, en última instancia, el trabajo se hace genérico. Esto es sumamente paradójico: cuanto más usamos los medios sociales para intentar individualizarnos, más formamos nuestro yo para ser una máquina procesable, más reducimos nuestra “inefabilidad” a un código.
En este link el artículo completo tomado de The Inquiry:
 
 

miércoles, 16 de mayo de 2012

Investigación de mercado y dispositivos móviles

por Pablo Piacente

En la actualidad, uno de los retos más importantes que afronta la investigación de mercado en el marco de la realidad tecnológica es la integración de datos e información sobre el comportamiento de los consumidores en la web y mediante el uso de dispositivos móviles. Diferentes aplicaciones apuntan a obtener datos en tiempo real, aportando herramientas para el análisis concreto de cada segmento, permitiendo tomar decisiones con la velocidad que exige el mercado y analizando datos para la gestión de estrategias en redes sociales, marketing móvil y otras áreas.
Por ejemplo, un artículo publicado en marketingyconsumo.com indica que las herramientas de investigación de mercado vía Internet son una de las principales facetas que tendrá este sector en el futuro. Aunque no sustituirá a las actividades de investigación y monitorización offline, sí se transformará en un canal de suma importancia para saber condiciones del mercado.
En ese punto, la efectividad de las herramientas de análisis y monitorización de contenidos online estarán directamente relacionadas con la utilización del mejor software para cada caso. Este debe permitir hallar patrones realmente significativos que posibiliten analizar una gran cantidad de datos. Para ello, se deben emplear procesos como el análisis semántico del contenido, además de categorizar los mencionados contenidos de acuerdo a su relevancia en cada estrategia.
Asimismo, otra de las características que hace decantarse a las empresas por una u otra herramienta es coste de la misma. En consecuencia, herramientas digitales como las entrevistas online auto-administradas suponen un importante ahorro con relación a los valores que se manejan en las acciones de investigación offline.

En dispositivos móviles

Los programas dedicados al marketing móvil, por ejemplo, permiten obtener muestreos a través de diferentes dispositivos portátiles, como por ejemplo smartphones. Asimismo, hacen posible la obtención de datos estadísticos de un área con extrema rapidez y de manera muy sencilla.
Las herramientas emplean una red de campo para obtener la información y diseñar cuestionarios o formularios, enviándolos de forma automática a los técnicos de campo, los cuales capturarán los datos mediante sus dispositivos móviles. De esta forma, las herramientas permiten acceder en tiempo real al estado de una zona específica.

En redes sociales

En el mismo sentido, el lanzamiento de softwares orientados a recopilar información comercial de importancia en las redes sociales supone otra revolución, aportando un enfoque completamente diferente a la investigación de mercado. Mientras anteriormente las únicas herramientas disponibles eran las largas y costosas encuestas de mercado, hoy distintos programas informáticos permiten recopilar información de forma independiente sobre el comportamiento de los consumidores en las redes sociales y otros espacios del mundo digital.
Mediante el denominado Social Media Monitoring, por ejemplo, es posible determinar a través de estos softwares la percepción y notoriedad de una marca en los medios sociales, los efectos de campañas publicitarias encaradas hacia ese canal o el “boca a boca” que puede producirse a partir de la audiencia de programas de TV, y que se refleja en los comentarios de los usuarios en las redes sociales, entre muchas otras cuestiones.
Algunas de las firmas que ofrecen este servicio son rankur.com, reputationlevel.com, brandmetric.com o BrandChats, por ejemplo. Una nueva forma de medir la reputación y saber qué se está comentando de nuestra empresa en las redes sociales, aplicaciones móviles y todo el universo web.

Qué pasa cuando decimos Enviar en Gmail

GOOGLE GREEN

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Compartir en Facebook es tan grato como el sexo?

Científicos de la Universidad de Havard descubrieron que al dejar un mensaje en una red social se activa la misma región del cerebro que ante las relaciones sexuales o una buena comida.

