viernes, 29 de junio de 2012

Feliz fin de semana con Winston Churchill


"Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad,
un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad".
W.Ch.

Neurociencia, racismo y toma de decisiones


La neurociencia define los circuitos neuronales vinculados al racismo
Son los mismos que los implicados en la toma de decisiones o el procesamiento de emociones, revela un estudio
**
 Una síntesis de 18 investigaciones basadas en técnicas de neuroimagen, realizada por especialistas de la Universidad de Nueva York (NYU), en Estados Unidos, ha revelado que el cerebro humano utiliza los mismos circuitos neuronales tanto para juzgar a una persona por motivos étnicos como para procesar emociones o tomar decisiones. El hallazgo ayudará a hacer frente a los prejuicios raciales no deseados para incentivar el cambio social hacia comportamientos libres de sesgos, afirman los autores de la investigación. SINC/T21.
**
El cerebro humano utiliza los mismos circuitos neuronales para juzgar a una persona por motivos étnicos que para procesar emociones y tomar decisiones, revela un artículo publicado en la revista Nature Neuroscience.


La síntesis de 18 investigaciones basadas en técnicas de neuroimagen destaca el importante papel de la amígdala, junto con otras regiones del cerebro, en la expresión inconsciente del prejuicio racial así como en su posterior control social.
“La amígdala es el área del cerebro más analizada en los estudios sobre actitudes raciales, creencias y toma de decisiones”, ha declarado a SINC Jennifer Kubota, investigadora de la Universidad de Nueva York (NYU), en Estados Unidos, y primera autora de la compilación.
Este grupo neuronal es una de las estructuras cerebrales del sistema límbico más primitivas de los vertebrados complejos, que se relaciona directamente con el aprendizaje y las reacciones emocionales. La corteza dorsolateral prefrontal modula su actividad.
Además, el córtex del cíngulo anterior incide en la regulación de funciones cognitivas racionales como la empatía y las emociones, a la vez que en funciones autónomas como la presión sanguínea y el ritmo cardíaco.
Por último, parte de la circunvolución fusiforme influye en el reconocimiento de caras.
Este trabajo recoge la creciente literatura científica sobre prejuicios raciales, basadas en resonancias magnéticas funcionales (fMRI). Las investigaciones examinaron la representación mental de ciudadanos estadounidenses de etnias caucásica y afroamericana.
Elizabeth Pelphs, investigadora de la NYU y coordinadora del estudio, recuerda que “la historia de las relaciones entre las diferentes etnias en Estados Unidos está teñida de emociones complejas que incluyen el miedo, la hostilidad y la falta de confianza”.
Los científicos explican que esta revisión refleja cómo hacer frente a los prejuicios raciales no deseados para incentivar el cambio social hacia comportamientos libres de sesgos.
“A medida que la neurociencia avanza es importante entender las estructuras cerebrales relacionadas con la detección y el control de las actitudes raciales”, concluye Kubota.

Fuente: http://www.tendencias21.net/La-neurociencia-define-los-circuitos-neuronales-vinculados-al-racismo_a12332.html

Reflexiones gerenciales del hombre más rico del mundo

 "La empresa nunca debe limitarse a la medida del propietario o del administrador. No hay que sentirse grandes en pequeños corralitos"


El éxito que de Carlos Slim es producto del ingenio en los negocios, la disciplina y de una política de crecimiento empresarial que le han permitido convertirse en el hombre más rico del mundo, según la revista Forbes. Y si bien no existe un manual para replicar sus pasos, lo cierto es que hay algunos principios básicos que pueden servir de guí para cualquier empresario.

