miércoles, 27 de febrero de 2013

Se buscan estadísticos para entender el mundo


2013, Año Internacional de la Estadística
 Si usted quiere desarrollar su habilidad para discernir lo importante de lo trivial, aprenda estadística. Más argumentos a su favor: dicen que los que se dediquen a ella tendrán la profesión más sexy del próximo decenio y que esta ciencia será imprescindible para superar la crisis. Hoy es indispensable para la biomedicina, las ciencias sociales, la física… y el sentido común.


“¿Cómo podía saberlo? ¿Cómo podría comprobarlo? Cualquier estudiante puede hacer experimentos durante su clase de Física y comprobar si determinada hipótesis científica es cierta. Pero el hombre, dado que solo vive una vida, nunca tiene la posibilidad de comprobar una hipótesis mediante un experimento y por eso nunca llega a averiguar si debía haber seguido sus sentimientos o no”, reflexionaba el escritor Milan Kundera en La insoportable levedad del ser.
No está muy aceptado socialmente aplicar la estadística al mal de amores, pero, por suerte para la salud humana, esta disciplina ha entrado en las ciencias de la vida para quedarse. Aplicada a la biomedicina, la estadística ayuda a explicar fenómenos biológicos, hacer predicciones médicas y diseñar experimentos sólidos.
En definitiva, “transforma datos en información”, resume a SINC David Rossell, jefe de la Plataforma de Bioestadística y Bioinformática en el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona).
Gracias a la estadística los biólogos se ahorran muchos experimentos inadecuados
Hoy en día, la capacidad de obtener y almacenar datos es colosal y requiere de profesionales que sepan analizarlos e interpretarlos correctamente. "La bioestadística es como un radar para la biomedicina: permite a los biólogos navegar con algo de luz por un mar de información inmenso, ahorrándoles en el trayecto experimentos inadecuados y ayudándoles en el diseño", explica Rossell.
Debido a la explosión de datos digitales, esta ciencia no solo está de moda en el campo biomédico. Los estadísticos crean algoritmos de búsqueda para Google, evalúan los riesgos que asumen las aseguradoras, optimizan los procesos industriales, manejan las finanzas y la bolsa y hasta es más probable que ganen más dinero que usted en el juego.
“La probabilidad de ganar es la misma en cualquier momento para cualquier número, pero sí se puede maximizar el beneficio”, se sinceraba Rossell al final del congreso organizado por el IRB y la Fundacción BBVA en Barcelona, titulado “Métodos bayesianos en bioestadística y bioinformática".
Si, como es lo más probable, no le ha tocado el gordo de Navidad, puede volver a probar suerte con la primitiva y escoger mejor los números a los que juega. “Los más populares son los que van del 1 al 10, seguidos por los números del 1 al 30, que son los días en los que la gente nace, y por los correlativos –echa cuentas el científico–. Por lo que, para tener más probabilidad de ser el único ganador, escoja seis números no correlativos a partir del 31”.
Dentro de la estadística general está la bayesiana, ideada por el reverendo Thomas Bayes en sus momentos de ocio cuando estudiaba la distribución de las bolas del billar, y modernizada por el matemático Pierre Simon Laplace en el siglo XVIII.
Según Rossell, esta modalidad “replica de manera matemática cómo razona el ser humano”. Usted tiene un conocimiento sobre algo y elabora su propia teoría sobre cómo funciona, pero puede modificarla a la luz de nuevos datos. “La gracia de la estadística bayesiana es que permite beneficiarse del conocimiento previo”, reflexiona Marc Baguelín, uno de los ponentes del congreso.
Baguelín participa en un estudio que va a cambiar la estrategia de prevención de la gripe de toda Inglaterra. Es matemático, trabaja en la Agencia de Protección de la Salud de dicho país y en la Escuela de higiene y medicina tropical de Londres. “Si no sabes cómo se transmite el virus de la gripe en la población no puedes aplicar medidas de control realmente eficientes”, especifica a SINC.
Mediante estadística bayesiana los científicos han cruzado datos médicos, sociales y poblacionales y han llegado a la conclusión de que lo más eficiente no es vacunar a los grupos de riesgo, como se ha hecho hasta ahora, sino a la parte de la población que realmente difunde la enfermedad: los niños.
“El año que viene habrá un estudio piloto y, si todo va bien, en 2014 todos los niños ingleses de menos de 17 años serán vacunados”, concreta Baguelín. Los datos que presentó el matemático en el congreso de Barcelona todavía no están publicados, pero la prensa inglesa ya se hizo eco de este estudio el pasado julio. En declaraciones de Sally Davies, directora médica del Departamento de Salud de Inglaterra, recogidas por la BBC: “Solo con que el 30% de niños se vacunen habrá 11.000 hospitalizaciones y 2.000 muertes menos”.
La estadística bayesiana también guía el trabajo de Donald Berry, catedrático del departamento de Estadística del Centro de cáncer MD Anderson (Tejas, EE UU), que desarrolla métodos para hacer más eficientes los ensayos clínicos.
Tradicionalmente, en estos estudios, a la mitad de los pacientes se les da terapia experimental y a la otra mitad una terapia estándar o placebo. Berry, reconocido y respetado en su campo, carga con acritud contra esta aproximación. “Hablamos de miles y miles de pacientes y de resultados a 10 años vista o más –explica a SINC–. Esto no tiene ningún sentido, económicamente te puede llevar a la bancarrota. Ahora sabemos que los pacientes no son todos iguales y, además, al ritmo al que se generan nuevas terapias, los resultados tras 10 años no sirven de nada”.
Berry y su equipo apuestan por ensayos a los que califican como “adaptables”. Empiezan con un estudio previo y personalizado de los biomarcadores de cada paciente, solo incluyen un pequeño grupo de enfermos por cada tratamiento y contemplan el número de terapias distintas que sean necesarias o adecuadas, no solo dos.
“Es un desafío para el clínico y para el estadístico porque los datos se analizan a medida que se obtienen, no al final del ensayo. Si un paciente no se beneficia de la terapia le cambiamos la medicación y si una estrategia funciona bien la aplicamos a más enfermos para que se puedan beneficiar de ella”, aclara.
Se trata de un nuevo paradigma en el desarrollo de estrategias terapéuticas basado en la estadística bayesiana que permite incorporar nuevos datos al conocimiento previo y modificar la estrategia por otra mejor. Esta manera de trabajar es muy nueva y tiene como objetivo encontrar más y mejores tratamientos y de manera más rápida. Según Berry, “va a cambiar el mundo”.
Ante la pregunta de si ya hay en el mercado fármacos fruto de esta nueva manera de trabajar, Berry explica que se están llevando a cabo ensayos clínicos de este tipo en unos 20 hospitales de EE UU y un par de Canadá, y en pacientes con muchas enfermedades: cáncer, alzhéimer, migraña, párkinson, diabetes, etc. Pero todavía no tienen toda la información necesaria, y no puede contestar.
Además de epidemiología y ensayos clínicos, la estadística arroja luz sobre los estudios en genética, computación, diseño experimental, etc. Por si quedaban dudas de que la estadística es una ciencia multidisciplinar, basta con escuchar a David Conesa, del departamento de estadística e investigación operativa de la Universitat de València. Él la utiliza para localizar peces.
“Como cada vez es más difícil encontrar buenos sitios para pescar, estudiamos las variables que influyen en la distribución de las especies marinas”, explica el científico a SINC. Sus artículos científicos utilizan la estadística bayesiana para revelar la distribución del jurel en el golfo de Almería, de un tipo de tiburones en el golfo de Alicante e incluso para dilucidar en qué zonas de Galicia las vacas tienen un parásito que puede contagiarse a humanos.
Para Conesa “la estadística bayesiana es una manera de vivir” y una profesión ya no de futuro, “sino de absoluto presente”. Es la ciencia que utilizó Gregor Mendel para demostrar su teoría de herencia genética y que se puso de moda en la corte francesa cuando los aristócratas querían maximizar sus probabilidades de tener un hijo varón. Hoy en día está presente en todos los artículos científicos. “El trabajo de un estadístico es transversal porque puede ayudar a muchas investigaciones de muchos campos distintos”, explica David Rossell.
Según New York Times, en 2009 un estadístico ganaba 125.000$ en su primer año en una empresa
El New York Timespublicaba en 2009 que un estadístico podía ganar unos 125.000$ el primer año después de entrar en una empresa tras finalizar su doctorado, y que, según Hal Varian, director financiero de Google, iba a ser la profesión más sexy en los próximos 10 años. “La gente cree que estoy bromeando, pero ¿quién iba a decirnos en los años 90 que los ingenieros informáticos serían sexys?”, se preguntaba.
“En EE UU e Inglaterra hay mucha cultura estadística, pero en nuestro país tenemos una gran deficiencia de profesionales cualificados –explica Rossell–. En estos tiempos de crisis es una gran opción profesional”.
Ante la posible confusión semántica, cabe recordar que los estadísticos no son estadistas –estos se ocupan de asuntos de estado–­, pero ambos profesionales pueden colaborar para ganar unas elecciones presidenciales. El bloguero Nate Silver utilizó métodos bayesianos para acertar los resultados de todos los estados menos uno en las elecciones en Estados Unidos de 2008, y de todos y cada uno de ellos en la reelección de Obama de 2012.
Mientras la estadística prueba su poder en política, biomedicina y otras tantas ramas del conocimiento, los ciudadanos de a pie seguimos tomando decisiones mediante la acumulación de datos extraídos de la experiencia propia y ajena y pasados por el tamiz de nuestra intuición estadística, esté o no equivocada. “Existe en el reino de lo posible una cantidad infinita de amores no realizados por otros hombres”, reflexionaba Kundera. Claro que para resolver esta clase de inquietudes habrá quien prefiera la técnica de ensayo y error.