Publicar un comentario en las redes sociales como Facebook activa la misma región del cerebro que el sexo o una buena comida, según afirma un estudio publicado en la revista "Proceedings" de la Academia estadounidense de las ciencias (PNAS).
Cuando una persona da valor a algo personal, como un comentario sobre un tema, genera un efecto psíquico comparable al sexo y la comida, señalan los investigadores del equipo de Diana Tamir, del Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard.
Este efecto se relaciona con la necesidad de hablar de uno mismo, explican los expertos. Abrirse a los demás genera una sensación de recompensa y gratificación personal, señala el estudio, que no obstante no ha podido definir a cuánto asciende el nivel de satisfacción.
Lo que si han podido medir es que los humanos dedican del 30 al 40 por ciento de sus conversaciones a hablar de sí mismos -contar sus propias experiencias y opiniones- y casi el 80 por ciento en las redes sociales, por la sencilla razón de que es "intrínsecamente gratificante", según el estudio.
"Lo que queríamos saber es por qué, de manera constante, las personas divulgan información acerca de sí mismas en las conversaciones, por Internet, con conocidos o desconocidos, con quien quiera que les escuche", dijo Tamir.
El equipo de Tamir y Jason Mitchel puso a prueba las teorías recientes de que los individuos asignan un elevado valor subjetivo a las oportunidades de comunicar sus pensamientos y sentimientos a otras personas, y de que el hacerlo se activan mecanismos neurales y cognitivos asociados con la gratificación.
Los investigadores consideraron cinco estudios, realizados con grupos de 20 y hasta 200 personas.
Aunque otros primates, en general, no intentan comunicar a sus pares lo que saben -como por ejemplo señalando cosas interesantes o comportamientos para que otros los imiten- ya desde los nueve meses de edad los humanos tratan de atraer la atención ajena a aspectos del ambiente que encuentra interesantes, señaló el artículo.
"Y los adultos en todas las sociedades hacen, de manera coherente, intentos de impartir su conocimiento a otros", agregó Tamir, quien explicó que para su estudio se combinaron imágenes funcionales por resonancia magnética (fMRI) y métodos cognitivos.
Otras investigaciones anteriores han identificado las áreas del cerebro involucradas en la gratificación, y el equipo de Tamir empleó los fMRI al tiempo que los individuos hablaban sobre sus creencias y opiniones o especulaban acerca de las opiniones y creencias de otra persona.
"El hablar sobre sí mismo apareció firmemente asociado con una activación incrementada de las regiones del cerebro que forman el sistema mesolímbico de dopamina, incluido el nucleus accumbes y el área tegmental ventral", indica el artículo.
También estos investigadores recurrieron a una versión modificada de experimentos con tareas remuneradas que miden hasta qué punto los sujetos están dispuestos a pagar por algo que les gratifica.
En los experimentos originales hechos con animales se ha encontrado, por ejemplo, que los monos eligen entre diferentes cantidades de una gratificación primaria (jugos) y la oportunidad de ver a un macho dominante.
Otros experimentos del mismo tipo hechos con humanos cuantificaron la recompensa asociada con la belleza y el atractivo sexual, midiendo la cantidad de dinero a la que estudiantes universitarios estaban dispuestos a perder a cambio de ver, brevemente, imágenes de miembros atractivos del sexo opuesto.
"La oportunidad de compartir la información sobre sí misma activa las áreas previamente identificadas con la gratificación", resumió Tamir. "El hablar de una misma te hace sentir bien. Nos gusta pensar acerca de nosotras mismas, nos gusta compartir información sobre nosotras mismas".
"Y también sabemos que el no compartir la información, especialmente la emocional, puede tener efectos negativos para la salud", concluyó.
Fuente. EFE y DPA

LA PODEROSA TV

 
De acuerdo a un estudio realizado por Eurodata TV en más de 90 territorios y 3,000 canales alrededor del mundo, durante el 2011 el medio de comunicación más utilizado fue la televisión.
La empresa citó varios ejemplos entre los que se encuentran: la boda real en el Reino Unido la cual reunió un total de 13.6 millones de espectadores en BBC One a las 8:00am, la gran final de la Copa Mundial de Rugby a las 10:00am considerado como el evento más visto del año en Francia con 15.4 millones de televidentes, y las celebraciones por el inicio del año chino el cual congregó alrededor de 203 millones de personas frente a sus pantallas.
Según los resultados del estudio y de acuerdo a las estadísticas entregadas en la feria audiovisual MipTV de Cannes, a nivel mundial durante el 2011 cada persona estuvo seis minutos diarios más que en el 2010 con un total de tres horas y 16 minutos en promedio. En América Latina específicamente se registró una media de tres horas y 30 minutos por cada individuo, mientras que en la región de Norteamérica el promedio fue de cuatro horas y 47 minutos frente a la televisión.
Una de las causas de este aumento se debe al crecimiento en las ventas de televisiones y la incorporación de nuevas tecnologías que fomentan el consumo. En Alemania, por ejemplo, más de siete millones de sets completos de televisores en alta definición fueron comprados, es decir 100 veces más que hace cinco años, indica el estudio.
Fuente: Ivonne Gomez, Business Review America Latina

viernes, 11 de mayo de 2012

31 de mayo, Marketing Day, Buenos Aires

Marriot Plaza Hotel, Buenos Aires
Apertura:
Mariano Fernandez Madero – Director Ejecutivo de la AAM
Gustavo Dominguez – Presidente de la AAM