En medios mexicanos se ha publicado un "decálogo" con la visión de negocios del empresario. A continuación, sus ideas, reunidas por el sitio AltoNivel:
 •Tener estructuras simples y organizaciones con mínimos niveles jerárquicos, con desarrollo humano y formación interna de las funciones ejecutivas. Esto permite tener flexibilidad y rapidez en las decisiones. Y facilita operar con las ventajas de la empresa pequeña, que son las que hacen grandes a las grandes compañías.
 •Mantener la austeridad en tiempos de vacas gordas. Esto fortalece, capitaliza y acelera el desarrollo de la empresa. Asimismo, evita los amargos ajustes en las épocas de crisis.
 •Estar siempre activos en la modernización, crecimiento, capacitación, calidad, simplificación y mejora incansable de los procesos productivos. Incrementar la productividad, competitividad, reducir gastos y costos guiados siempre por las más altas referencias mundiales.
 •La empresa nunca debe limitarse a la medida del propietario o del administrador. No hay que sentirse grandes en pequeños corralitos.
 •No hay reto que no se pueda alcanzar trabajando unidos, con claridad en los objetivos y con conocimiento de los instrumentos para lograrlos.
 •El dinero que sale de la empresa se evapora. Por eso conviene reinvertir las utilidades.
 •La creatividad empresarial no sólo es aplicable a los negocios. También es la solución de muchos de los problemas de los países. Y, según Slim, eso es lo que hace a través de las fundaciones del grupo.
 •El optimismo firme y paciente siempre rinde sus frutos. Esto, explica Slim Helú, lo heredó de su padre.
 •Todos los tiempos son buenos para quienes saben trabajar y tienen con qué hacerlo.
 •Su premisa, explica, es tener muy presente que la gente se va sin nada; para él las cosas sólo pueden hacerse en vida y considera al empresario como un creador de riqueza, misma que administra temporalmente.
fuente http://management.iprofesional.com/notas/139418-Conozca-los-10-consejos-de-Carlos-Slim-para-administrar-una-empresa