Fuente: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Se-buscan-estadisticos-para-entender-el-mundo

lunes, 25 de febrero de 2013

Noticias del pasado humano


Para esta investigación antropológica se han realizado pruebas de radiocarbono. Nuevos estudios sitúan el paso de los neandertales por la península hispánica a hace unos 45 mil años.


MADRID, ESPAÑA (05/FEB/2013). Los últimos neandertales del sur de la península ibérica no coexistieron con los humanos modernos, según un nuevo estudio publicado en la revista PNAS, que contradice lo que hasta ahora venían sosteniendo los historiadores.
Esta es la principal conclusión de un trabajo realizado por un equipo internacional, en el que participaron investigadores de las instituciones españolas Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de la Universidad de La Laguna y el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena (sur). También participaron en este estudio expertos de la Universidad de Oxford, la Universidad Nacional de Australia y el Museo Nacional de Historia Natural de París.
Para esta investigación se han realizado pruebas de radiocarbono que han permitido comprobar que los restos estudiados eran en algunos casos mucho más antiguos de lo que se creía hasta ahora, especialmente en los yacimientos de Jarama VI (Guadalajara) y Zafarraya (Málaga).
Estos dos lugares estaban considerados hasta ahora como una de las últimas 'moradas' de los neandertales en la península.
Sin embargo, según este artículo, el paso de los últimos neandertales por esa zona es más antiguo de lo que se pensaba y se remonta a hace unos 45 mil años y no 30 mil, como se creía hasta ahora.
Estos datos anulan la teoría imperante de que el "homo sapiens" y neandertales coexistieran en la península del Pleistoceno superior.
En los últimos veinte años, la comunidad científica aceptaba la teoría de que los últimos neandertales -Homo neanderthalensis- seguían allí en el momento en el que los humanos modernos -la especie Homo sapiens- se encontraban ocupando el norte de la península, una hipótesis que ahora se desmonta, según la UNED.
"No parece que estos últimos neandertales del centro y sur de Iberia llegaran a fechas tan recientes, hace en torno a 30 mil años, como suponíamos hasta estas nuevas dataciones", dijo Jesús F. Jordá, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED y uno de los autores del estudio.
Los científicos analizaron huesos de animales manipulados por el hombre -la manipulación por ejemplo para descarnar un hueso deja marcas en él-, explicó Jordá.
A la vista de estos nuevos datos, en opinión de Jordá "habría que revisar los libros de Prehistoria, sobre todo a medida que se vayan obteniendo nuevos resultados"

Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/434995/6/ultimos-neandertales-no-coexistieron-con-homo-sapiens.htm

viernes, 22 de febrero de 2013

Falsas creencias sobre el cerebro humano


Por CHRISTOPHER CHABRIS y DANIEL SIMONS



¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?

1. Usamos sólo 10% de nuestro cerebro.

2. Un entorno lleno de estímulos mejora los cerebros de los niños preescolares.

3. Los individuos aprenden mejor cuando reciben información en su estilo de aprendizaje preferido, ya sea auditivo, visual o kinestético.

Si escogió la primera, felicitaciones. La idea de que sólo usamos 10% de nuestro cerebro es claramente falsa. Aun así, se ha penetrado tanto en la cultura popular que, entre psicólogos y neurocientíficos, es conocida como el mito del 10%. Contrario a la creencia general, el cerebro completo está en uso, ya que las neuronas que no trabajan se mueren y los circuitos que no se usan se atrofian. Informes de investigaciones de neuroimágenes pueden perpetuar el mito al mostrar apenas un pequeño número de áreas "encendidas" en un encefalograma, pero esas son las que tienen más de un nivel básico de actividad; las regiones oscuras no están inactivas ni inutilizadas.

¿Estuvo de acuerdo con las otras dos afirmaciones? Si fue así, cayó en la trampa. Las tres afirmaciones son falsas, o al menos no están sustentadas con evidencia científica. Desafortunadamente, si respondió incorrectamente a alguna de ellas, no está solo.

Estos "neuromitos", junto con otros, fueron presentados a 242 profesores de primaria y secundaria en Holanda y el Reino Unido como parte de un estudio realizado por Sanne Dekker y sus colegas en la Universidad Libre de Ámsterdam y la Universidad de Bristol, y que acaba de ser publicado en la revista Frontiers in Psychology. Los investigadores hallaron que 47% de los profesores creían en el mito del 10%. Es más, 76% creía que enriquecer el entorno de los niños fortalecería sus cerebros.
Esta creencia puede haber surgido de evidencia de que las ratas criadas en jaulas con elementos como una rueda para hacer ejercicio, túneles y otras ratas mostraron mayores habilidades cognitivas y mejoras en la estructura cerebral que las que crecieron aisladas en jaulas que no tenían nada. No obstante, tales experimentos sólo mostraron que un ambiente verdaderamente pobre y no natural resulta en un desarrollo más pobre que el que se da en un entorno más natural con oportunidades para jugar e interactuar. Quiere decir que una crianza encerrada o sin ningún contacto humano puede perjudicar el desarrollo del cerebro de un niño. No quiere decir que enriquecer el ambiente de un niño más allá de lo que es típico (por ejemplo, con una constante exposición a videos didácticos) impulsará el desarrollo cognitivo.
El mito sobre los estilos de aprendizaje fue el más popular: 94% de los profesores creía que los estudiantes tenían un mejor desempeño cuando las lecciones se daban en su estilo preferido. Es cierto que los estudiantes tienen preferencias sobre la forma en la que aprenden, pero el problema es que estas preferencias tienen poco que ver con la efectividad de su aprendizaje.
Daniel Willingham, psicólogo cognitivo, explicó esto en su libro de 2009 ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela? En las mejores pruebas de la teoría de los estilos de aprendizaje, los investigadores determinan primero los estilos preferidos de los estudiantes y luego les asignan al azar un método de instrucción que puede coincidir con la preferencia o no. Por ejemplo, en un estudio, los estudiantes recibieron en forma verbal o visual un conjunto de objetos para memorizar. En general, la presentación visual (como fotos) resultó en una mejor memoria, pero no hay una relación entre las preferencias de los estudiantes y el estilo de la instrucción. Un estudio que comparaba la "percepción" con la "intuición" en el aprendizaje de nuevos procedimientos por parte de médicos residentes produjo conclusiones similares.
Sin dudas, los buenos maestros detectan cuando los estudiantes están teniendo problemas o progresando y ajustan las lecciones según el caso. Los estudiantes con discapacidades tienen necesidades particulares que deben ser atendidas. Pero una evaluación integral encargada por la Asociación para la Ciencia de la Psicología de Estados Unidos concluyó que esencialmente no hay evidencia de que personalizar los formatos de instrucción para adaptarlos a los estilos de aprendizaje preferidos por los estudiantes conduce a mejores logros. Esto es una crítica no para los profesores (nosotros mismos somos profesores), sino a la intuición humana, que considera la afirmación sobre los estilos de aprendizaje tan evidente que es difícil aceptar que esté equivocada.
Irónicamente, en el estudio del grupo de Dekker, los profesores que más sabían de neurociencia también creían en la mayor cantidad de mitos. Aparentemente los maestros que se entusiasman con la expansión de su conocimiento sobre la mente y el cerebro tienen problemas para diferenciar lo que es verdad o ficción. Los neuromitos tienen tanto atractivo intuitivo, y se expanden tan rápido en campos como el de los negocios y el de autoayuda, que erradicarlos del consciente popular podría ser una tarea fútil. Pero reducir su influencia en el salón de clases sería un buen comienzo.