Disertantes Invitados:
Johnny Hawa – Director de Fusión Lab
Guillermo Oliveto – Presidente de Consultora W
Ignacio Vaca de Osma - Director de Marketing de IBM Argentina
Ezequiel Jones – Director de Comunicaciones de Unilever
Eduardo Hornos Barberis – Presidente de Fundación Practicum de España
Valeria Bellani - Presidente de GFK Argentina
Martin Oetting – Director de TRND de Alemania en ingles con traducción simultanea
Paula Bernasconi –Presidente de Ogilvy Argentina
Eduardo Kastika – Presidente de Kastika y Asoc.
Carlos Perez – Presidente de BBDO Argentina
Alberto Wilensky – Presidente de Grupo Estratégico de Negocios
Sebastian Scasso – Director de categoría Gums & Candies de Kraft Cono Sur

Organiza: Asociación ARgentina de Marketing
 mktday@aam-ar.com Teléfono 4322-4888

Adiós a Caloi

miércoles, 9 de mayo de 2012

Internet de las cosas


En computación, el «Internet de las cosas» se refiere a una red de objetos cotidianos interconectados. El concepto de Internet de las cosas se atribuye a Auto-ID Center, fundado en 1999 y basado en el MIT.
La idea es muy simple pero su aplicación es difícil. Si todas las latas, libros, zapatos o partes de un vehículo estuvieran equipados con dispositivos de identificación minúsculos, la vida cotidiana en nuestro planeta sufriría una transformación. Ya no existirían cosas fuera de stock o productos perdidos, porque nosotros sabríamos exactamente lo que se consume en el otro lado del planeta. El robo sería una cosa del pasado, sabríamos donde esta el producto en todo momento. Lo mismo se aplica a los paquetes perdidos.
Si todos los objetos de la vida cotidiana, desde el yogur a un avión, estuvieran equipados con etiquetas de radio, podrían ser identificados y gestionados por equipos de la misma manera que si lo fuesen por seres humanos. Con la próxima generación de aplicaciones de Internet (protocolo IPv6) se podría identificar todos los objetos, algo que no se puede hacer con IPv4, el sistema actualmente en uso. Este sistema sería, por tanto capaz de identificar instantáneamente cualquier tipo de objeto.
El Internet de las cosas debe codificar 50 a 100.000 millones de objetos y seguir el movimiento de estos. Todo ser humano está rodeado de 1.000 a 5.000 objetos.
El servicio touchatag de Alcatel-Lucent touchatag y el gadget Violeta Mirror pueden proporcionar un enfoque de orientación pragmática a los consumidores del Internet de las cosas, por las que cualquiera puede enlazar elementos del mundo real al mundo en línea utilizando las etiquetas RFID (y códigos QR en el caso de touchatag).
En esta Internet de los objetos, hechos de miles de millones de eventos paralelos y simultáneos, el tiempo ya no será utilizado como una dimensión común y lineal pero dependerá de cada entidad de los objeto, procesos, sistema de información, etc.
Tomado de Wikipedia

lunes, 7 de mayo de 2012

Sexodemografía. Durex estudia los hábitos sexuales en el mundo

¿Qué países del mundo tienen más y mejor sexo?