jueves, 28 de junio de 2012

Polémica: se impone el correo @facebook.com

Sin aviso, la red social impuso la dirección como predeterminada en cada cuenta; críticos aseguran que es una estrategia torpe para publicitar su servicio, aunque la firma lo niega.
Si eres usuario de Facebook, tienes una dirección de correo electrónico @facebook.com, la uses o no. A partir de ahora Facebook publica automáticamente dichas direcciones en los perfiles de usuarios y las muestra como la dirección predeterminada de correo electrónico. Facebook dijo a CNNMoney que el cambio se comenzó desde hace "unas semanas," pero muchos usuarios no se enteraron hasta que un aluvión de blogs y artículos noticiosos atrajeron la atención sobre el tema el lunes.
"Hablando de odiar a tus usuarios: Facebook impone su sistema de email a todos. ¿De verdad, Facebook? ¿En serio?" tuiteó molesto el periodista independiente Ron Miller.
El bloguero Gervase Markham, uno de los primeros en publicar sobre el cambio, fue realmente duro con sus comentarios: "Facebook se introdujo silenciosamente en el camino de las comunicaciones sin encriptar de las personas que quieren enviarme un correo electrónico. En otros contextos, esto se conoce como un ataque Man In The Middle (MITM)," escribió, refiriéndose a una táctica que los piratas informáticos utilizan para interceptar mensajes electrónicos. "¿A qué demonios creen que están jugando?"
Facebook pareció sorprendido por la reacción.
"Básicamente mostramos por defecto tu dirección de Facebook mientras implementábamos esto, sólo para que fuera consistente para todos", explicó Meredith Chin, directora de comunicación de producto de Facebook.
La ejecutiva repitió la palabra "consistente" en varias ocasiones en su intento de explicar las razones que tuvo Facebook para el cambio; que es parte de un nuevo proceso de configuración de perfil del Timeline que permite a los usuarios cambiar su configuración de privacidad para cada post mostrado en su página de Timeline. La medida de introducir el correo electrónico "es similar, se trata de un configuración de visibilidad adicional," dijo Chin.
Los usuarios pueden cambiar la configuración y mostrar cualquier dirección de correo electrónico que deseen, pero por defecto, la dirección visible será @facebook.com.
El cambio todavía no ha llegado a todas las cuentas, pero con el tiempo se extenderá a los 900 millones de usuarios de Facebook, confirmó Chin.
Eso significa que, al principio, muchos usuarios comenzarán a recibir mensajes a una cuenta de correo @facebook.com que de otra forma nunca hubieran usado.
Ese es el tipo de cambios que suelen irritar a los usuarios de la red social, pues no se les avisa con anticipación, y es un mal hábito que Facebook practica con frecuencia. El sitio es célebre por su enfoque "primero meto la pata y luego pido perdón".
Chin no pudo explicar por qué Facebook no informó del cambio del correo electrónico antes de que sucediera. "Sabemos que estamos siempre bajo el microscopio, pero algunas veces hay ciertas cosas... Bueno, planeas que todo sea tan notorio como sea posible, pero algunas veces las cosas surgen de tal forma que necesitamos mejorar", dijo la ejecutiva.
Cómo solucionarlo: Los usuarios que no quieran que la dirección @facebook.com aparezca en sus perfiles pueden evitarlo editando su sección de "Información de contacto"o Contact Info.
Tienes dos opciones para cualquier dirección de email asociada a tu perfil de Facebook: "shown on Timeline" (mostrarla) o "hidden from Timeline" (ocultarla). Por defecto, Facebook predetermina que tu dirección @facebook.com se muestre en la línea de tiempo y oculta el resto. Para cambiarlo, elige que tu dirección de correo @facebook.com se oculte en la línea de tiempo y establece una dirección de correo electrónico distinta para que se muestre en el Timeline.
Facebook tal vez "escriba un post al respecto si la confusión persiste", advirtió Chin.
Pero una entrada de blog publicada una vez que el hecho está consumado no va a calmar a los usuarios enojados, y no detendrá la tinta que ha corrido criticando la medida de Facebook, ni la filosofía que está detrás de ella.
Muchos artículos han interpretado el cambio introducido como una torpe estrategia de Facebook para impulsar su sistema de correo electrónico, anunciado por primera vez a finales de 2010. En ese momento la red social dijo que su objetivo era integrar las conversaciones a través de múltiples canales de comunicación - mensajes de texto, chat de Facebook, correo electrónico, etc.
El lunes, Forbes resumió la opinión popular con un simple titular: "El pobre intento de Facebook para imponerte su servicio de correo electrónico".
Facebook, desde luego, no coincide con esa afirmación. "Estoy viendo todo este lío alrededor de la idea que estamos forzando a la gente a usar las direcciones @facebook.com. Esa no era nuestra intención. Queremos que las personas usen lo que sea más fácil para ellos".

miércoles, 27 de junio de 2012

Valores y publicidad de bien público

En la Conferencia "La Publicidad de Bien Público, el Impacto de la Comunicación Social" el Consejo Publicitario Argentino recordó esta campaña que sigue vigente.

Galletas Oreo y el orgullo gay

Galletas Oreo tomó una decisión arriesgada al sumarse a la celebración del orgullo gay con este post en su página oficial de Facebook, en el que el tradicional relleno blanco fue sustituido por los colores del arco iris que identifican a la comunidad gay. Ahora están en el centro de la polémica: ¡más de 200 mil "Me gusta" y más de 30 mil comentarios!, muchos a favor y muchos en contra.