—Chabris es profesor de psicología de Union College. Simons es profesor de psicología en la Universidad de Illinois. Son coautores de The Invisible Gorilla, and Other Ways Our Intuitions Deceive Us.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324352004578135210309439012.html?mod=WSJS_vida_MiddleTop

miércoles, 20 de febrero de 2013

Nuevo negocio: ¡compartir todo!


La tendencia tecnológica del momento son las aplicaciones que permiten compartir cualquier cosa, y así es cómo Grace Lichaa acabó con un grupo de desconocidos en su cocina degustando sus macarrones.
Por GEOFFREY A. FOWLER y EVELYN M. RUSLI


Grace Lichaa reunió a un grupo de desconocidos en su domicilio tras anunciar una cena en el sitio EatFeastly.com.

Unas doce personas que conoció por Internet llegaron a su casa en Washington en noviembre para probar sus tres variedades de macarrones con queso: una gratinada con ajo, otra con queso de cabra y tomate y una con curry. Lichaa, de 32 años, promocionó la cena en el sitio EatFeastly.com y cobró US$19,80 por persona. "Todo el mundo fue muy cortés", asegura Lichaa. Algunos comensales incluso trajeron cerveza.
Comer con extraños es sólo uno de las múltiples manifestaciones de lo que las compañías de Internet y los inversionistas han empezado a denominar la economía compartida: mercados de nicho para bienes cuyo precio cae cuando se usan en conjunto. Ya se han formado empresas de Internet para compartir el cuidado de mascotas, vestidos de novia y hasta la crianza de los hijos, entre otras actividades.
¿Recibió regalos decepcionantes esta Navidad? Puede ir al sitio Yerdle.com, que se define como "un lugar mágico donde las personas comparten cosas con amigos" y regalárselos a otros.
¿Le gustan las sobras? MamaBake.com ofrece una plataforma para cocinar e intercambiar platos con otras personas.
¿Necesita un vestido nuevo? Try99dresses Inc. es un mercado en línea donde la gente vende sus vestidos por "botones" o dinero virtual con el que puede comprar más vestidos de otras usuarias.
La tendencia puede ser una ridiculez o convertirse en la nueva mina de oro de Internet. Avis Budget Group Inc. acordó este mes pagar US$500 millones por Zipcar, una empresa que permite compartir autos. Inversionistas de capital de riesgo valoraron hace unos meses en US$2.500 millones a la niña mimada de la economía compartida, un servicio llamado Airbnb Inc. para alquilar casas o habitaciones a desconocidos.
Conforme se multiplican las nuevas empresas que se describen como "la Airbnb para" lo que sea, la pregunta que algunos se empiezan a plantear es qué clase de actividades no deberían ser compartidas.
La familia de Adolfo Foronda está poniendo a prueba los límites. Los residentes de San Francisco no estaban listos para tener una mascota en casa, pero no les importó pedir una prestada. Hace unos meses, Foronda se inscribió en DogVacay Inc., un sitio web que pone en contacto a propietarios de perros con personas dispuestas a cuidarlos a cambio de una comisión. "Es el Airbnb para los perros", contó Foronda quien agregó que su hija de 5 años gritó de emoción al enterarse de que la familia cuidaría perros en forma temporal.
La próxima frontera podría ser compartir niños. Family by Design une a personas que no están en una posición de tener hijos propios con otras que sí los tienen para compartir responsabilidades de cuidado y educación. Darren Spedale, de 38 años, asegura que fundó la compañía este año tras darse cuenta de que su reloj biológico le indicaba que estaba listo para ser padre pero no tenía a nadie con quien criar a un hijo.
El sitio recién lanzado pide a los miembros que presenten una copia de sus documentos de identidad y rellenen detallados perfiles y encuestas de compatibilidad. El sitio ha atraído a miles de interesados, señaló Spedale, si bien todavía no ha habido ningún acuerdo entre los miembros.
La idea de compartir actividades con desconocidos por Internet está empezando a parecer menos arriesgada, manifestó Rachel Botsman, una consultora australiana que escribió un libro sobre la economía compartida llamado What's Mine is Yours (algo así como "Lo mío es tuyo"). El éxito de Airbnb demostró que la gente está dispuesta a compartir su mayor activo, abriendo "el diálogo sobre cómo hay nuevas maneras de confiar en los extraños", indicó.
La ley no está siempre segura de cómo abordar la nueva tendencia. Compartir comida puede ser delicado en Estados Unidos por las normas de salud e higiene. "Muchas veces, tengo que decirles (a las nuevas empresas) que están violando la ley", señaló la abogada Janelle Orsi, quien se dedica a esta clase de temas.
Algunos incluso se llevan una sorpresa. Tracy DiNunzio alquiló una habitación por primera vez en mayo de 2010 a un músico que siguió aplazando su salida. Ahora están casados.

Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324734904578240370236761286.html?mod=WSJS_vida_LeftTop

lunes, 18 de febrero de 2013

El cerebro más famoso de la historia de la medicina


El cerebro de un paciente 'anónimo' permitió identificar el área del lenguaje. Se trata de Louis Victor Leborgne, un artesano francés
María Valerio | Madrid
08/02/2013 

Cerebro de Louis Victor Leborgne.


