martes, 30 de abril de 2013

El poderoso efecto de la Estadística


Campaña 2013 Año Internacional de la Estadística
Estadísticos de más de 111 países promueven contribuciones a la sociedad

La Estadística tiene un efecto poderoso y abarcador en todas las personas, y sin embargo la mayoría de la gente es inconsciente de cómo mejora sus vidas, según afirmaron representantes de la Asociación Americana de Estadística (ASA).
 Elizabeth Rojas Arias , Edgar Gutiérrez Espeleta



La Estadística —la ciencia de aprender desde la información, la medición, el control y la comunicación de la incertidumbre— es mucho más que un conjunto de números en las páginas deportivas, consideran los especialistas. 
“Para la mayoría de las personas, la estadística es una ciencia invisible”, continúa la ASA. “A lo largo de este año, la campaña global de concientización quitará el velo que nubla la estadística ante la mirada y la conciencia pública”.
Los ejemplos del impacto de la Estadística abundan en nuestra sociedad; por ejemplo, en la predicción del clima y los peligros naturales, en los motores de búsqueda de Internet y en las campañas mercadológicas; igualmente, descubre y desarrolla nuevos medicamentos y hace al mundo más seguro y sostenible.
Fuentes primordiales de información para la campaña de concientización Estadística2013 son su sitio web www.statistics2013.orghttp://www.statistics2013.org/ y el video informativo "Por qué la estadística es importante para usted" en el que se explica cómo la estadística mejora la vida de los 7000 millones de habitantes de la Tierra. En el sitio web también se puede encontrar definiciones, un acertijo estadístico para estudiantes, información sobre el trabajo de los estadísticos y su campo laboral, así como recursos didácticos para maestros de educación primaria y secundaria, volantes y carteles descargables.

La Estadística mejora la calidad de la vida humana en todos los continentes

  • África: El análisis estadístico está revirtiendo el ciclo de la pobreza, al incrementar el alfabetismo.
  • Asia: La infraestructura de transporte es mejorada con base en modelos estadísticos de flujo y movilidad humana.
  • Australia: La estadística fue clave en la detección de casos de dopaje durante los 27 Juegos Olímpicos en el año 2000.
  • Europa: La ciencia estadística es una herramienta crítica en la planeación de los sistemas de reciclaje.
  • América del Norte: La estadística está sintetizando evidencia para mejorar el tratamiento de afecciones cardiacas.
  • Sudamérica: Los métodos estadísticos contribuyen a la alimentación mundial, al identificar nuevas variedades de cultivos en reproducción experimental.

Fuente: Asociación Americana de Estadística

Fuente: http://www.ucr.ac.cr/noticias/2013/01/17/campana-2013-ano-internacional-de-la-estadistica.html

domingo, 28 de abril de 2013

Pensamientos que hacen envejecer


¿En qué medida envejecer tiene algo de sugestión masiva? Damos por descontado que los mayores tienen más achaques. Compartimos una misma creencia consolidada por los datos. A veces nos encontramos con alguien de 90 años con una memoria impresionante, pero estos casos no hacen tambalear nuestra solidificada certeza porque para nosotros son “excepciones”
JENNY MOIX QUERALTÓ


Del autocar bajaron ocho ancianos. Solían ir siempre arropados por sus familiares, pero esta vez no. Las pesadas maletas las tuvieron que acarrear ellos hasta las habitaciones de aquella apartada casa en medio del campo. Cuando entraron, en la televisión y en la radio daban noticias de 1959. Todos los libros habían sido editados antes de ese año. Y la decoración también remitía a esa época. Esos hombres, de entre setenta y muchos y ochenta y pocos, empezaron a hablar como si realmente estuvieran en esos días. Esto ocurrió en 1979, así que habían viajado 20 años atrás.
Ese viaje en el tiempo en realidad fue una investigación que realizó Ellen J. Langer, profesora de psicología en Harvard. Su objetivo fue comprobar si el hecho de “atrasar el reloj” podía rejuvenecer realmente a esas personas. A esos hombres se les evaluaron diferentes parámetros de salud antes y después de su “estancia” en 1959. Los resultados fueron espectaculares. Experimentaron mejoras en la audición, la memoria, la agilidad, el apetito y en su bienestar general.
Semanas atrás, una mujer de unos 35 años me contaba su vía crucis. Hacía meses que sufría una extraña dermatitis en las manos. El peregrinaje por especialistas no la había ayudado. Su infierno ardía por varios frentes. En el trabajo sufría un claro mobbing de su nuevo jefe, con el que había mantenido una relación tormentosa. Cuando llevaba varias semanas sin trabajar su dermatitis remitía, pero al volver se reactivaba. Lo que más me impactó de la historia fue su pregunta final: “¿Puede ser psicológico?”. Su interrogante me retumbó porque creo que no es necesario ser psicólogo para deducir que su dermatitis tenía un componente claramente emocional y sin embargo ella no lo veía.
Todavía hoy diferenciamos entre la mente y el cuerpo. Como si la mente estuviera fuera del cuerpo. La resonancia magnética nos permite ver el funcionamiento del cerebro. Podemos observar cómo diferentes pensamientos activan distintas partes del mismo. El pensamiento afecta también al sistema hormonal y al inmunológico. Multitud de investigaciones lo demuestran, pero no hace falta irnos a la ciencia. Todos lo experimentamos cada día. No existen enfermedades psicosomáticas, todas lo son. Alguien podría argumentar que algunas no lo son porque están causadas por virus o bacterias, pero incluso en estos casos nuestros pensamientos juegan un papel clave. Si estamos estresados, nuestras defensas bajan y somos más propensos a infectarnos.
Lo más espectacular no es que los pensamientos afecten al cuerpo, sino la precisión con que lo hacen. Esto es, el organismo responde exactamente a la idea que genera el cerebro. Si un pensamiento es: “Estas pastillas me van a quitar la tos”, dejamos de expectorar. El cuerpo reacciona al contenido de cada creencia. A este fenómeno se le denomina efecto placebo.
El efecto nocebo se refiere a las creencias negativas. Por ejemplo, si leemos los efectos secundarios de un medicamento, tenemos más probabilidades de sufrirlos. En 1998, en una escuela de Tennessee, un profesor notó un olor “como a gasolina”. A partir de aquí empezó a quejarse de dolor de cabeza, náuseas, dificultad para respirar y mareos. La escuela fue evacuada y a la siguiente semana más de cien estudiantes y personal presentaron síntomas similares. Contrariamente a lo esperado, no se encontró explicación médica alguna. Irving Kirsch, de la Universidad de Hull, uno de los mayores expertos sobre este tema, lo interpretó como un efecto nocebo a gran escala.
¿En qué medida envejecer tiene algo de sugestión masiva? Damos por descontado que los mayores tienen más achaques. Compartimos una misma creencia consolidada por los datos. A veces nos encontramos con alguien de 90 años con una memoria impresionante, pero estos casos no hacen tambalear nuestra solidificada certeza porque para nosotros son “excepciones”.
Si partimos de la científicamente probada existencia del efecto placebo y nocebo, esto es, de la influencia de las creencias en nuestro cuerpo, podemos empezar a pensar que nuestras certezas sobre el envejecimiento (pérdida de memoria, audición, flexibilidad…) pueden provocarlo o acelerarlo. La psicóloga Becca Levy y sus colegas estudiaron a un grupo de más de 650 personas de Oxford, a quienes se les pidió que opinaran ante afirmaciones positivas y negativas sobre el envejecimiento. Podían estar de acuerdo o no con ideas como: “Las cosas van a peor a medida que me hago mayor”, “A medida que envejece, uno se siente más inútil”. Más de dos décadas después observaron que aquellos que percibían el envejecimiento de forma más positiva vivieron siete años y medio más de media.
"No es principalmente nuestro yo físico quien nos coarta, sino nuestra actitud con respecto a nuestras limitaciones corporales"