Consejos de Millward Brown para hacer negocios en Colombia

Investigación de Millward Brown, top 50 Brands Latam
Consejos para construir marcas en Colombia


1. Revise supuestos. Colombia bajo el asedio de la violencia política y las drogas no es la Colombia de hoy, protagonista de un rápido progreso económico y social.
2. Muestre respeto. No considere a los colombianos como ciudadanos del tercer mundo.Los colombianos aprecian las marcas y comprenden su valor real.
3. Ofrezca calidad. Los colombianos no están buscando marcas más baratas o pasadas de moda. Están buscando calidad. Las principales marcas de moda de todo el mundo han encontrado un éxito inesperado en Colombia durante los últimos años.
4. Prepárese para competir. No hay que subestimar las marcas locales. Hay que comprender los lazos emocionales y puntos de vista que conectan estas marcas con los consumidores.
5. Prepárese para la diversidad. Existen importantes diferencias entre las regiones de Colombia. El país se compone de por lo menos cuatro perfiles psicográficos: Caribe, Pacífico, Antioquia y la Comunidad Andina.

lunes, 25 de junio de 2012

¿Esto podría sucederte a ti? Humor y diversidad cultural en los negocios:

La diversidad cultural en los negocios vista con humor en esta publicidad del banco HSBC:

Un ejemplo de Etnomarketing en Alemania


En un estudio fotográfico que parece tener las instalaciones de un anticuario, Mesut Erturan, fundador de la agencia de etnomarketing en Hamburgo, despliega ante sí los tesoros de su identidad germano-turca. En pleno centro multicultural, la agencia Glim está especializada en estrategias publicitarias y de ventas que tiene en cuenta a las personas que viven en Alemania y vienen de un contexto de inmigración. Se centran en aquellos de origen ruso o turco.
Aunque parezca mentira, Glim es una agencia muy inusual en un país con 15,7 millones de personas de origen extranjero. Erturan declara que ignorarlos sería ignorar al 20% de la población. Sus clientes incluyen grandes empresas de electrónica alemanas, ministerios e incluso la marca Colgate, con la que colaboró para realizar una versión en árabe del embalaje.
Un buen ejemplo de las diferentes prácticas del etnomarketing puede verse en el periódico turco, de tirada mensual. Todo un espectro de anuncios, desde inserciones en alemán, traducciones y algunas adaptaciones, en este caso Erturan trabaja sobre el lenguaje textual y visual de esta cultura particular. Hasta hay ejemplos con modelos con aires orientales. Las marcas se han hecho eco del público objetivo e intentan acercarse a sus necesidades.
 En Alemania el etnomarketing ha evolucionado a partir de los años ’90 con la aparición del canal turco TRT Int. El mayor éxito lo ha conseguido Deutsche Bank con el acercamiento al público de origen turco mediante “Bankamiz”, con una filial en la que trabaja un 80% de turcos en la plantilla, folletos en turco y transferencias gratuitas a Turquía. Una prueba de que el etnomarketing va más allá de la adaptación lingüística.

Tomado de http://www.marketingdirecto.com/actualidad/agencias/las-agencias-de-etnomarketing-vehiculo-conductor-entre-marcas-y-consumidores-extranjeros/

http://www.abendblatt.de/wirtschaft/article2192855/Erfolgreiche-Strategie-Marketing-fuer-Migranten.html