En 1861, el neurólogo Paul Broca presentó ante la Sociedad de Antropología de París el cerebro de uno de sus pacientes, fallecido pocas semanas antes en el hospital Bicetre de la capital francesa. Aquella presentación, basada en la autopsia de aquel hombre que había perdido el habla, sentó las bases sobre el estudio del área cerebral que controla el lenguaje. Hasta ahora, aquel cerebro pertenecía a un paciente anónimo del que únicamente se conocía su apellido, 'monsieur Leborgne'. Un historiador polaco acaba de sacarle del anonimato.
El cerebro más famoso de la historia de la Medicina, que se conserva todavía en el Museo Dupuytren de Anatomía Patológica de París, corresponde a Louis Victor Leborgne, un artesano francés que perdió el habla después de sufrir un ataque de epilepsia, una enfermedad que le aquejaba desde su infancia.
Las conclusiones, que pueden leerse en el último número de 'Journal of the History of Neurosciences', han sido posibles gracias al celo detectivesco de Cezary Domanski, especialista del Instituto de Psicología de la Universidad de Lublin (en Polonia), empeñado en ponerle nombre a aquel cerebro que permitió ubicar en el hemisferio izquierdo la famosa área de Broca.
Rebuscando en viejos archivos documentales del siglo XIX, Domanski descubrió el certificado de defunción de un tal señor Leborgne, fallecido el 17 de abril de 1861. A partir de ahí, sólo tuvo que tirar del hilo.
Descubrió que, al contrario de lo que se había pensado durante muchos años, el paciente sin habla no era un analfabeto, sino un curtidor de zapatos, hijo de dos maestros, nacido en 1777 en Moret-sur-Loing, "una pintoresca localidad que sirvió de inspiración a artistas impresionistas como Monet o Renoir", señala la investigación.
Leborgne vivió y trabajó en París hasta que a los 30 años uno de los ataques de epilepsia que sufría desde la infancia le dejó definitivamente si habla. En aquella época, aquel problema de salud fue suficiente para provocar su ingreso en el hospital de Bicetre sólo un par de meses después de dejar de hablar. Allí pasaría los siguientes 21 años de su vida; justo hasta su muerte.
Tras 10 años hospitalizado, una parálisis en sus extremidades del lado derecho y la gangrena provocada por la postración obligatoria que vino después, le trasladaron al área quirúrgica del hospital en la que trabajaba ya desde hacía algunos años el doctor Broca.
Poco antes de conocer a Leborgne, el neurólogo francés ya había presentado algunas de sus hipótesis sobre la localización anatómica del lenguaje en el cerebro en el lóbulo frontal. La muerte de Leborgne, cuyo único sonido en 21 años había sido la sílaba 'tan', vino en auxilio del neurólogo, que pudo confirmar sus observaciones durante la autopsia que le hizo al cerebro del paciente.
Por qué Broca anotó únicamente el apellido de su paciente, dejándole en el anonimato durante más de siglo y medio, sigue siendo un misterio, como afirma el investigador polaco quien reconoce que en aquella época era habitual que se consignasen todos los detalles personales de los pacientes, haciéndoles famosos en algunos casos. Ese anonimato había hecho surgir decenas de teorías sobre la identidad y los orígenes familiares de Leborgne, que el estudio polaco ha permitido desmentir.
"La presentación de Broca en la Sociedad anatómica de París con la autopsia de Leborgne es considerado el momento clave en el estudio de la afasiología [que aborda las patologías del lenguaje]", concluye el estudio. Las observaciones con aquel primer cerebro fueron posteriormente replicadas con los estudios de otros pacientes sin habla que pasaron por las manos del doctor Broca. Esta nueva biografía ha permitido sacar del anonimato a Monseiur Leborgne y darle el lugar que se merece en la historia. La sílaba 'tan' que repetía durante su afasia, podría haber sido alguna reminiscencia de su infancia, cerca de alguno de los talleres de curtir piel que había en la región (moulin à tan, en francés). Misterio resuelto.

fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/02/08/neurociencia/1360345864.html

viernes, 15 de febrero de 2013

Extraños en un ascensor


Comportamiento en el ascensor. 
Es uno de los viajes que muchos de nosotros hacemos con más frecuencia al día. Y, sin embargo, cuando lo hacemos, no podemos evitar experimentar una cierta sensación de ansiedad. Se trata nada más y nada menos que del viaje en ascensor, un recorrido que a pesar de durar unos pocos segundos nos suele resultar ligeramente incómodo.



"Casi todos nos encerramos en nosotros mismos. Entramos, presionamos el botón y nos quedamos perfectamente quietos", explicó Lee Gray, investigador de la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos. Tal es el interés que despierta en Gray el estudio y análisis de esta actividad que la gente lo llama "el hombre del ascensor".
"El elevador se convierte en un espacio interesante, en donde las normas de comportamiento se vuelven extrañas", explica. "Son ámbitos socialmente curiosos a la vez que muy raros".
Las conversaciones que comenzaron en el hall tienden a extinguirse rápidamente en la densa atmósfera del ascensor. Por lo general entramos y nos damos vuelta para ponernos de frente a la puerta. Si alguien más entra, puede que tengamos que movernos. Y aquí es donde los pasajeros comienzan a hacer -sin pensarlo- una seguidilla de movimientos semejantes a los pasos de un baile preestablecido.

El baile del ascensor
Al igual que en los puntos en los dados, la gente tiende a pararse en un lugar específico.
Cuando estamos solos podemos hacer lo que queremos: la pequeña caja es toda nuestra.
Si hay dos personas, cada uno se ubica en una esquina. Pararse en diagonal, es la forma de crear la mayor distancia posible.
Cuando entra una tercera persona, de forma inconsciente formamos un triángulo. Y, cuando se incorpora una cuarta persona, cada uno se para en una esquina. En caso de que ingrese una quinta, la desafortunada siempre se tiene que situar en ese incómodo centro del ascensor.
A partir de aquí, la cuestión se complica. Las personas que ingresen en ese momento deberán medir la situación apenas se abran las puertas y tomar una decisión inmediata. Una vez dentro, el protocolo para la mayoría es simple: mirar hacia abajo, o al teléfono.

¿Por qué nos comportamos de forma tan extraña en esta caja que sube y baja?
 "Uno no tiene espacio suficiente", dice Babette Renneberg, psicóloga clínica de la Universidad Libre de Berlín. "Por lo general, cuando nos juntamos con otra gente, dejamos entre persona y persona una distancia de por lo menos un brazo. Y eso no es posible en la mayoría de los elevadores, por eso nos encontramos en una situación muy inusual. Es poco natural".
En un espacio tan pequeño y encerrado se vuelve vital, dice, actuar en una forma que no pueda ser interpretada como amenazadora, rara o ambigua. La manera más fácil de lograrlo es evitando el contacto visual.

El miedo al encierro
Pero hay algo más. "En alguna parte de nuestra mente nos sentimos ligeramente ansiosos", dice Nick White, un oficinista de Nueva York que tuvo la mala suerte de quedarse atrapado en un ascensor durante cerca de 40 horas. "No nos gusta estar encerrados. Queremos salir del elevador lo antes posible porque es un lugar un poco repulsivo".
Durante su agonía, White empezó a pensar en otro espacio encerrado que tenemos escondido en algún lugar de nuestra mente: una tumba.
Sería comprensible que White se negara a subir otra vez a un elevador. Pero si trabajamos en una ciudad y no nos conformamos con un trabajo de recepcionista, ésta no es una alternativa. "Siempre me acuerdo de lo que pasó cuando me subo a uno", admite. "Es algo sobre lo que tienes muy poco control".
Lee Gray, de la Universidad de Carolina del Norte, concuerda que esta sensación de no tener control sobre algo es la principal causa de ansiedad. "Te encuentras dentro de una máquina que se mueve y que no controlas. No puedes ver el motor y no sabes cómo funciona", señala.

Medio seguro
Esta sensación de pasividad y de estar en las manos de una máquina es más intensa en la era de los ascensores "inteligentes", que no tienen botones.
Después de pasar por un control de seguridad o de apretar un botón en un tablero central, los pasajeros se dirigen hacia un ascensor que está programado para detenerse en el piso al que van, sin necesidad de que éste presione ninguna tecla. El sistema está diseñado para reducir el número de paradas innecesarias. Aunque es un sistema más eficiente, no todo el mundo se siente cómodo con él.
Pese a que generan una cierta dosis de ansiedad, Gray asegura que los ascensores -inteligentes o no- son más seguros que los autos, y mucho más seguros aún que las escaleras mecánicas. "Es de hecho uno de los medios de transporte más seguros. Si miras a los miles de millones de viajes que hacen al año, verás que hay muy pocos accidentes".
Todos lo sabemos, y por eso seguimos tomándolos a diario, a pesar de que nos hagan sentir un poco nerviosos.
"Aprendimos que podemos subirnos a un ascensor sin correr riesgos", dice Renneberg. "De alguna manera es el triunfo del racionalismo por sobre nuestros instintos más animalísticos".
Quizá la próxima vez que viajemos en uno, podamos reflexionar sobre esta idea. Eso sí, ni se le ocurra compartirla con sus compañeros de viaje.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12306101

miércoles, 13 de febrero de 2013

Ludificación: tomando en serio los juegos


¿Cuál es el futuro de la ludificación?
El campo naciente de la ludificación, es decir, el uso de técnicas de diseño de juegos online en ambientes ajenos a los juegos, está ganando de forma rápida la atención de líderes de empresas, profesores, gestores de políticas y hasta de comunidades terroristas. 