Ellen J. Langer
Ellen J. Langer quiso comprobar si sentirte joven o viejo se traduce en cambios físicos. Investigó aspectos que nos pueden hacer sentir con más o menos edad. La edad de los hijos afecta a cómo nos vemos. Estudiaron a mujeres que habían dado a luz a edad tardía, que tuvieron una esperanza de vida más alta. Se planteó la hipótesis de que las personas casadas con otras de más edad se sentirían más viejas y que el hecho de que tu pareja sea más joven te quita años. Los resultados apuntaron a que si te sientes más viejo por estar casado con alguien mayor, tienes una esperanza de vida más corta y, al contrario, esta se alarga si tu pareja es más joven.
El paso de los años tiene sus consecuencias, pero nuestras creencias también. Es difícil saber en qué porcentaje contribuye cada uno de estos dos factores en nuestro envejecimiento. Lo que está claro es que nuestras ideas podemos manejarlas. Al sentenciar “estoy perdiendo memoria por la edad”, “mi cuerpo ya no aguanta, es la edad”… nos precipitamos por un gran desnivel. Si atribuimos estos cambios a la edad y no a otros factores, nos abocaremos a la resignación. No hay nada mejor para perder la movilidad, la memoria… que dejar de usarlas.
"Si abrimos nuestras mentes, se presenta un mundo de posibilidades"

Ellen J. Langer
Hemos de tomar conciencia de que los ancianos que nos rodean tienen mucho que ver con lo que pensamos será nuestra vejez. Así que mejor ampliar los márgenes de nuestras ideas observando a aquellos que creemos excepcionales. Está en nosotros no encajar a los mayores en una estrecha idea de senectud, haciéndoles sentir que sus años pesan. Un eslogan publicitario rezaba: “No pesan los años, pesan los kilos”. Podríamos retocarlo: “No pesan solo los años, también nuestras creencias”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2013/03/28/eps/1364469413_971712.html

jueves, 25 de abril de 2013

El precio de la satisfacción


¿Quién está más contento con su cónyuge? ¿La pareja que se conoció por el proceso normal de una relación amorosa, en que ambos, en un momento dado, entraron en una etapa más seria de la relación rechazando cualquier otra persona que no satisficiera los criterios establecidos por ellos antes de decidirse de manera definitiva el uno por el otro, o la pareja cuyo boda fue semiconcertada, es decir, ambos conocieron a diversos hombres y mujeres preseleccionados de entre los cuales eligieron?


La cuestión dejó intrigada a Cassie Mogilner, profesora de Marketing de Wharton, y sus compañeros, Babea Shiv, profesora de Marketing de Wharton, cuyo boda fue semiconcertada, y Sheena Iyengar, profesora de Gestión de la Universidad de Columbia que conoció a su marido por el proceso tradicional de una relación amorosa, pero que procede de una cultura en que se conciertan las bodas. "No podíamos usar el contexto opción de matrimonio [en nuestra investigación] porque sería muy complicado", dice Iyengar. "Decidimos entonces analizar el contexto de la elección del consumidor". Por ejemplo, ¿el consumidor más satisfecho es aquel que va de tienda en tienda experimentando diversos productos diferentes durante un cierto tiempo, o el más satisfecho es aquel que prefiere una tienda que venda de todo, porque así puede tomar su decisión teniendo ante sí todas las opciones posibles?
A través de una serie de experiencias, las investigadoras analizaron la manera mediante la cual se presentaron las opciones a los consumidores y cómo eso afectó su disposición en lo tocante a una elección en particular. Los descubrimientos forman parte del estudio "La búsqueda eterna de lo mejor: la opción secuencial (versus simultánea) arruina el compromiso de elección" [Eternal Quest for the Best: Sequential (vs. Simultaneous) Option Presentation Undermines Choice Commitment], publicado en el Journal of Consumer Research.
Mogilner dice que fue de extrema importancia resaltar el lado de la opción secuencial (es decir, "enamorarse varias veces de forma sucesiva") del debate, porque había muy poca investigación sobre ese tipo de elección: la mayor parte de las investigaciones sobre hábitos del consumidor se restringe a la presentación simultánea de conjuntos de elecciones. "Aunque la investigación haya sido impulsada por el descubrimiento de un compañero para toda la vida, sabemos que hay otras decisiones importantes que se presentan de forma secuencial como, por ejemplo, la compraventa de una casa, la decisión de a quién contratar o qué empleo aceptar", dice Mogilner.
Después de analizar elecciones individuales en experimentos que pedían a los participantes que escogieran de entre una serie de opciones presentadas de una sola vez, y otra serie en que las opciones se presentaban de forma sucesiva, las investigadoras concluyeron que las parejas que se habían unido por medio de bodas semiconcertadas —teóricamente— se sentían más felices. "No importa si la persona tiene que escoger un chocolate gourmet, el color del esmalte o una botella de vino tinto italiano, el hecho es que cuando se presentan las opciones al individuo una tras otra, él se siente menos satisfecho y, en consecuencia, menos comprometido con ella que las personas a quienes las opciones se presentan de una sola vez", dijeron las investigadoras.
Pero ¿por qué las personas se sienten más satisfechas y más comprometidas con una decisión derivada de una situación en que todas las alternativas posibles se presentan de una sola vez? Según Mogilner y sus compañeros, el elemento fundamental ahí es la esperanza, de manera especial, las implicaciones negativas de una esperanza exagerada. "Hasta donde yo sé, este es uno de los primeros estudios" en analizar el lado negativo de la esperanza, dice Iyengar. "En general pensamos en la esperanza como una cosa buena".