La cultura y el regateo

Los misteriosos rituales del regateo
Tomado del blog de Iceberg


El precio de un producto parece estar relacionado con todo menos con la cultura de un país. A simple vista no es más que un número, un valor que se determina sólo por factores económicos. Sin embargo, el precio tiene un elemento mucho más subjetivo, ya que transmite significados y por lo tanto, es percibido de maneras muy diferentes por las culturas y los individuos.
El proceso de negociación es esa relación clásica, primitiva y en algunos casos, extensa, que existe entre el vendedor y el comprador. El precio, es un componente importante de la comunicación entre estos dos agentes, y es importante prestar atención a los significados que atribuye cada parte para poder llevar a cabo con éxito la transacción. Los precios tienen una connotación más relacional en las culturas que justamente son más orientadas a las relaciones, como las culturas latinoamericanas y algunas asiáticas.
En una cultura en la que la negociación de precios es una práctica común, casi todas las interacciones inician con signos estandarizados de respeto, afecto, intereses comunes y confianza. A medida que el potencial comprador muestra interés por un producto, el vendedor deja claro que “el precio no importa”, lo que importa que ambos estén satisfechos con la transacción. Este “encanto inicial” con muestras de confianza e intereses mutuos crea una impresión de amabilidad, simpatía y fraternidad que es indispensable para crear una relación de largo plazo con el cliente. Luego de crear dicho contexto, el comprador sugiere un precio, el vendedor duda, pero ofrece otro precio sólo después de resaltar las bondades de su producto, y así hasta que llegan a un acuerdo. Bajo este escenario, las transacciones económicas tienen inevitablemente un alto componente humano basado en la relación que se da entre comprador y vendedor.
En el lado opuesto, en las culturas donde los mercados son altamente despersonalizados, la interacción entre el vendedor y el comprador se reduce a la transacción en sí. Los vendedores son prácticamente anónimos y el proceso de compra toma la forma de “lo tomas o lo dejas”.
La importancia de esta práctica, que siempre tiene un componente humano y a veces hasta divertido, frecuentemente es subestimada. Las personas de culturas más transaccionales pueden sentirse incómodas y ansiosas ante una actitud de regateo, incluso pueden comportarse con cierta hostilidad hacia el comprador al sentir que este les está tomando del pelo. Por otro lado, un comprador que proviene de una cultura orientada a las relaciones, puede sentirse frustrado cuando el vendedor le presenta un precio final o cerca del precio final, ya que su objetivo es obtener el mayor descuento posible. Su objetivo se centra más en negociar el precio que en el precio en sí.
La importancia que le dan los individuos al regateo está basada en condiciones propias de cada cultura. La necesidad de crear una relación de confianza con la contraparte generalmente está acompañada de otras variables, como por ejemplo el hecho de valorar el tiempo que se invierte en la creación de dichas relaciones.
Independientemente de tu estilo cultural de negociación, es importante que seas consciente del estilo cultural de tu contraparte. Sólo así podrás prepararte y actuar en base a una estrategia que satisfaga las expectativas de tu cliente y contribuya a cumplir tus objetivos.

viernes, 22 de junio de 2012

"Mantén tu rostro hacia la luz del sol y no verás la sombra"

Deseándoles un muy feliz fin de semana, compartimos esta frase de la célebre escritora y activista sordociega Hellen Keller, un ejemplo de determinación y coraje: "Mantén tu rostro hacia la luz del sol y no verás la sombra".

Reporte Millward Brown: top 50 brands latam

Reporte Millward Brown: Las 50 marcas más valiosas en Latinoamérica en 2012 son líderes en su mercado local y algunos operan a nivel mundial. Los mercados más grandes, Brasil y México, producen el mayor número de marcas de alto valor, pero l...as economías más pequeñas también están bien representadas. En toda América Latina, las marcas están aumentando en valor e importancia. Algunas son de propiedad estatal o controladas, y muchas responden a una visión empresarial arriesgada y enérgica. La mitad de estas 50 mejores son, o bien minoristas o instituciones financieras, lo que refleja el papel central de estas categorías en las sociedades latinoamericanas. Estas dos, junto con la categoría proveedor de comunicaciones, representan un tercio de las marcas en el top 50. A pesar de la apreciación en el valor, las marcas Latam todavía no pueden competir en el BrandZ ™ Top 100 de las marcas globales, con dos excepciones: la brasileña Petrobras y Telcel, Telcom de México. Tres de las 10 mejores marcas en la categoría de cerveza son de América Latina: Corona de México, y las brasileñas Skol y Brahma, ambas propiedad de AB-InBev, la mayor cervecera del mundo, lo que demuestra el compromiso de las multinacionales en Latinoamérica.