Sólo para dar algunos ejemplos: la cadena de televisión por cable USA emplea un sistema de puntuación y recompensa para incentivar a los fans de programas como "Psych", premiando a los telespectadores más activos del "Club Psych", una web especial del canal dedicado a la serie. La compañía alemana de software SAP da puntos para incentivar a los trabajadores a que compartan vehículo en un intento de reducir los gastos elevados de combustible que se paga a los trabajadores. Yoxi, empresa emergente de tecnología, recurre a una competición semejante a la del show "American Idol", reuniendo emprendedores sociales que quieran disputar la concesión de financiación para sus proyectos. En la web Challenge.gov, la Casa Blanca fomenta el uso de premios para incentivar la colaboración masiva que proponga soluciones innovadoras para desafíos complejos como, por ejemplo, la producción de vehículos aéreos avanzados no pilotados. Incluso Al Qaeda utiliza las técnicas de juegos para estrechar su relación con los nuevos miembros. Pero no faltan críticos a la ludificación, y el debate en torno a su futuro puede convertirse rápidamente en una batalla épica similar a la de muchos juegos online de éxito.
En un reciente congreso de Wharton titulado "Para ganar: La Ludificación tomada en serio", profesores, diseñadores de juegos, ejecutivos de empresas y gestores de políticas se reunieron para discutir las oportunidades y desafíos de la aplicación online de las técnicas de juegos en sectores como marketing, en el propio lugar de trabajo, en la educación y en la salud.

La cultura del placer
Jesse Schell, profesor y diseñador de juegos de la Universidad Carnegie Mellon, responsable del nacimiento de buena parte del interés actual por la ludificación, tema central de la apertura del Design Innovate Communicate Entertain (D.I.C.Y.) Summit de 2010, se mostró sorprendido por el interés que su charla despertó, ya que llevaba hablando sobre el fenómeno desde hace años con poca repercusión. "Esta vez había algo en el aire que dio consistencia a la idea", dijo. "Hay algo que está agitando la cultura actualmente, un cambio parecido al que se observó en la Revolución Industrial. Estamos saliendo de un periodo en que la vida se resumía a la supervivencia; después, a la eficiencia, y ahora, al placer". Según Schell, la ludificación es un modo de llegar "a la comprensión más profunda de lo que las personas consideran placentero". Además, los juegos online se volvieron comunes gracias a plataformas como las de los smartphones, tablets y Facebook.
A medida que las técnicas de juegos van ganando espacio en el día a día del usuario en ambientes que no son los tradicionalmente dedicados a los juegos online, surgen críticas a su aplicación en esas nuevas esferas. Durante el congreso de Wharton, Ian Bogost, profesor del Georgia Institute of Technology y diseñador de juegos, dijo que las iniciativas de ludificación son una especie de "software al servicio de la explotación", ya que fueron "ideados por consultores con el propósito de capturar la bestia salvaje y codiciada que son los videojuegos con el objetivo de domesticarlos y utilizarlos en la tierra árida, sombría y desolada de las grandes corporaciones". La ludificación, dijo, "interpreta de forma equivocada los juegos, confundiendo propiedades secundarias, como puntuación y niveles, con aspectos básicos como, por ejemplo, interacciones en que hay complejidad de comportamiento".
Pero Gabe Zichermann, autor, emprendedor y bloguero de la comunidad industrial online Gamification Co., contesta diciendo que la ludificación no sólo es una industria nueva que puede crear miles de empleos para diseñadores de juegos y otros, también es un campo que podrá generar beneficios para el público. "Enriqueceremos los significados existentes, mejoraremos la enseñanza, perfeccionaremos el servicio de salud y las personas serán más longevas gracias a la aplicación del diseño de la ludificación, que será una de nuestras contribuciones más importantes", dijo Zichermann.
Como ejemplo, Zichermann citó el caso de la utilización, por parte de HopeLab, organismo sin fines de lucro, de técnicas de juegos para combatir la obesidad entre adolescentes de renta baja. Equipados de un acelerómetro para la medición del rendimiento en actividades físicas más exigentes, los adolescentes pueden mejorar de forma significativa su estatus online a través de ejercicios y ganar "Zamz", una moneda virtual que puede usarse en compras online, además de premios reales en el mundo no virtual. HopeLab informó que los niveles de actividad de los adolescentes inscritos en el programa aumentaron un 30% al mes gracias a ese proceso.

¿Engañar o transformar?
Pero prosigue el debate en torno a la ludificación: ¿finalmente, es buena o mala? Es decir, ¿su uso está motivado por malas intenciones con el propósito de engañar a las personas y llevarlas a hacer cosas que no son de forma necesaria las que atienden mejor a sus intereses? ¿O hay intentos de ludificación mal hechos, de tal manera que hay efectos superficiales que no permiten cambiar el comportamiento de las personas de manera positiva y duradera? "Si la ludificación tiene como objetivo primordial engañar a las personas para que se sientan más felices respecto a situaciones que no serán mejores para ellas, su uso se vuelve entonces problemático en niveles diversos, tanto desde el punto de vista ético como en su eficacia a largo plazo", observa Kevin Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton, uno de los responsables del congreso mencionado junto con Dan Hunter, profesor de la Facultad de Derecho de Nueva York. "La cuestión es la siguiente: ¿qué aspectos de la ludificación realmente mejoran la experiencia de las personas?"
Es evidente que la ludificación se vuelve sospechosa si empresas, organizaciones terroristas u otras instituciones cualesquiera la utilizan con la intención deliberada de hacer el mal, ya sea para incrementar las ventas de productos y de servicios inútiles, como fue el caso de las hipotecas subprime, o para seducir militantes inexpertos llevándolos a aceptar misiones suicidas. Pero, aunque los objetivos de la ludificación sean loables, ¿minimiza los problemas reales que exigen respuestas realistas? Por ejemplo, ¿la atribución de puntos a los participantes y la utilización de otros incentivos a través del programa de HopeLab tienen un impacto significativo sobre las causas básicas de la obesidad juvenil en los barrios de habitantes de baja renta los cuales, por ejemplo, no tienen acceso a frutas y verduras frescas, productos que son más caros? Cuando se aplican las técnicas de juegos al problema, "es como si untáramos mantequilla en la tostada para darle un sabor mejor, pero eso no acaba con el problema", dijo Bogost, de Georgia Tech.
Las iniciativas actuales de ludificación vienen acompañadas de otros pros y contras, entre ellos el valor relativo de motivadores extrínsecos (tales como puntos, distintivos y recompensas) versus motivadores intrínsecos resultantes de las ganas o de los deseos internos del individuo. "A largo plazo, [recompensas extrínsecas] no tienen gran llamamiento", observa Nicole Lazzaro, fundadora de XEODesign, que ayuda a empresas como Sony, Sega y Leapfrog a mejorar la experiencia del jugador. "El uso de la motivación extrínseca reducirá la motivación para usar sus productos y servicios cuando la recompensa desaparezca [...] Será preciso aumentar siempre la dosis para tener la misma motivación y alterar el comportamiento a lo largo del tiempo".