Chocolate y vino, esperanza y arrepentimiento

En la primera experiencia, se les ofreció a 87 personas cinco opciones diferentes de chocolates gourmet, de forma consecutiva o simultánea, para que escogieran el que más las gustara. Los que probaron el chocolate de forma secuencial pudieron probar cada uno de ellos antes de escoger su chocolate preferido. Las investigadoras midieron entonces el papel de la esperanza en la decisión. Para ello, distribuyeron a la mitad de los componentes de cada grupo un número de diez dígitos que debían recordar durante la degustación. La idea era que lidiar con una "alta carga cognitiva" limitaría su capacidad de imaginar un sexto chocolate aún mejor que pudiera llevarlos a arrepentirse de la elección inicial. Los otros participantes tenían que memorizar un número de dos dígitos, es decir, una "carga cognitiva baja". La idea era que eso pondría a su disposición un volumen elevado de capacidad cerebral que les permitiría considerar la posibilidad de que pudiera haber un chocolate más sabroso en algún lugar.
A continuación, los participantes tenían que dar una nota para el grado de satisfacción que obtuvieron con la elección hecha, además de responder a preguntas cuyo objetivo era medir los niveles de esperanza, temor y arrepentimiento resultantes de la experiencia. Por último, para evaluar el nivel de adhesión de los participantes a su elección, todo el grupo tuvo permiso para cambiar la elección hecha de forma inicial, o por un tipo de chocolate que habían probado durante la degustación, o por una opción que no habían experimentado hasta entonces.
Según el estudio, los participantes que habían experimentado los chocolates de forma secuencial, y que habían recibido un número de dos dígitos para recordar, demostraron una esperanza mayor de que debería haber, en algún lugar, una elección mejor que las personas que tuvieron acceso simultáneo a todas las opciones, independientemente del número que ese grupo tuvo que memorizar. Los participantes que experimentaron los chocolates de forma secuencial, pero que tuvieron que recordar el número de diez dígitos, demostraron también niveles más bajos de esperanza, lo que reforzó la creencia en la teoría de las investigadoras de que la tarea de memorizar aquel número entorpecería su capacidad de imaginar una opción diferente.
Por otro lado, el nivel de adhesión de los participantes a la elección hecha se dividió en conformidad con las líneas de la carga cognitiva. De los que tenían que recordar el número de dos dígitos, la mitad de los que hicieron su elección de forma secuencial, y un 40% de los que escogieron de forma simultánea, optaron por cambiar a la opción no probada. De los participantes que tuvieron que recordar el número de diez dígitos, sólo un 13% de los que escogieron de forma secuencial, y un 17% de los que escogieron de forma simultánea, decidieron cambiar de opción. "Los resultados mostraron que cuando los que hacen la elección de forma secuencial tienen a su disposición los recursos cognitivos que les permiten imaginar una opción mejor, ellos lo harán", dicen las investigadoras. "Ellos tenderán, por tanto, a escoger la opción desconocida con la esperanza de que sea mejor".

El segundo experimento se basó en el primero. En este caso, se manipuló directamente la demostración, o no, de esperanza de los participantes por una opción mejor al hacer su elección. A diferencia del primer estudio, las personas a quienes se les ofrecieron chocolates de forma consecutiva sólo podían optar por un tipo específico cuando estuvieran ante él, ellas no podían dar marcha atrás y experimentar un sabor que ya hubieran degustado. Además del estudio de laboratorio, las investigadoras también hicieron una experiencia de campo que examinó lo que sucede cuando los clientes de un salón de manicura deciden escoger el color del esmalte que usarán.

Los clientes podían escoger, y llevar a casa si querían, un frasco gratis del color que habían escogido, u otro color diferente. De entre las que habían recibido la propuesta de forma simultánea, un 83% permaneció fiel a la opción que habían escogido, mientras que sólo un 45% de aquellas a quienes se hizo la propuesta de forma consecutiva optaron por no alterar la elección hecha. En el estudio modificado con los chocolates, la mitad de los 198 participantes tuvo que reflexionar en un momento en que sintieron esperanza, antes de haber probado los chocolates, mientras que el otro grupo tuvo que pensar sobre un tema neutro. Esos dos grupos se dividieron por la mitad: uno de ellos degustó todos los chocolates de forma simultánea, mientras que el otro lo hizo de forma consecutiva.

Según las investigadoras, el sentimiento de esperanza despertado en los participantes prácticamente estableció la forma en que hicieron su elección. Vale la pena señalar que las personas que escogieron de forma simultánea y también consecutiva, a quienes se les despertó el sentimiento de esperanza, demostraron igualmente la presencia de bajos niveles de satisfacción con su elección original. Cerca de la mitad de ellas intercambiaron su opción por la del chocolate desconocido. En el grupo de opción simultánea, ese número fue mayor. En el grupo neutro, sin embargo, un tercio de los que hicieron su elección de manera secuencial cambiaron al chocolate no degustado, frente a sólo un 4% de los que hicieron la elección de forma simultánea. "Esos resultados muestran que la baja adhesión revelada por los que hicieron la elección de forma secuencial está impulsada por un sentimiento mayor de esperanza", observan las autoras.

La última experiencia fue un estudio de campo en que los participantes tenían que degustar vinos. Las investigadoras midieron el grado de esperanza de 129 participantes a la hora de hacer una elección. A continuación, se "concentraron en el papel de la esperanza" midiendo también el arrepentimiento e incluyendo en la experiencia ambos tipos de condiciones secuenciales, es decir, una en que las personas debían hacer una opción cada vez, pudiendo degustar cada vino antes de escoger su favorito, y otra en que los participantes sólo podían escoger un determinado vino cuando estuvieran ante él, además de un grupo que participaría en la degustación de forma simultánea, o sea, los vasos se servirían todos al mismo tiempo. La experiencia siguió el mismo modelo de las dos primeras: degustación aleatoria, elección de un favorito, rellenar un formulario de la investigación y, por último, la decisión: permanecer fiel a la opción hecha, cambiar a uno de los vinos saboreados de forma anterior o a un vino no degustado.
Todos los que participaron de la elección secuencial demostraron un grado de adhesión mucho menor respecto a la opción escogida que aquellos que tuvieron acceso simultáneo a todos los vinos, observaron las investigadoras. Sin embargo, solamente aquellas personas que degustaron los vinos de forma secuencial, en que sólo podían hacer su elección cuando estuvieran ante el vino a degustar, demostraron un grado de arrepentimiento mayor respecto a su elección.
"Lo interesante fue que cuando mantuvimos todo constante en el momento de hacer la elección, es decir, cuando los participantes de la degustación de forma secuencial y simultánea tuvieron todos igual acceso a las informaciones disponibles, una cosa tan simple como la forma de presentación de la experiencia repercutió en su nivel de satisfacción", dice Mogilner.