El video viral de Nike para Euro 2012

Aunque Adidas es sponsor oficial de Euro2012, Nike ha obtenido nada menos que 19 millones de vistas para su video "My time es now". Se trata de un video interactivo para quienes aman el fútbol y la marca Nike. Un ejemplo de cómo aprovechar la tecnología digital.

martes, 19 de junio de 2012

Indice planeta feliz. Los países más felices de Latinoamérica

Según esta medición, en el año 2009 los once países "más felices" de Iberoamérica fueron: Costa Rica, República Dominicana, Jamaica, Guatemala, Vietnam, Colombia, Cuba, El Salvador, Brasil, Honduras y Nicaragua.

Aquí la información completa: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_del_Planeta_Feliz

La economía de la felicidad

"Hace 40 años, el joven y flamante cuarto rey de Bután hizo una elección notable: Bután debía perseguir la "felicidad nacional bruta" (FNB) en lugar del producto interno bruto (PIB). Desde entonces, el país ha experimentado una estrategia alternativa y holística para el desarrollo que hace hincapié no solo en el crecimiento económico, sino también en la cultura, la salud mental, la compasión y la comunidad."

Aquí el artículo completo: http://elpais.com/diario/2011/09/04/negocio/1315142067_850215.html

lunes, 18 de junio de 2012

Van Nispen: Twittear como una estrella de rock

 “Es hora de recordar lo fundamental”, ha espetado Joost Van Nispen a un público impaciente por escuchar hablar de marketing.
Van Nispen, que imparte clases en ESIC y además es presidente del Instituto de Comercio Electrónico y Marketing Directo (ICEMD), ha regalado su paradigma a la audiencia: “Hoy más que nunca la innovación debe ser guiada por el marketing”.
“Vivimos en un momento donde la innovación es transcendental pero nos situamos en un punto de inflexión porque estamos olvidándonos del marketing”. Así comenzaba un debate donde,  como en la mayoría de situaciones la sinergia, la convivencia y la relación entre las cosas siempre parece la mejor solución.
El experto ha explicado que identificar a los clientes, crearse una base de datos, generar una buena comunicación, etc. son temas tan evidentes que se están olvidando. “Tuiteamos como si fuéramos estrellas de rock”, ha indicado Van Nispen ironizando sobre aquello a lo que damos importancia y a lo que se la usurpamos. “El objetivo del marketing es estar tan cerca del cliente que la venta se convierta en superflua”, una frase de Peter Drucker que el profesor ha utilizado para demostrar que “la innovación nos ayuda a abrir nuevos caminos pero es el marketing quien nos ayuda a no perdernos en ellos”.

Joost Van Nispen: “Tuiteamos como si fuéramos estrellas de rock”
Según Van Nispen, los seres humanos desde el principio de los tiempos se han movido por las mismas motivaciones. Por un lado ,conseguir un status que nos diferencie de los demás  y por otro, sentirnos que pertenecemos a algo. Lo que ha variado todo en el tiempo han sido las respuestas a esas motivaciones. Es por eso que lo que realmente funciona en el Social Media Marketing son las técnicas del marketing directo y relacional “convirtiendo al cliente en cómplice”.
En esa línea de respuestas válidas, Van Nispen ha asegurado que para conseguir respuestas concretas hay que generar ofertas con las mismas características. “El engagement con el cliente es fundamental, pero precisa de ese marketing relacional con alas propias que es social en tiempo real y gestiona la reputación de su producto”.
¿Dónde encontramos el reto dentro de la conjunción marketing-innovación? Para el experto en una cosa: fomentar una cultura 2.0 que prime a las dos variables por igual. “Donde la pasión sea compartida”.
Van Nispen ha aconsejado no seguir la corriente y tratar de convertirse en líderes. Para ello, ha descrito algunas de las cualidades que todo guía debería poseer.
 1.Inspirar confianza.  Los líderes también se equivocan pero generan una sensación de confort en quien los rodea.
 2.Ser gran comunicador. No tener “un piquito de oro”, sino saber escuchar.
 3.Tener una curiosidad insaciable. Tener una mente abierta que no cante siempre la misma melodía.
 4.Perfeccionistas. Lo perfecto nunca es el enemigo de lo bueno. Divine descontent.
 5.Creer en la formación continua, no sólo de uno mismo y sino de todos.
 6.Gran corazón.
 7.Predicar con el ejemplo.
 8.Generar respeto. “Criticar el pecado y nunca al pecador”.
 9.Entusiasmo contagioso. Pasión por lo que haces. “Si vale la pena hacerlo, vale la pena hacerlo bien”.