No comprendemos totalmente la relación compleja entre recompensas intrínsecas y extrínsecas
Sin embargo, Schell, de Carnegie Mellon, llama la atención acerca de la eliminación de recompensas extrínsecas sin una comprensión más profunda de la psicología detrás de la motivación. "No comprendemos totalmente la relación compleja entre recompensas intrínsecas y extrínsecas", dijo. Las recompensas extrínsecas pueden ser un catalizador de motivación intrínseca, añadió Michael Wu, científica jefe de la Lithium Technologies, empresa de investigación y consultoría en redes sociales. "La utilización de premios extrínsecos es una buena manera de incentivar a las personas a comenzar a hacer alguna cosa", dijo. Aunque el incentivo externo tal vez sea la razón inicial según la cual las personas pasan a ejercer una actividad específica, Wu dijo que ellas pueden acabar desarrollando motivadores internos. En el momento en que los adolescentes comiencen a perder peso y a sentirse mejor, incentivados por el llamamiento de la moneda virtual Zamz de HopeLab, por ejemplo, ellos podrán acabar abrazando un estilo de vida más saludable, porque eso hará que se sientan más satisfechos consigo mismos.
Sebastian Deterding, del Instituto Hans Bredow de Alemania y uno de los integrantes del panel del congreso, y Scott Rigby, presidente del consorcio Immersyve de investigación de implicación del cliente, estudiaron la psicología de la motivación que hace que los juegos online sean tan atractivos. Los juegos son experiencias voluntarias que vician de tal modo al usuario que "las personas rechazan incluso ir al baño si están en medio de una partida", resaltó Rigby. Adepto de la teoría de la autodeterminación, Rigby dijo que los seres humanos, que están "incentivados a crecer y a ser sofisticados", tienen necesidades psicológicas básicas de dominio, interrelación y de autonomía. Si los juegos online satisfacen esas necesidades básicas, serán entonces muy motivadores, poco importa si el mecanismo de recompensa es extrínseco o intrínseco. De igual modo, Deterding observó que las personas juegan porque es "divertido", lo que se percibe en la libertad de que disfruta el individuo en las varias formas voluntarias de juego.
En un campo repleto de historias, pero con pocos datos, Werbach, de Wharton, y Hunter, de la Facultad de Derecho de Nueva York, pretenden trabajar en estudios de casos que analizarán en profundidad los varios problemas que las empresas quieren que la ludificación resuelva, las técnicas usadas y los resultados. Según Werbach, hay pocos puentes actualmente entre el diseño de juegos como especialización y la investigación psicológica. "Por eso la investigación es importante, porque no basta saber si la ludificación es buena o mala, si funciona o si no funciona".

Fuente: http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2097

lunes, 11 de febrero de 2013

Argentina: más mujeres en "trabajos de hombres"


Cada vez más empresas argentinas se animan a contratar mujeres para trabajos “masculinos”. El rol de la mujer está en un cambio permanente desde las últimas décadas. Año a año, contamos con datos que nos muestran el mayor nivel de inserción de mujeres en el mercado laboral. Ya no nos sorprendemos al ver a madres y esposas trabajando con la misma intensidad y con una carga horaria similar a cualquier hombre.




Sin embargo, lo que sí llama la atención, es que las empresas comienzan a requerir que posiciones que tradicionalmente son ocupados por hombres, sean cubiertas por mujeres. Desde choferes de maquinarias pesadas o supervisores de equipos de producción a cargo de un grupo de operarios, hasta coordinadores de logística, o choferes de excavadoras o camiones. La mujer, claramente, va ganando terreno en tareas “de hombre”.
¿Cuáles son los factores que inciden en el desarrollo de este fenómeno en la Argentina? Y, sobre todo, ¿cómo resulta la experiencia? ¿Qué piensan los protagonistas, pares o responsables de los equipos en los que se dan estos fenómenos?
Profesionales del área de Recursos Humanos, encargados de llevar adelante los procesos de selección y el posterior seguimiento de los colaboradores en sus respectivas posiciones, tienen su opinión respecto sobre el tema. “Desde nuestra experiencia y visión, es fundamental privilegiar la formación de equipos diversos y en ese sentido trabajamos para potenciar a toda la compañía, para que visualice esa ventaja”, comenta Néstor Bordigoni, gerente de Recursos Humanos de Praxair, una multinacional ligada a la industria de la energía.
Y completa: “Especialmente en nuestras plantas necesitamos enriquecer nuestro talento con diversidad de género y creemos que están dadas las condiciones para poder avanzar en ese sentido. La oferta de talento femenino es creciente, incluyendo las áreas industriales que históricamente se reservada a hombres”. De acuerdo a los comentarios de Bordigoni, el énfasis de la compañía está puesto en la política de diversidad y los beneficios que trae a largo plazo: una dotación equitativa en cuanto a género es el objetivo.
Las concepciones de los grandes grupos corporativos promueven, a través de sus políticas sobre diversidad, la inserción de recursos y el consecuente beneficio de aportes diferentes - sea de género, edad, formación o experiencia-, en cualquier tipo de posición.
Desde Praxair, Bordigoni ejemplifica: “Toda búsqueda debe tener en su terna finalista diversa (al menos una mujer y un hombre) e implementamos acciones o políticas que facilitan el desarrollo profesional y el balance en la vida privada y familiar con política de ampliación de licencia por maternidad a cinco meses, difundimos y fomentamos la diversidad a través de nuestras políticas de comunicación interna.”
Pero, ¿cómo resultan en la práctica, las mujeres trabajando en puestos tradicionalmente ocupados por varones, en un mercado en desarrollo, como el argentino?
Juan Micheletti, quien está cargo de la gestión de RRHH y Desarrollo Organizacional de Cruz del Sur - un importante operador logístico de capitales nacionales - admite que la inserción de recursos femeninos no es sencilla. “Pudimos vencer varios prejuicios y hoy tenemos mujeres trabajando en áreas como la de tráfico. Hemos notado que, si la persona se adapta al perfil, el hecho de ser mujer le da un tono a la atención del cliente interno y externo más humano con una cuota de apego por el trabajo. Por lo general notamos que las chicas en una empresa como la nuestra, “camionera”, son duras con los problemas y blandas con las personas”, explica.
“En un contexto de permanente negociación y revisión de las condiciones de trabajo como en el que estamos inmersos, en el cual la relación con los colaboradores y sus representantes resulta un punto importante de la actividad diaria, se generan expectativas sobre las competencias de las mujeres en posiciones de conducción. Medio en serio y medio en broma, se escuchan comentarios sobre que, quienes son los más “duros”, no lo serán tanto si tiene que interactuar con una mujer”, observa Micheletti, mostrando otra cara del tema.
Pero, ¿qué opinan quienes son las que les toca llevar adelante, efectivamente, estas funciones? Liliana Pasarelli, gerente de Recursos Humanos de TNT, señala que en el mercado se encuentran, cada vez con mayor frecuencia, mujeres que toman en sus manos roles que hasta poco ocupaban, casi exclusivamente, sus pares-hombres. Según la ejecutiva, “depende mucho del grupo en el que se inserte y cuánto haya de aceptación. Veo que, de cualquier manera, a la mujer siempre se la está poniendo a prueba en cuanto a sus competencias. Tiene que demostrar que sabe de lo que está hablando. Tanto frente al equipo de trabajo que tiene a cargo como frente a pares y superiores”.
El problema del prejuicio sigue teniendo relevancia y, al parecer, el temor a la competencia prevalece sobre tomar conciencia de la riqueza que promueven los aportes de una mirada diferente.
Al respecto, el ejecutivo de Cruz del Sur apunta que los hombres “al principio se sienten incómodos, pero luego de la resistencia al cambio se terminan generando equipos muy productivos.”
Como consejo y en base a su experiencia, postula que los grupos de trabajo deben ser parejos entre hombres y mujeres, nunca un hombre entre muchas mujeres o viceversa”.
También en posiciones directivas la mujer ha ganado terreno. Según Guido Salinas, docente de la Universidad de la Marina Mercante y gerente de Recursos Humanos de Establecimientos Gráficos Cortiñas, “las mujeres que cumplen una función directiva tienden a alentar la participación y dan mucho valor a la comunicación interpersonal que es fundamental para evitar conflictos entre pares, gremiales, etc.”
Para Salinas, “en un puesto directivo, la mujer suele confiar más en la cooperación que en la competencia, creando esto mayor integración y compromiso. Asimismo -continúa- a la mujer le gusta fomentar el trabajo en equipo entre sus compañeros y compañeras de trabajo. A diferencia de muchos hombres, las mujeres no ven la participación y la delegación como una amenaza a su autoridad, sino como una parte integral de su papel directivo.”
Sin embargo, no todas son buenas nuevas. Si bien no se hacen públicas las mujeres suelen hablar en las entrevistas sobre el trato que reciben en sus trabajos y la dificultad que tienen en acceder a ciertas posiciones. Suelen comentar que, aún, persiste el prejuicio o la aversión incorporar a quienes puedan ser beneficiadas por una licencia por maternidad, por ejemplo.
Pasarelli pone una cuota de realismo al comentar que “a pesar que nos encontramos con una mayor cantidad de mujeres preparadas para ocupar cualquier tipo de posición, la realidad es que muchas veces, a paridad de funciones y responsabilidades, las mujeres perciben un ingreso de un 20% menos”.
Es probable que veamos, poco a poco, un aumento de puestos ocupados por mujeres pero no estará exento de resistencias de un mercado que madura lentamente. Costumbres, innovación, prejuicios, desarrollo, capacitación y apertura conviven y retroalimentan mutuamente.
El mundo del trabajo es el que, en definitiva, debiera salir beneficiado y enriquecido.