El precio de la satisfacción

Mirando los resultados de todas las experiencias, las investigadoras constataron que no había un patrón en la selección de los productos en ninguno de los grupos, lo que las llevó a concluir que algunos participantes no acababan en situación objetivamente peor que los demás -para los participantes de la degustación secuencial, los resultados se presentaban menos deseables porque su mente estaba condicionada por "el camino no escogido", es decir, por la opción que permaneció sin descubrir-.
Mogilner e Iyengar dijeron que fue intrigante probar la reacción de las personas frente a ítems triviales como el vino y el chocolate. Los participantes, en general, no venían con percepciones preconcebidas fuertes respecto a una opción en particular. Sin embargo, las autoras dijeron que los resultados tienen aplicaciones más amplias. Entre otras, especialmente, la investigación es favorable a la presentación de ítems de manera simultánea, ya que los minoristas prefieren que el consumidor no se arrepienta de la elección hecha y decida, por último, devolver un ítem o comunicar a otro consumidor su insatisfacción por la adquisición realizada. "Aunque los casos tratados en la investigación sean bastante triviales, las implicaciones de la presentación simultánea frente a la elección secuencial se aplica a todo tipo de decisión", dijo Iyengar.
¿Pero las empresas pueden cambiar sus políticas y prácticas transformando las decisiones que involucren opciones presentadas de forma secuencial en elecciones en las cuáles todas las posibilidades se presentan de forma simultánea? Según Mogilner, tal ajuste es más fácil de hacer en el caso de los minoristas online, que tienen pleno control sobre la forma de presentación de sus stocks. "Nuestros descubrimientos muestran que las opciones se deben presentar juntas en la misma página de Internet, y no en páginas separadas", dijo.
Mogilner añadió que el estudio también mostró en qué medida la esperanza puede ser perjudicial. Cuando la persona está en una situación de elección secuencial, ella debe tener confianza a la hora de tomar una decisión, en vez de quedarse imaginando "y si", ya se trate de una casa nueva, de un nuevo empleo o incluso un cónyuge. "Eso muestra el efecto nocivo de insistir en imaginar qué más habría en algún lugar, y cómo tal actitud arruina la satisfacción derivada de las elecciones hechas", dijo Mogilner. "En vez de comparar la opción escogida con una opción perfecta imaginaria, la persona debe comparar la opción hecha con otras opciones ya probadas".

Publicado el: 03/04/2013
Fuente: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2332&language=spanish

martes, 23 de abril de 2013

América Latina con el más alto índice de informalidad del mundo


Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo titulado "Cómo América Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial", un 56% de los empleados trabajan de manera informal en la región.


Con un 56 % de los empleados trabajando de manera informal, Latinoamérica y el Caribe tiene el más alto índice de informalidad del mundo, lo que requiere una reforma laboral que debe traducirse en un mayor crecimiento económico, según un estudio del BID divulgado en febrero de 2013.
En un capítulo de su informe macroeconómico titulado "Cómo América Latina y el Caribe puede escapar del menor crecimiento mundial", divulgado con motivo de la Asamblea Anual celebrada en Panamá, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte, no obstante, que reformar el mercado laboral "no es una tarea fácil". "Las medidas para combatir la informalidad y para estimular la formalización de las empresas pueden llevar al establecimiento de firmas más grandes y eficientes, con una menor tasa de rotación de empleados, mejor capacitación de los trabajadores y más acceso al crédito", dice el estudio, que asegura que esto debe generar mayor productividad y, por ende, un crecimiento económico más elevado.
La informalidad, indica el BID, "es un rasgo distintivo y persistente de los mercados laborales en América Latina y el Caribe", lo que la convierte en "la región del mundo que registra el mayor grado de trabajo informal".
Pese a que en líneas generales el informe estima en 56 % los empleados que trabajan de manera informal en la región, asegura que los índices de informalidad varían mucho de un país a otro, por lo que las medidas deben tratarse individualmente y convertirse en "objetivos clave de reforma" donde son más elevados, según reseña Efe.
El estudio cita datos comparativos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que indican que la tasa de informalidad en los países de ingresos medios fuera de América Latina y el Caribe está en torno a un 37 %, casi veinte puntos menos que en esta región.
"Los rasgos institucionales, las distorsiones y las malas asignaciones en los mercados laborales varían en gran medida de un país a otro; por lo tanto, las reformas deberían estar hechas a la medida de las características de cada país y deberían tener en cuenta las capacidades de implementación", asegura.
El BID advierte de la complejidad de estas reformas y asegura que pueden implicar también "la reforma de los programas de protección social, que entonces requerirían formas alternativas de financiamiento".
Por ello, se necesita un diagnóstico para ver qué políticas originan distorsiones en los mercados, un diseño para equilibrar los objetivos económicos y sociales e identificar qué incentivos son apropiados tanto para el lado de la oferta (trabajadores) como de la demanda (empresas) para integrarse a la economía formal.
El estudio asegura que hay políticas institucionales que pueden crear incentivos para trabajar o contratar informalmente, como un sistema fiscal que genere una "discriminación tributaria", penalizando al sector formal con una carga mayor que al sector informal. También programas de seguridad social que benefician a todos los trabajadores, pero sólo contribuyen a ellos los formales.
La informalidad, además, "tiende a concentrarse en empresas más pequeñas, lo cual proporciona una evidencia indirecta de la relación entre productividad e informalidad".
Pone como ejemplo estadísticas de Bolivia, Colombia, El Salvador y Venezuela, países en los que la productividad en empresas con más de 250 trabajadores es un 150 % más alta que la correspondiente a empresas con menos de 20 trabajadores.
Por ello, el estudio destaca que "una reducción de la informalidad puede aumentar significativamente la producción y, por ende, el crecimiento a largo plazo".
Asimismo, las reformas del mercado laboral tienen el potencial de contribuir a una mejora de la asignación de recursos.
Algunos trabajos recientes centrados en países de América Latina y el Caribe también muestran que "aumentar el acceso al crédito está relacionado con una mayor formalización" laboral, asegura el BID. El trabajo, finalmente menciona programas de pensiones a la vejez que en muchos países "han sido sumamente exitosos en aumentar la cobertura" a los sectores más desprotegidos.
También se refiere a programas de salud no contributivos, que proporcionan cobertura a los trabajadores informales, pero indica que estas iniciativas "pueden tener la consecuencia no deseada de incentivar la informalidad".
Por ejemplo, cita un estudio que indica que el seguro popular, en México, "puede haber impedido que entre 160.000 y 400.000 empleos se vuelvan formales".
"Se puede pensar en políticas alternativas que tengan objetivos similares pero que disminuyan la asignación ineficiente de recursos, incluyendo la informalidad", concluye el estudio.

Fuente:http://www.eluniversal.com/economia/130317/america-latina-tiene-el-mas-alto-indice-de-informalidad-del-mundo

domingo, 21 de abril de 2013

Consecuencias de eliminar a un amigo de Facebook


Investigación de la Universidad de Colorado, Denver,USA: Eliminar a alguien como amigo en Facebook puede ser tan fácil como hacer clic en un botón, y quizá por eso y porque mucha gente ve internet como algo impersonal y muy alejado del mundo físico, y a las redes sociales como algo que sólo es una diversión, existe el peligro de ofender más de lo que creemos a aquellas personas a las que borremos como amigas en Facebook. 


En este estudio, Christopher Sibona se encontró con que el 40 por ciento de las personas encuestadas dijo que evitarían en la vida real a cualquiera que les hubiera eliminado como amigo en Facebook. Un 50 por ciento dijo que no evitarían a esa persona, y el 10 por ciento restante dijo no estar seguro al respecto. Por sexos, las mujeres tendían más que los hombres a evitar a esa persona.
El estudio se basó en 582 respuestas a una encuesta obtenidas mediante Twitter. Sibona encontró seis factores que predecían si alguien evitaría a una persona que le hubiera eliminado como amigo en Facebook.