El estudio de los preservativos Durex muestra en qué países se tiene sexo con mayor regularidad y en cuáles hay mayores porcentajes de satisfacción.
mapa de paises que más sexo tienen
Desde tiempos inmemorables el sexo ha servido como uno e los principales motores para el desdoblamiento de la raza humana. Y no solo nos referimos a esta actividad como un recurso reproductivo, esencial para la subsistencia de nuestra especie, sino que también ha sido epicentro en los aspectos psicológicos, biológicos, rituales, metafísicos, etc, en la historia.
La marca de preservativos Durex, elabora anualmente un estudio para definir los hábitos y costumbres de decenas de países en torno al sexo. Gracias al cual podemos saber en qué países se tiene sexo con mayor frecuencia, o en cuáles existe mayor satisfacción post-coíto. Para definir una referencia común, se utiliza como medida estándar, una semana. Y a través de la pregunta ¿Tienes sexo al menos una vez por semana? se delinean los ritmos sexuales de cada país.
Y de acuerdo a la Sexual Wellbeing Survey de Durex, los países que más sexo tienen, entre los 26 incluidos, son Grecia, Brasil, Rusia, China e Italia:
1- Grecia (87%)
2- Brasil (82%)
3- Rusia (80%)
4- China (78%)
5- Italia (76%)
6- Polonia (76%)
7- Malasia (74%)
8- Suiza (72%)
9- España (72%)
10- México (71%)
Mientras que la lista de los más abstemios la encabeza Japón, con un alarmante 34%, seguido de Estados Unidos, Nigeria, y Reino Unido. En estos casos resulta un tanto preocupante la desidia sexual de sus habitantes, sobretodo si tomamos en cuenta que el tener sexo al menos una vez por semana representa beneficios concretos para nuestra salud.
1- Japón (34%)
2- EUA (53%)
3- Nigeria (53%)
4- Reino Unido (55%)
5- Canadá (59%)
Por otro lado, en cuanto a satisfacción se refiere, la lista varía bastante, lo cual nos indica que mucho sexo no equivale, necesariamente, a una sonrisa grande, y el caso de Nigeria es una prueba de ello ya que siendo el penúltimo país en frecuencia sexual, en cambio encabeza el índice de satisfacción. Aunque, en el top 5 de satisfacción también aparecen 2 de los países más fornicadores el planeta, Polonia y Grecia. A continuación los países cuyos habitantes están más satisfechos con sus encuentros sexuales:
1- Nigeria (67%)
2- México (63%)
3- India (61%)
4- Polonia (54%)
5- Grecia (51%)
Y para cerrar nuestra sexo-demografía, presentamos los 5 países con mayor insatisfacción frente a sus encuentros sexuales. llama la atención el caso de Japón, país que de acuerdo a este estudio se encuentra en un profundo ocaso sexual, pues no solo encabeza el listado de naciones con menos sexo, también está al frente del listado con resultados menos satisfactorios: solo 15%.
1- Japón (15%)
2- Francia (25%)
3- Hong Kong (29%)
4- Singapur (35%)
5- Tailandia (35%)

Argentina, entre las nacionalidades más deseadas

¿Cuáles son las nacionalidades más cool del mundo?
 


Generalmente se cree que los estadounidenses son poco queridos en el resto del mundo y que ser de este país no es algo muy cool, impresión especialmente constante entre los países directamente explotados por EUA. Pero el poder de las celebridades y del marketing es mayor de lo que se piensa, y su influencia se expande como una especie de pulpo de Troya, haciendo que la nacionalidad estadounidense sea tenida como la mejor del mundo. Una prueba más de la lógica del bombardeo informativo, de la tautología, de la propaganda y la sociedad aspiracional consumista.
Reuters informa que la red social Badoo le pidió a 30 mil personas de 15 países diferentes que nombraran la nacionalidad más cool del mundo. Evidentemente esta red social no tiene una fuerte presencia en el mundo árabe y sí en Rusia y en los países de América Latina, donde Estados Unidos es visto como un país donde los sueños se hacen realidad. Los brasileños son los segundos más cool del mundo y los españoles son los más cool de Europa según esta ufana encuesta.
Los belgas son los menos cool del mundo, según la gente de Badoo —quienes tal vez sean, ellos sí, los menos cool del mundo: una red social en la que se paga por ser más popular.

Los 10 más cool:
1. Estadounidenses
2. Brasileños
3. Españoles
4. Italianos
5. Franceses
6. Británicos
7. Holandeses
8. Mexicanos
9. Argentinos
10. Rusos

Los 5 menos cool:
1. Belgas
2. Polacos
3. Turcos
4. Canadienses
5. Alemanes
Fuente: http://pijamasurf.com