Fuente: http://www.emprendedorasenred.com.ar/1297-cada-vez-m%C3%A1s-empresas-argentinas-se-animan-a-contratar-mujeres-

viernes, 8 de febrero de 2013

¿Ser calvo es mejor?



Si usted es hombre y su cráneo comienza a quedar sin cabello, tal vez debería pensar en tomar la máquina de afeitar y raparse completamente la cabeza. Según un estudio de la Escuela Wharton, los hombres completamente calvos son percibidos por los demás como más dominantes, más fuertes y más altos.

Al menos esa es la conclusión que sacó Albert Mannes, de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania, en un estudio publicado en la revista 'Social Psychological and Personality Science'.
Para confirmar sus sensaciones llevó a cabo un experimento con 60 voluntarios a los que les mostró fotografías de varios hombres; en una de las imágenes el sujeto tenía pelo y, a continuación, les mostraba al mismo caballero 'rapado' por obra y gracia del Photoshop.
Después de analizar las valoraciones de los voluntarios, observaron que la calvicie total hacía que percibiesen al mismo sujeto como más dominante, más fuerte, más atlético e, incluso, un poco más alto de estatura.

Ventajas indescriptibles 
Raparse la cabeza, señala este curioso experimento, les hacía puntuar más en aspectos como autoridad, masculinidad e influencia; aunque, era con pelo como los voluntarios percibían más atractiva la fotografía. 
El imaginario social de héroes, atletas o militares completamente afeitados podría estar detrás de esta curiosa percepción sugieren los autores.
Mannes y su equipo repitieron la prueba dando descripciones verbales de varios hombres; unos completamente rapados, otros con pelo, y un tercer grupo con algo de pérdida de cabello propia de la edad. De nuevo, los varones rapados fueron percibidos como los más autoritarios y dominantes; eso sí, a costa de resultar menos atractivos a ojos de los demás.
En los dos casos, los observadores preferían una cabeza completamente rapada a la calvicie incipiente; por eso, el autor sugiere que aquellos varones que comiencen a sufrir la pérdida de pelo pdrían ganar en autoconfianza si se deciden a usar la máquina de afeitar. 

¿Por qué se cae?
Existen múltiples causas que producen la caída del cabello. Una dieta carente de nutrientes esenciales, problemas de tiroides, infecciones, stress, anemia, exceso de cosméticos, son factores que sin lugar a dudas, colaboran con la alopecia. Los efectos colaterales de algunos tratamientos también pueden provocar caída del cabello. La quimioterapia o las radiaciones son un ejemplo.
Sin embargo, la Alopecia Androgenética o Androgénica es la más común y afecta -de alguna forma- a la mayoría de los hombres.
El 90% de los hombres mayores a 21 años presenta alguna recesión en la zona frontotemporal (entradas) y el 50% de los hombres mayores a 40 años tiene la zona de la coronilla despoblada.
Para ser exactos cinco de cada 10 hombres (mayores a 40 años) sufren alopecia en ambos sectores del cuero cabelludo y 9 de cada 10 (mayores a 21 años) padecen alopecia solamente en la zona de las entradas. 

fuente: http://www.finanzaspersonales.com.co/hogar-y-familia/articulo/cuando-calvo-ventaja/47555

miércoles, 6 de febrero de 2013

En los países en desarrollo las mujeres acceden menos a Internet


Estudio de Intel Corporation: en los países en desarrollo, la red no es igualitaria. El acceso de las mujeres a Internet, con relación al de hombres, sigue siendo muy limitado. 
Associated Press - Mujeres aymara navegan por internet durante un taller
de sistemas organizado por una ONG en El Alto, Bolivia, 13/10/ 2012.
 (AP foto/Juan Karita)

Según el estudio realizado por Intel Corporation, Las mujeres y la web, en promedio, las mujeres tienen 25% menos que los hombres de acceso a Internet. En algunos países, como África, esta brecha sube hasta 45% y en naciones como Egipto y la India, 20% de las mujeres considera que la red es impropia para ellas. 
Intel elaboró su estudio junto con la Oficina de Asuntos Globales de la Mujer del Departamento de Estado de Estados Unidos, de ONU Mujeres y de World Pulse. El reporte recomienda acciones para duplicar el número de mujeres y niñas conectadas en los países en desarrollo, pasando de 600 millones que actualmente se tienen registradas a 1200 millones en los próximos 3 años. 
"El estudio demuestra la enorme diferencia global existente entre los géneros en Internet", afirmó Shelly Es que, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Intel quien considera que, al aumentar el acceso a las herramientas que ofrece Internet, se transformará su vida. 
Contar con otras 600 millones de mujeres conectadas a Internet significaría un 40% de participación de este género en los países en desarrollo. "Con las capacidades que permite Internet como conectar, aprender, fomentar, aumentar la productividad y encontrar oportunidades, la falta de acceso de las mujeres está dando inicio a una segunda división digital", agregó Melanne Verveer, embajadora para los Asuntos Globales de la Mujer del Departamento de Estado de Estados Unidos. 
Las revelaciones del reporte están basadas en entrevistas e investigaciones con 2.200 mujeres y niñas de Egipto, India, México y Uganda, así como en el análisis de bancos de datos globales. Los resultados fueron presentados en un foro en Washington sobre las mujeres y la tecnología de comunicación e información. 
El reporte completo puede verse en www.intel.com/content/www/us/en/technology-in-education/women-in-the-web.html.

Fuente: http://www.eluniversal.com/vida/130131/hombres-acceden-25-mas-que-las-mujeres-a-internet

lunes, 4 de febrero de 2013

El nombre es factor clave para el salario


Antes de revisar su hoja de vida y entrevistarlo, la primera idea que tienen los empleadores de usted es su nombre. Se dará cuenta que este aspecto le puede abrir o cerrar oportunidades, incluso incidir en su salario.


La euforia, la moda o la emoción del momento pueden influir en el nombre que los padres les ponen a sus hijos. Un ejemplo de esto sucedió hace poco, cuando unos padres hinchas de Independiente Santa Fe decidieron bautizar a su hija ‘Santafecita’ Bareño Rodríguez. 
Estudios realizados muestran que las personas “sin tocayo” terminan en muchos casos pagando un costo muy elevado por la originalidad de sus padres debido a que tener un nombre atípico puede tener consecuencias sobre los ingresos laborales. 
Para Tania Gutiérrez, socióloga de la Universidad Nacional, factores como la moda, el estrato y las regiones son aspectos claves a la hora de elegir nombres para los niños.  “La selección de un nombre también se guía por los protagonistas del momento. La televisión y el mundo del espectáculo ponen en moda ciertos personajes que la gente tiene en cuenta para el nombre de sus hijos”.
Así mismo, Gutiérrez explica que las condiciones de estrato sociocultural también condicionan los tipos de identificación. “La mayoría de nombres de los estratos uno y dos no tienen cabida en los estratos cuatro, cinco y seis. Esto se debe a que a mayores oportunidades de educación, los nombres apuntan a que sean escogidos por sus significados, que a su vez buscan ser poderosos y de acuerdo al círculo familiar en los estratos altos”, manifestó la socióloga. 
Esto se confirma con un estudio realizado por la Universidad de Los Andes “Las Consecuencias Económicas de un Nombre Atípico. El Caso Colombiano”, en el que se establece que los “sin tocayo” no están distribuidos aleatoriamente en la población. “Los nombres atípicos o idiosincrásicos no se asignan al azar: son escogidos por los padres o por otros familiares y la escogencia puede estar asociada con el ingreso, la educación y otras características socioeconómicas”, indica el documento.