- Si la persona habló sobre el suceso después de que éste ocurrió.
- Si la respuesta emocional hacia el hecho de haber sido eliminado como amigo en Facebook fue extremadamente negativa.
- Si la persona eliminada como amigo creía que la acción fue consecuencia de un comportamiento en el mundo físico.
- La distancia geográfica entre las dos personas.
- Si antes de dicha eliminación se habló de que la relación atravesaba problemas.
- Cuán sólida la persona consideraba la relación antes de esa eliminación.

El predictor número uno fue si la persona que dio por terminada la relación habló sobre ello a alguien más. Parece por tanto, tal como señala Sibona, que decírselo a terceros es una declaración pública de que la amistad concluyó.
Quienes sentían que se habían comportado mal en el mundo físico y estaban siendo castigados por ello al ser eliminados como amigos en Facebook, también tendían a evitar contactos futuros con la persona que les había eliminado como amigos.
Los resultados de este estudio son un claro indicativo de cómo las relaciones sociales están cambiando a medida que el mundo está cada vez más conectado por internet. En países como Estados Unidos, la gente ahora pasa cerca del 25 por ciento de su tiempo online usando redes sociales como Facebook que tiene más de mil millones de miembros. El resultado es que a la comunicación cara a cara tradicional se le ha sumado ahora una interacción más indirecta y remota que tiene sus propias reglas, lenguaje y protocolos sociales.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/6631/eliminar_a_un_amigo_de_facebook_tiene_mas_consecuencias_en_el_mundo_fisico_de_lo_creido/
http://www.ucdenver.edu/about/newsroom/newsreleases/Pages/Study-shows-Facebook-unfriending-can-have-offline-consequences.aspx

jueves, 18 de abril de 2013

Adiós al estadístico George Box


George Box, estadístico, considerado uno de los científicos más influyentes y citados en la segunda mitad del siglo XX

Daniel Peña, abril de 2013 
Daniel Peña es catedrático de Estadística y rector de la Universidad Carlos III de Madrid.

George Box falleció el pasado 28 de marzo a los 93 años de edad en Madison, Wisconsin. Nacido en Inglaterra en 1919, comenzó trabajando como estadístico industrial en una gran compañía química de Reino Unido, donde desarrolló la metodología actual para mejorar el rendimiento de los procesos continuos de fabricación y nuevos métodos para el control estadístico de procesos industriales. Tras la publicación de estos resultados, la Universidad de Princeton le contrató como director of the Statistics Research Group y le ofreció una plaza de catedrático. Abandonó Princeton para crear un departamento de Estadística en la Universidad de Wisconsin en Madison, que bajo su dirección, se convirtió en uno de los tres mejores departamentos de estadística del mundo. En 1986 crea en esta universidad el Centre for Quality and Productivity Improvement, con un claro papel de liderazgo en la mejora de la calidad de finales del siglo XX. En 1992 pasa a profesor emérito de la Universidad de Wisconsin, pero continúa hasta su muerte una excepcional trayectoria de investigación: su último libro saldrá publicado este mes de abril.
Todos los bancos centrales utilizan los métodos creados por él y por sus colaboradores
El profesor Box ha hecho contribuciones fundamentales a la Estadística, pero también a la Ingeniería Industrial, la Economía, la Química y las Ciencias del Medio Ambiente. Su primera aportación fundamental fue la Operación Evolutiva, que es una metodología para mejorar el funcionamiento de un proceso de fabricación mediante experimentación continua, cambiando ligeramente las condiciones de su funcionamiento, de manera que además de fabricar se obtenga información sobre cómo mejorar el proceso. Su metodología es hoy utilizada en todo el mundo. Su segunda contribución es su metodología para el análisis de series temporales, que ha transformado la Econometría y los métodos de predicción. Todos los bancos centrales utilizan los métodos creados por él y por sus colaboradores. Su tercera contribución es avanzar la metodología estadística, proponiendo métodos generales para transformar variables, estableciendo los fundamentos de la robustez y desarrollando la metodología Bayesiana de inferencia.

Por todo ello se considera uno de los científicos más influyentes y citados en la segunda mitad del siglo XX. Además, era una persona admirable: gran profesor, excelente conversador y polemista con fino sentido del humor, comprometido con las causas sociales y la paz, adalid del pensamiento crítico en la ciencia y en la vida, y generoso y desinteresado con su tiempo y sus conocimientos. Tuvo mucha relación con España, a través de las universidades de Madrid, Barcelona y Santander. Así, en 1995 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid. Su muerte es una gran pérdida para todos los científicos. Descanse en paz.


fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/07/actualidad/1365286275_607895.html

martes, 16 de abril de 2013

Sí, el tamaño del pene importa


Un nuevo estudio concluye que las mujeres prefieren a los hombres con un gran falo, lo que incluso pudo influir en la evolución humana
JUDITH DE JORGE @JUDITHDJ / MADRID



 
Una de las imágenes mostrada a las mujeres voluntarias. PINAS

La cuestión del tamaño del pene ha sido objeto de debate y un componente de la fantasía masculina desde la noche de los tiempos, pero aquellos que pretendan salvar su orgullo y el interior de su bragueta ninguneando la importancia de una buena talla van a recibir una mala noticia. Una nueva investigación realizada por biólogos australianos confirma que, en efecto, las mujeres se sienten atraídas por hombres cuyo órgano sexual es grande.
Claro que eso no lo es todo. Estudios previos ya habían demostrado que ellas prefieren a los hombres más altos, con hombros anchos y caderas estrechas. Los investigadores de la Universidad Nacional de Australia lo corroboran, pero además añaden el «detalle» del falo. Precisamente, un pene grande resulta aún más atractivo si el varón es alto, quizás porque su altura puede hacer que un miembro de talla pequeña se vea aún más diminuto. Eso sí, si el hombre es bajo y tiene un cuerpo poco agraciado, de poco le sirve estar muy bien dotado. «Si usted tiene un pequeño cuerpo con forma de pera, un pene grande no va a aumentar su atractivo sexual», apunta Brian Mautz, coautor del estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).
«Los biólogos creen que antes de que los seres humanos modernos, el Homo sapiens, lleváramos ropa, las mujeres utilizaron el tamaño del pene como un factor en la elección del mejor compañero posible para la reproducción, pero pocos datos se han añadido para apoyar esta hipótesis», afirma Michael Jennions, también autor de la investigación. Para comprobar si hoy en día ocurriría lo mismo, los investigadores mostraron a 105 mujeres jóvenes cincuenta imágenes digitales de siluetas varoniles con diferentes tamaños y anatomías, incluso con el pene en reposo. No había duda, las participantes preferían algo que las impresionara.

Influye en la evolución
Jennions y su equipo concluyen que las mujeres tienen en cuenta el tamaño del falo si tienen la oportunidad de verlo antes de mantener relaciones sexuales. En este sentido, creen que la selección femenina puede haber causado que los hombres hayan desarrollado penes más largos durante la evolución humana, un miembro que en la postura erguida del ser humano resulta «prominente y particularmente llamativo». Algunos estudios indican que la preferencia por un pene más grande puede deberse a que proporcionen mayores orgasmos o un mayor nivel de satisfacción sexual, aunque quizás también tenga que ver con preferencias estéticas innatas o adquiridas por normas culturales.
En el estudio, la relación entre tamaño y atractivo se mantiene a partir de penes de 7,6 cms en relajación, lo que se considera por debajo de la media según otro estudio realizado con más de 3.000 varones italianos. Ahí quedan los números.