Fuente: http://www.territoriocreativo.es/etc/2012/06/joost-van-nispen-tuiteamos-como-si-fueramos-estrellas-de-rock.html

viernes, 15 de junio de 2012

Algo de humor para el fin de semana

Primeras palabras de un niño argentino: mamá, papá y Coca

"Las primeras palabras que dice un niño argentino son mamá, papá y Coca, una verdad incómoda por cierto. Pero hoy en día las probabilidades de que una marca o producto se instale en un hogar, depende en un 43% de los tweens. ¿Quiénes son ellos? Niños entre 8 y 12 años. ¿Por qué tweens? Porque están entre medio (in between en inglés) de la infancia y la adolescencia y, sin dejar el mundo infantil, empiezan a incorporar conductas de la adolescencia".


Mundo Tween, investigacion de Imaginaria: http://www.imaginariaweb.com.ar/blog/mundo-tween/

¿Samsunglandia Vs Facebooklandia?

La compañía surcoreana Samsung estaría planeando crear su propia red social, la cual estaría lista para los primeros meses del próximo año.
 Según publicó el medio The Korea Times, un alto cargo de la compañía señaló que el servicio competirá directamente con Facebook, permitiendo su acceso desde diferentes dispositivos habilitados para conectarse a Internet, incluyendo cámaras, televisores y reproductores Blue Ray.
 El nombre del proyecto hasta el momento es "Samsung Facebook" y según un funcionario de la compañía, la idea de este nuevo sistema es convertirse "en una red social que funcione en diferentes equipos pertenecientes a diversas compañías y en varias plataformas".
 De acuerdo con Emol, dentro de Samsung apuestan a que la red será todo un éxito y estará impulsada, en gran parte, por la posición de la compañía como uno de los principales fabricantes de teléfonos inteligentes y televisores.


Fuente: http://marketing.iprofesional.com/notas/138594-Samsung-planea-la-creacin-de-una-red-social-similar-a-Facebook

Neuroestética: cuando la filosofía se encuentra con la neurociencia

¿Qué sucede en el cerebro cuando la gente escucha su música favorita o aprecia un gran cuadro? ¿Por qué todas las sociedades crean y valoran el arte? ¿Producir arte está relacionado con la supervivencia? Esas y otras preguntas trata de responder la Neuroestética: un nuevo campo de estudio interdisciplinario en el que los investigadores intentan comprender de qué manera el cerebro responde ante el arte. La esperanza es que podamos entender uno de los más misteriosos e importantes aspectos de la experiencia humana.



Aquí el artículo completo, en inglés:
http://www.psychologytoday.com/blog/mindmelding/201206/three-reasons-pursue-neuroaesthetics

jueves, 14 de junio de 2012

Estudio: del consumismo feliz al consumo ciudadano

Estudio de Creafutur y Esade señala un cambio en el modelo
de consumo mundial.
Josep Galí, profesor de Esade

Define 3 mundos según la evolución de su modelo de consumo: el mundo de los países emergentes (amarillo), en crisis como España (rojo) y postcrisis como Alemania o Suecia (azul) donde se hallan sociedades más sostenibles, seguras y solidarias.

Un 50-60% del mundo amarillo es más feliz cuanto más consume, frente a un 25-30% del mundo rojo y un 10-20% del mundo azul.
 