miércoles, 2 de mayo de 2012

Los 10 apellidos más comunes del mundo

El apellido es, quizá, la etiqueta más marcada que una persona pueda recibir. Si bien los nombres nos acompañan de manera más cotidiana a lo largo de la vida, lo cierto es que el apellido representa un mayor diferenciador en el sentido de que, potencialmente, es más difícil que se repita, y que de algún modo tiene un papel “retrofuturista”, pues no solo es referencial de tus antepasados, sino que será el primer legado que “obsequiarás” a tus descendientes.
Pero ¿Cuáles podrían ser los apellidos más comunes del mundo? Evidentemente es un ejercicio bastante complejo, el definir los diez apellidos más comunes alrededor del planeta, pero el sitio The World Geography se dio a la tarea de elaborar este listado, que si bien no puede validarse, estadísticamente, por completo, representa un acercamiento bastante fiel al cometido:
10- Müller (+1 millón)
So origen proviene de miller, la profesión de molinero. Es el apellido más común en Suiza y Alemania, el 5to más popular de Austria, e incluso ocupa uno de los primeros lugares en ciertas regiones de Francia. Entre sus principales variaciones estan Miller y Moller (Holanda o Escandinavia).
9- Smirnov (+2.5 millones)
Es el apellido más común en Rusia. Tiene variantes como Smirnoff o Smyrnov. Proviene del adjetivo smirnvy, que significa “quieto, gentil, o callado”.
8- Smith (+4 millones)
Ocupa el primer lugar en Reino Unido, Australia, y Estados Unidos. Segundo en Canadá y quinto lugar en Irlanda.
7- Hernández (+8 millones)
Desde el siglo XV era ya un popular apellido en España y Portugal. Significa “hijo de Hernán” o “hijo de viajero”. Es muy común en España, México, Estados Unidos, y varios países latinoamericanos.
6- González (+10 millones)
Es el segundo apellido más común en España, y a pesar de ser el más popular en las naciones hispanoamericanas, curiosamente en Estados Unidos ocupa el lugar 23 entre los habitantes de origen latino.
5- García (+10 millones)
Supuestamente se refiere al adjetivo “joven”. Es el apellido más común en España (3.5% de los habitantes lo llevan), además de gozar de gran popularidad en Sudamérica, México, y Filipinas.
4- Nguyen (+36 millones)
El 40% de los vietnamis llevan este apellido, mientras que en Asia es uno de los más populares (a partir de donde se ha desdoblado a Australia, Francia y Estados Unidos).
3- Wang (+93 millones)
Es el apellido más común en China, además de ser bastante recurrido en Japón, Vietnam, y Corea. Literalmente significa “rey o monarca”.
2- Zhang (+100 millones)
En la edición de 1990 del Libro de los Récords Guinness, obtuvo la distinción como el apellido más popular del mundo. Lleva en función más de 4 mil años.
1- Li – Lee (+120 millones)
Si agrupamos las derivaciones de Li, como Lee y Ly, parece que este apellido es el más recurrido alrededor el mundo. Tan solo en China, el 8% de sus habitantes lo lleva, mientras que en países como Vietnam, Corea y Estados Unidos, también goza de enorme popularidad.
Fuente: pyjamasurf

Neurociencia y poder

Además de corromper, el poder es tan adictivo como la cocaína, asegura investigador

Ian Robertson, neurocientífico del Trinity College de Dublín, asegura que el poder despierta en las zonas de recompensa del cerebro efectos similares a los de la cocaína: un placer inmediato que se vuelve adicción en el largo plazo.
La capacidad corruptora del poder es legendaria, una especie de veneno que se infiltra en la mente de quienes lo ejercen y termina por modificar sus pensamientos, sus valores, su manera de comportarse frente a los demás y también frente a sí mismos.
Hace un par de días Ian Robertson, profesor de psicología en el Trinity College de Dublín y director del Instituto de Neurociencia de la misma universidad, publicó una interesante editorial en la que glosa algunos de los descubrimientos en dichos campos que apuntan a una adicción manifiesta y desarrollada a nivel neurona y hormonal que el poder despierta en aquellos que se exponen a su ejercicio.
De entrada Robertson nos recuerda que el poder incrementa los niveles de testosterona tanto en hombre como en mujeres, de la cual se sabe que tanto esta hormona como uno de sus derivados, el androstanediol-3, un esteroide, son altamente adictivos porque a su vez generan un aumento de dopamina en la zona de recompensas del cerebro, el núcleo accumbens. Este efecto, nos dice el científico, guarda enorme semejanza con los que provoca la cocaína: un placer inmediato que deviene adicción en el largo plazo.
En los babuinos, por ejemplo, se ha comprobado que los individuos que se encuentran en los niveles más inferiores de la jerarquía grupal también son los que tienen menos presencia de dopamina en las áreas del cerebro correspondiente y, por el contrario, cuando estos eran “promocionados” a posiciones superiores, la dopamina también ascendía.
Con dichos primates el ser humano comparte al menos una similitud de comportamiento: mayor poder (i. e. más dopamina) lleva a más agresividad y más actividad sexual. Además en nuestra especie, nos dice Robertson, el poder también hace más inteligentes a las personas porque la dopamina mejora las funciones del cerebro en el lóbulo frontal. Pero un descenso en la jerarquía, que se traduce en menores niveles de dopamina, incrementa el estrés y reduce las habilidades cognitivas. Robertson abunda:
Pero mucho poder ―y por lo tanto mucha dopamina― puede perturbar la normalidad de la cognición y la emoción, llevando a grandes errores de juicio y reticente al sentido de riesgo, sin mencionar un enorme egocentrismo y falta de empatía hacia los otros.
Fuente: pijamasurf.