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20130409/abci-tamano-pene-importa-201304090948.html

domingo, 14 de abril de 2013

Creatividad y neurociencia


De pronto, un momento de inspiración. Comprendemos, vemos una conexión, una solución, una causa. ¿Pero qué sucede en el cerebro cuando surge una nueva idea? ¿Es la creatividad un proceso al azar o puede ser alimentada? La ciencia cuenta ahora con nuevas herramientas que permiten literalmente "ver" qué sucede en el cerebro antes de la inspiración.
BBC Mundo, abril de 2013

En un programa de la serie televisiva Horizon, la BBC habló con expertos que exploran los procesos neurológicos previos al momento "eureka". Y su trabajo sugiere cinco vías para aumentar la creatividad.

Hacer cosas en forma diferente
Si uno busca respuestas innovadoras para un problema, hacer algo tan simple como cambiar la rutina puede ayudar a encontrar la solución. Cambiar pan por cereal en el desayuno o intentar una nueva ruta para llegar trabajo son algunas opciones.
La psicóloga Simone Ritter, de la Universidad Radboud Nijmegen en Holanda, realizó experimentos de innovación con sus estudiantes. En uno de ellos, el estudiante se coloca un casco y lentes especiales que le permiten interactuar con un mundo virtual.
Pero esta nueva realidad no obedece a los principios de la física. Los objetos se elevan al caerse de una mesa y se ven cada más pequeños al acercarnos. Tras navegar algunos momentos por este mundo desconocido, los estudiantes logran mejores resultados en pruebas de creatividad.
La Dra Ritter también pide a los estudiantes, por ejemplo, que preparen un tradicional sándwich holandés, de pan con mantequilla y grajeas de chocolate, pero no en el orden usual.
Preparar un sándwich en un orden inusual puede ayudar, según la Dra Ritter.
En lugar de untar una rebanada de pan y verter grajeas sobre la misma, ¿por qué no poner las grajeas en el plato primero y luego frotar en ellas el pan enmantecado?
Ejercicios de este tipo producen mejores resultados en tests de creatividad, asegura Ritter, quien recomienda experiencias nuevas. La investigadora misma experimenta por primera vez en el programa de la BBC ser copiloto de un planeador, una aeronave que se desplaza sólo por fuerzas aerodinámicas y carece de motor.
Cambiar la rutina puede ofrecernos una perspectiva refrescante y resultar en nuevas conexiones neuronales que se traducen en ideas originales, según Ritter.
Disminuir las distracciones
Reducir las distracciones parece ser importante en el camino hacia una epifanía.
Cortar el ruido exterior puede ayudar a "ver" soluciones.
Roald Dahl, el prolífico autor de cuentos británico, no permitía casi visitas al cobertizo en su jardín donde creaba sus historias. Y el escritor estadounidense Jonathan Franzen escribió su novela "Las Correcciones" (2001) usando tapones para los oídos y una venda en los ojos.
Los neurólogos creen que el momento de la inspiración ocurre en el hemisferio derecho del cerebro, en un área cercana a la parte frontal que se denomina giro temporal superior. Algunos estudios indican un aumento significativo de ondas gama desde esta zona cuando surge una idea.
Pero justo antes de que ello suceda se registra en la parte posterior del cerebro un incremento de ondas alfa, las ondas asociadas con el relajamiento, explica el profesor John Kounios, de la Universidad Drexel, en Filadelfia, Pensilvania (Estados Unidos).
El investigador explicó que captamos información permanentemente, pero las ondas alfa le permiten al cerebro tomarse una pequeña pausa, algo similar a lo que ocurre cuando cerramos momentánemente los ojos al pestañear.
Ese "pestañeo" en el tráfico de información permite que una conexión tenue salga a la superficie como una nueva idea. "Cuando le preguntamos a alguien una pregunta difícil, es común que miren a la distancia o bajen la mirada por un instante. Miran a cualquier lado pero no a nuestro rostro que los distrae", señala Kounios.
Si nuestra atención se dirige "hacia adentro" es más probable que podamos resolver un problema en un destello de inspiración, según el científico.

Trabajar en tareas mundanas
Otra actividad que puede ayudar a la creatividad es trabajar momentáneamente en tareas que requieran concentración mínima. Darwin caminaba todos los días por el sendero cercano a Down House, su casa en las afueras de Londres.
El profesor Jonathan Schooler de la Universidad de California, Santa Barbara, planteó tests de creatividad a tres voluntarios. Luego de buscar soluciones, cada voluntario "descansó" con una tarea diferente: no hacer nada, hacer algo difícil, o cumplir una tarea rutinaria como ordenar cubos por colores, que no requiere demasiada concentración. La tercera opción es la que llevó a mejores resultados al reanudar posteriormente los tests de creatividad. Durante esa tarea rutinaria el inconsciente parece seguir un proceso de "recombinación" que lleva a nuevas soluciones.
"Si están atascados, tómense un descanso. Eso permite que los procesos inconscientes sigan activos. Pero no se queden simplemente allí sin hacer nada, salgan a caminar o tomen un ducha o dedíquense un momento a la jardinería", aconseja Schooler.
Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, pasó años contando y observando pacientemente los guisantes que cruzó para descifrar los principios de la transmisión hereditaria.

No tener miedo de improvisar o arriesgarse
El científico Charles Limb de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos, asegura que todas las personas son creativas aún cuando a veces no se den cuenta de ello.
"Si la gente piensa en su comportamiento diario, verá que es en gran medida improvisado, ya que no planeamos segundo a segundo qué vamos a hacer", señala el investigador.
Además de otorrinolaringólogo, Limb es un músico amante del jazz y ha venido utilizando esa pasión en sus investigaciones, pidiendo por ejemplo, a conocidos artistas que improvisen en un pequeño teclado mientras se encuentran en un tomógrafo para estudiar su cerebro.
Limb señala que los músicos de jazz, los dibujantes de historietas y los raperos, todos acostumbrados a improvisar, experimentan cambios en la corteza prefrontal del cerebro en momentos creativos.
"En estos músicos constatamos una especie de suspensión temporal en esa corteza prefrontal", señala el investigador.
En estas profesiones es menos probable que las personas sientan que deben monitorear su comportamiento y por ello acaban tomando más riesgos.