Impacto Laboral 
En el que estudio de la Universidad de Los Andes se concluye que un nombre atípico puede llegar a afectar el salario y las oportunidades de empleo o causar discriminación entre socios, clientes o proveedores.
Según el estudio de la Universidad de Los Andes, “los datos analizados muestran que, en igualdad de circunstancias, esto es, después de controlar por la educación de los padres, el género, la edad, la afiliación racial o étnica y el lugar de residencia, los “sin tocayo” tienen un salario entre 10% y 20% menor que sus contrapartes”
Así mismo, señala que con base en un experimento en el que se tuvieron en cuenta 5.000 hojas de vida y 1.300 clasificados de periódico, en promedio, los candidatos con nombres conocidos deben enviar diez hojas de vida para recibir una llamada para entrevista, mientras que los candidatos con nombres atípicos deben enviar 15.
En este sentido, Fernando Aparicio, de la firma de consultores gerenciales Spencer Stuar, una de las empresas dedicadas a asesorar compañías en la selección de personal, aseguró que no se discrimina a los aspirantes por sus nombres, pero cuando tienen nombres atípicos sí se incrementa la dificultad para calificar a un empleo. "No descalificamos a un candidato por su nombre, pero sí es un aspecto valioso dentro de distintos contextos en los que se califica para una oportunidad laboral. A su vez, cierta serie de nombres adicionan dificultad sobre todo para puestos directivos y ejecutivos", explica Aparicio. Para el consultor, tener un nombre común no constituye un requisito para entrar a trabajar como tampoco es un impedimento el tener un nombre atípico. Sin embargo, reconoce que en ciertas posiciones sí reduce las posibilidades de contratación.

Los “Sin Tocayo”
De acuerdo con el estudio de Los Andes, los nombres más comunes para hombre son José, Luis, Carlos y Jaime. Entre tanto, para las mujeres son María, Ana, Luz y Carmen. 
Por su parte, algunos de los nombres “sin tocayo” para hombres son Adulsimenes, Brocardo, Cervuno, Delfor, Filiperto, Mercedario, Teodosio, Vespaciano, Wensislao, Zaddyel, entre otros.  
Igualmente, para las mujeres son Adripina, Belkyss, Cilenia, Deyanire, Flaxila, Magnory, Ofelmina, Tarciza, Villely, Wualdetrudis, entre otros.   
Según el análisis, en Bogotá el porcentaje de hombres con nombres atípicos es de 7,7% resultado de una encuesta a 22.949 hogares y 85.150 individuos.

Tips para elegir un nombre
A la hora de escoger el nombre de su hijo, tenga en cuenta los siguientes consejos que le serán de gran utilidad:
1- Trate de escoger un nombre para su hijo (s) que no se preste para burlas o apodos.
2- Se recomiendan nombres que no sean complicados o muy largos. Esto con el fin de tener una mayor probabilidad de recordación.
3- El nombre es la firma que garantiza la palabra, busque que estos tengan un buen significado.
4- Si tiene dificultades puede asesorarse con un terapeuta o psicólogo de familia.
5- La originalidad es bienvenida, pero tenga cuidado de no pasar al extremo de lo rebuscado, desagradable o burlesco.
6- Busque nombres que combinen entre sí y no suenen reforzados. 

Fuente: http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/su-nombre-clave-para-determinar-su-salario/46431

viernes, 1 de febrero de 2013

¿Los ojos reflejo del alma?


Desmitificando algunos elementos de la comunicación offline
Dolors Reig

Es una de las apreciaciones tecnófobas más pronunciadas: en lo virtual no nos vemos los ojos, de forma más genérica, no nos vemos las caras y, por lo tanto, no tenemos disponible uno de los indicadores más importantes de la confianza entre seres humanos. Pues bien.. parece que de nuevo se trata de una creencia muy discutible, de un sesgo cognitivo, más anclado a la evolución biológica que a la racionalidad humana.
La mirada y otros rasgos nos transmiten confianza, nos dice Karel Kleisner, de la Charles University en Praga, autor del estudio que nos ocupa. Si tienes una cara confiable la gente colaborará, intercambiará información, compartirá recursos, se ofrecerá como compañera con mayor facilidad que si no es así. Pues bien…. algo tan importante como eso, como la confianza, reside en elementos tan poco objetivos, tan absurdos como el color de los ojos, la anchura de los labios o la forma de las caras de los demás.

Ojos marrones más confiables
La investigación de Kleisner consistía en tomar fotos de 40 hombres y 40 mujeres, haciendo que 238 estudiantes valorasen después su fiabilidad, el grado de confianza que inspiraba cada rostro. En cuanto al color de los ojos las imágenes eran duplicadas, cambiando simplemente de marrón a azul.
Los resultados apuntaban al despropósito: las personas de ojos marrones resultamos más confiables que la de ojos azules, tanto en el caso de hombres como de mujeres. En el caso de los hombres, además, aparecía un elemento adicional: tanto hombres como mujeres tendían a confiar en mayor medida en hombres de cara redonda, boca más grande y barbilla más ancha que en rostros más alargados, independientemente del color de sus ojos. No ocurría lo mismo en el caso de las mujeres.
Es similar en otros estudios, que ya afirmaban que las caras más redondeadas, con barbillas más anchas y bocas más anchas cuyos bordes tienden a apuntar hacia arriba, ojos más grandes y cejas más juntas son ya el summum de la confiabilidad.  El tema, además, suele aparecer en “packs”: la gente de ojos marrones y con todas las características anteriores es mucho más confiable que los pobres individuos de ojos azules, de rostros más pequeños y alargados, barbillas más afiladas y  cejas más separadas. En el primer caso, destacan los autores del estudio, los rostros nos resultan más infantiles, lo cual aumenta la confianza.

La biología nos somete
El anterior puede ser uno de los motivos, evidentemente absurdos, de la cuestión, pero el resto lo son aún más, resultando como decíamos para muchos sesgos cognitivos, automatizaciones anacrónicas, instintos hoy sin sentido pero que en algún momento protegieron al indefenso ser humano de diversos peligros. Puede que nos atraiga lo que nos es familiar, entre otras cosas porque resultaba de lo más adaptativo en épocas de lucha tribal y por  el territorio. Una mayoría de caras anchas y ojos oscuros desconfiaba entonces de una minoría de caras alargadas y ojos claros porque se trataba de rasgos poco habituales, nuevos (el color azul de los ojos surgió en un momento tardío de la evolución de nuestra especie), que denotaban que el otro podía ser extranjero y por lo tanto, en época de luchas territoriales, una potencial amenaza. De nuevo la biología somete extraordinariamente al ser humano, así que si son mujeres las que presentan esos rasgos, para los machos de nuestra especie  aparearse con ellas podía aportar diversidad evolutiva. El rechazo “instintivo”, de hecho, ocurre en menor medida con ellas.
¿Sabíais que está demostrado que los hombres prefieren mujeres más gorditas en épocas de estrés, tensión, crisis?  También en este caso el tema pudo ser adaptativo en otro tiempo pero hoy evidencia que nuestra libertad, racionalidad e inteligencia pueden ponerse en seria duda.
En fin… que parece que se equivocan las apologías de la comunicación “face to face”, que ésta no resulta tan idílica como pudiera parecer.  Sí, es posible manipular las valoraciones que dejamos en redes sociales pero, qué queréis que os diga, igual los actuales algoritmos, karmas, puntuaciones sustitutivas, derivadas de la inteligencia colectiva, de la confianza online, son más objetivas que muchos de nuestros “instintos”, muchas veces anacrónicos y generadores de los más absurdos prejuicios.

Kleisner K, Priplatova L, Frost P, & Flegr J (2013). Trustworthy-looking face meets brown eyes. PloS one, 8 (1) PMID: 23326406

Fuente: http://www.dreig.eu/caparazon/2013/01/31/los-ojos-como-reflejo-del-alma/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+caparazon+%28caparazon%29