Dejar que la mente divague
Charles Darwin estaba leyendo el ensayo de Thomas Maltus sobre el crecimiento de la población cuando cristalizó su teoría de la selección natural, según relatos.
Y Arquímedes, el científico griego a quien se atribuye el uso del término "eureka", supuestamente lo usó cuando descubrió, mientras tomaba un baño, el principio para determinar el volumen de un objeto de forma irregular.
"Darwin estaba leyendo a Malthus cuando "cristalizó" su teoría sobre la evolución, según relatos".
La inspiración para las notas de papel autoadhesivas Post It le llegó a Arthur Fry cuando buscaba una forma de marcar las páginas de su libro de himnos durante un servicio religioso. Fry se dio cuenta de que podía usar una sustancia adhesiva inventada por su colega Spencer Silver para crear notas autoadhesivas.
El Dr Rex Jung, de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos, ha observado que durante un proceso creativo se producen cambios en los lóbulos frontales. Cuanto menos actividad exista en esa zona, más probable es que surja una idea original.
"La materia blanca está formada por más de 150.000 kilómetros de conexiones".
Y Jung asegura que es posible desencadenar temporalmente ese estado cerebral meditando o saliendo a correr.
El investigador señala que lo importante es qué sucede con la materia blanca del cerebro, el intrincado sistema de fibras, parte del sistema nervioso central, formado por más de 150.000 kilómetros de conexiones.
Aunque el momento en que se prende la lamparita parece instantáneo, puede ser que la idea haya estado dando vueltas en nuestro inconsciente durante algún tiempo antes de que seamos conscientes de ella.
De acuerdo al trabajo del Dr Jung, los cerebros más inventivos están menos organizados, de forma que el tráfico neuronal desciende y eso crea la oportunidad para que se produzcan conexiones más inusuales.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130321_formas_aumentar_creatividad_am.shtml

jueves, 11 de abril de 2013

Empresarios del futuro


Tendencias: la cultura emprendedora debe iniciarse a temprana edad, 
y ser parte de la formación básica de los niños, 
pues es cuando puede ser adoptada como un estilo de vida.
por Marisela Delgado 


“En la sociedad actual, que demanda individuos competitivos, aprender a emprender es tan importante para los infantes como leer y sumar”, explica José Luis Blancas, especialista en investigación educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien recomendó que la forma de promover el emprendedurismo es distinta en cada nivel, pues se debe acoplar a los intereses de los niños en cada etapa: preescolar, primaria y secundaria.
El especialista explicó que aunque desde la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) se avanza en la promoción de una mentalidad emprendedora, es un terreno poco explorado, por lo que la mayoría de las opciones para que los niños tengan contacto con el emprendedurismo son extraclase: museos, fundaciones, algunos colegios y empresas que buscan vincularse con las familias de sus empleados.
Al respecto, Georgina Salcedo, directora académica de Planeta Emprendedor en Fundación E, comenta que generar en los niños una mentalidad emprendedora no significa que hagan un plan de negocios o un estudio de mercado, sino fomentar el pensamiento lateral para estimular su creatividad.
“En Fundación E trabajamos con metodologías que abarcan programas para niños desde los siete hasta los 12 años, basadas en el aprendizaje por experiencia y autodescubrimiento, construcción de escenarios estructurados a través de actividades lúdicas, cuyo resultado es que el niño desarrolle nuevas habilidades para resolver problemas creativamente mientras se divierte”, puntualizó.

Emplean actividades lúdicas
Areli Morales, investigadora de contenidos del Museo Interactivo de Economía (Mide), agregó que cuando se trata de niños, el emprendedurismo incluye tres ángulos: personal, comunidad y económico.
En el ámbito personal implica ayudar a los niños a tener objetivos claros, impulsarlos a creer que pueden desarrollarse en diferentes espacios de manera exitosa. En cuanto a la comunidad, significa ayudar a los niños a observar las necesidades de su entorno, más allá de su casa y crear iniciativas para resolver problemas sencillos que tengan un efecto positivo en el lugar donde viven.
El aspecto económico presenta mayores retos para los infantes, pues se les plantea a los niños la idea de iniciar un mininegocio, con metas financieras, costos y metas de tiempo para alcanzar su objetivo.

Trabajo en conjunto
En suma, los expertos refieren que el personal encargado de trabajar con los niños en el desarrollo de su espíritu emprendedor debe desarrollar habilidades de administración, conceptos de negocio, ayudarlos a la creación de escenarios, estimulación del pensamiento creativo y emprendedor, solución de problemas con actividades lúdicas y ayudarlos a que descubran lo que es un mercado y cómo podrían atacarlo.
Los especialistas coinciden en que el principal reto es solidarizar a los padres de familia para que sean asesores e impulsores de los niños.
Organizaciones como el Mide imparten también talleres para que los adultos implementen dinámicas de ahorro, cuidado del medio ambiente y fomento del emprendedurismo.
“La mayoría de las propuestas de este tipo viene de fuera de las escuelas, y en la casa es muy importante no bloquear el espíritu creativo de los niños, sino darles más espacios para generar nuevas ideas” finalizó José Luis Blancas.

marisela.delgado@eleconomista.mx

Fuente: http://elempresario.mx/actualidad/empresarios-futuro-tarea-todos

martes, 9 de abril de 2013

¿Por qué nos apegamos a lo que nos perjudica?


La economía conductual reconoce como uno de los sesgos de decisión al llamado efecto de disposición. Se nombra así a la tendencia de las personas a retener una inversión (o decisión) que les hace perder por más tiempo del que resulta prudente o racional, así como a retenerla más tiempo que las inversiones que presentan una tendencia de ganancia.
Raúl Martínez Solares



Eso se manifiesta, por ejemplo, cuando un inversionista en la Bolsa que observa cómo una acción específica que posee empieza a perder valor y, en vez de vender el título, lo mantiene, esperando que se frene la caída e inicie una recuperación de su valor. En contraposición, ese mismo inversionista tenderá a deshacerse más rápido de una acción que tiene en su portafolios que empieza a mostrar una tendencia de ganancia.
Esta conducta está asociada a dos aspectos: por el lado de la pérdida, a la tendencia a evitar decisiones que nos lleven potencialmente al arrepentimiento, lo que nos conduce en este caso a alargar el tiempo que le damos a la inversión para que se recupere y evitemos la sensación de que nos equivocamos y por ello perdimos. Este tipo de conducta está también detrás de otras situaciones cotidianas, como por ejemplo, las relaciones afectivas o de pareja.
Por otro lado, la tendencia a acortar la posesión de una acción o inversión que sí nos está generando una ganancia tiene que ver, entre otros fenómenos, con una cierta tendencia a tomar decisiones basadas en pensar inconscientemente que lo bueno necesariamente dura poco.
En un documento publicado por los investigadores Newton Da Costa Jr. y Marco Goulart entre otros, de la Universidad de Santa Catarina en Brasil, se trató de analizar si existía alguna diferencia en la magnitud de este efecto entre inversionistas de más o menos experiencia.
La investigación, aunque no completamente concluyente, arrojó que existe una menor presencia de este efecto en inversionistas de mayor experiencia, pero nunca deja de estar presente. Eso implica que, pese a tener un mayor conocimiento de los temas relativos a las inversiones, derivado de una experiencia en ese campo, no se puede neutralizar completamente en nuestras decisiones este efecto que, evidentemente, puede llevar de un lado a incrementar 
la pérdida potencial de una inversión, 
y del otro, a reducir la utilidad obtenida por una inversión ganadora.
Dado que este sesgo puede implicar una pérdida de valor del patrimonio invertido, conviene recordar uno de los aspectos que distingue el análisis de decisiones de inversión que lleva a cabo Warren Buffett, quien es considerado por muchos como un superinversionista, por los niveles históricos de rendimiento superior al mercado que ha alcanzado.
Para la mayoría de los inversionistas, el juego consiste en identificar acciones que estén valuadas por debajo de su precio real y comprarlas, para venderlas cuando alcancen su valor de mercado, contemplando un horizonte definido de tenencia de la inversión. Por el contrario, para Buffett, la visión no consiste en encontrar acciones cuyo precio sea atractivo, sino acciones que representen a empresas con un potencial de crecimiento sostenido de largo plazo; y cuyo horizonte de tenencia es, en sus propios términos, “para toda la vida”.

Se debe tener presente este sesgo de decisión
Si invertimos en acciones, debemos tener en cuenta este efecto para maximizar nuestras ganancias y minimizar el efecto potencial de nuestras pérdidas, pero aun si no invertimos en acciones y lo hacemos en otros instrumentos, debemos tomar en cuenta este sesgo conductual, para que en lo financiero o en otras facetas de la vida, no nos quedemos padeciendo la pérdida más de lo necesario ni recortemos la ganancia potencial de una decisión favorable.

*El autor es politólogo, mercadólogo, especialista en economía conductual y Director General de Mexicana de Becas, Fondo de Ahorro Educativo. Síguelo en Twitter en: 
@martinezsolares

director_general@mb.com.mx

Fuente: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2013/02/26/que-nos-apegamos-lo-que-nos-perjudica

domingo, 7 de abril de 2013

Europa: los productos que más "sustrae" la gente


Un estudio internacional realizado por la Unión Europea revela lo que más les está costando a los dueños de los establecimientos.


  • Aunque las personas no usen el champú, el jabón y otros utensilios en los hoteles terminan llevándoselos.
  • Así el acceso esté restringido, las personas se las ingenian para usar el internet wi-fi de los establecimientos. 
  • Los condimentos de los restaurantes son apetecidos por los comensales en exceso, los consumen ahí y llevan a la casa. 
  • La cristalería de los bares es muy apetecida por los clientes.
  • En las oficinas hay artículos que no duran hasta que se acaban sino hasta que el empleado los necesita.
  • En las empresas donde hay café, té y aromática gratis, unos los consumen dentro de la compañía y otros además aprovechan y llevan para la casa.
  • Los sitios que ponen dispensadores de dulces para sus clientes son asaltados en su buena fe porque casi ninguna persona toma solamente uno.
  • Las frutas en tiendas y supermercados siguen a la cabeza como los productos que más consumen los clientes sin pagar.
  • Los lapiceros en las empresas se desaparecen tanto y a menudo que están amarrados a cuerdas. 
  • Hay muchos que no se resisten a ver un buen ramo de flores porque toman una o todo el ramo.

sábado, 6 de abril de 2013

Cena, la comida más compartida por colombianos


Así lo demuestra el primer Estudio Nacional de costumbres de las comidas en familia realizado a 1.350 personas mayores de edad en el país.
La encuesta revela que el 43% de los encuestados logra comer los siete días de la semana con su familia. Foto: Corbis

Coca-Cola presentó el primer Estudio Nacional de costumbres de las comidas en familia realizado por Ipsos Napoleón Franco en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Manizales, Cartagena y Barranquilla.
La firma encuestó a 1.350 personas mayores de edad de estratos del uno al seis (47% hombres y 53% mujeres). 
El estudio confirma que el 96% de las personas consultadas comparten una comida en familia, al menos una vez a la semana, y que para el 55% de ellos esta es la actividad que consideran que más puede fortalecer las relaciones familiares, por encima de otras como ir a un parque, ver televisión o salir de compras a un centro comercial. 

Los hábitos 
La encuesta revela que el 43% de los encuestados logra comer los siete días de la semana con su familia, mientras un 35% lo hace una o dos veces por semana. 
La comida que más se comparte entre semana es la cena con un 66%, seguida por el almuerzo con un 49% y el desayuno, en menor medida con un 33%. El fin de semana, el almuerzo es donde se logran más encuentros con un 77%, mientras que el porcentaje de quienes comparten la cena se disminuye 15 puntos. 
El 69% de los consultados manifiestan que la mayor dificultad para reunirse y comer en familia es hacer coincidir sus rutinas. 
Cuando esto se logra, 74% de los encuestados prefieren comer juntos en la casa, mientras que el restante 26% se inclina por salir a un restaurante. Aunque llama la atención que el 23% afirma que la cantidad de días a la semana que comparte alguna comida con su familia ha disminuido, un nada despreciable 27% dice que esta frecuencia ha aumentado en el último año. 
Entre semana, el 39% de los encuestados dedican entre media hora y una hora para comer en familia y 29% entre 15 minutos y media hora, mientras que los fines de semana más de la mitad de los encuestados, 55%, dedica más de una hora a esta actividad. 
El estudio revela datos interesantes sobre las costumbres a la hora de comer: 46% señala que siempre hace algún tipo de oración antes, el 43% manifestó que conversa para solucionar problemas o aconsejar a alguien, y el 36% dedica este tiempo para hablar sobre lo que cada uno ha hecho en su día. 
Un 30% manifiesta que nunca enciende el televisor durante las comidas. El 52% prefiere no usar celulares ni dispositivos electrónicos durante este espacio y el 43% nunca come en lugares diferentes de la casa. 

Resultados en ciudades
Visto por ciudades, se puede afirmar que es en Cali, Cartagena, Armenia y Bucaramanga en donde más personas tienen la posibilidad de reunirse con su familia para comer juntos. Se destaca que (excepto por Cartagena) en estas ciudades -entre semana- se puede compartir más la hora del almuerzo, que en el promedio de las demás ciudades. 
En conclusión, comer –bien sea en el hogar o en un restaurante– es una de las actividades que más se comparte en familia y la mayoría de los encuestados, 95%, reconoce que es muy importante que las familias se reúnan y compartan las comidas, principalmente porque es un espacio de diálogo y de unión en el que todos pueden compartir. 

Beneficios de las comidas en familia 
Según un estudio del centro CASA de la Universidad de Columbia (EE.UU), los hallazgos de Family Narratives Project, de la Universidad de Emory y los resultados evidenciados en el California Childcare Health Program, comer en familia tiene beneficios como: 

-Es un canal de conexión y comunicación con los miembros de la familia, ideal para generar unidad, un ambiente óptimo de diálogo, entendimiento, tolerancia y calidez. 
-Es el espacio óptimo para prevenir, detectar e incluso tratar cuando uno de los miembros de la familia está padeciendo un trastorno alimenticio. 
-Al aumentar la frecuencia de comidas en familia (entre cinco y siete veces por semana) se puede reducir el riesgo de que los hijos adolescentes caigan en vicios.
-Las familias que comen habitualmente juntas conocen mejor la historia familiar. 
-Los niños que comen con su familia tienen un mayor nivel de autoestima, tienen más facilidad para relacionarse y desarrollan más tolerancia en diferentes ámbitos sociales.


fuente: http://www.finanzaspersonales.com.co/hogar-y-familia/articulo/cena-comida-mas-compartida-colombianos/49382