El nuevo consumidor de mundo azul hace que aparezcan nuevas oportunidades para empresas: productos y servicios más sostenibles y saludables; modelos de negocio basados en compartir.
16 de mayo 2012
El mundo está cambiando, los modelos económicos y de negocio evolucionan cada vez más rápido y de forma global, pero el consumo sigue siendo uno de los mejores termómetros para registrar cómo impactan estos cambios en la sociedad y comprobar cómo la transforman. En este sentido Creafutur y ESADE a través del estudioEl nuevo consumidor: cambios profundos y oportunidades de negocio” han tratado de identificar los nuevos valores y actitudes del consumidor en diferentes partes del mundo y entender cómo estos valores a causa de la crisis están sufriendo un cambio acelerado y profundo. Se trata de un estudio internacional realizado en EEUU, Brasil, Suecia, Alemania, Francia, China y España. Para realizar este proyecto, liderado por la Fundación Creafutur y por el profesor de ESADE Josep M. Galí, se han realizado en esos países 3.500 entrevistas a consumidores, 45 estudios etnográficos (entrevistas en profundidad) y 15 Focus Groups.
En un modelo económico y social donde el consumo ha desarrollado un rol de vertebración social, se detecta un cambio en la tendencia del consumidor que va a transformar la manera de hacer negocios y el modelo empresarial a nivel global y, a cambiar de hecho la misma sociedad. Nada volverá a ser como antes.
El estudio analiza cómo y qué consumirá la sociedad en diversos sectores como la alimentación, el transporte, la tecnología o el turismo y retrata los modelos de consumo en diferentes partes del mundo.
Hacia el fin de la sociedad de consumo
El estudio apunta el fin de la sociedad de consumo tal y como la conocemos ahora y su sustitución por la sociedad de las “4 s”: solidaria, segura, sostenible y secularizada.
Según el profesor de ESADE, Josep M. Galí, “vamos hacia una sociedad en la que las decisiones de los consumidores incorporan consideraciones sociales y colectivas, y en la que las decisiones individuales de consumo se tomaran teniendo en cuenta su repercusión social. El actual modelo basado en crecer económicamente haciendo lo mismo que hasta ahora pero de forma más intensiva, es ya demasiado caro e insostenible. Además constatamos que la posibilidad de consumir más a partir de ciertos niveles, logrados de forma mayoritaria en países nórdicos, deja de tener una contribución significativa en la felicidad de los individuos”.
Los 3 mundos del consumo, amarillo, rojo y azul
Pero antes de llegar a este modelo de consumo ideal, deben producirse muchos cambios a nivel global. Cada área del mundo tiene todavía un grado distinto de evolución social, nivel de desarrollo económico diferenciado y modelo de consumo propio. El estudio diferencia en este sentido 3 mundos, contaminados entre ellos, pero que marcan 3 visiones diferenciadas desde el punto de vista del consumo. La tendencia según el estudio es que las sociedades evolucionen del modelo del mundo amarillo al azul.
  • Mundo Amarillo (China, Brasil). Es el de la fiesta del consumo, del acceso masivo a los bienes y servicios ye en el que el crecimiento del consumo desencadena el crecimiento de la riqueza y sus expectativas futuras.

Felicidad y consumo
“Poder consumir más es una de las cosas que me hace más feliz”
 
% completamente/bastante de acuerdo
  • Mundo Rojo: (España, Francia, EEUU). En plena crisis económica y social las empresas deben estar preparadas para enfrentarse a un largo período de baja o muy baja propensión al consumo.
¿Hay crisis?
“No tengo conciencia de que estar en crisis me haya afectado”
 
% completamente/bastante de acuerdo
  • Mundo azul (Alemania, Suecia). El acto del consumo incorpora preocupaciones ciudadanas: compaginar el crecimiento con la sostenibilidad del sistema, el medio ambiente, en la que se tiende más al valor de usar que al de poseer. Sociedad caracterizada por las 4 S ya mencionadas valores de seguridad, sostenibilidad, solidaridad y secularidad.
Las 4 S del mundo azul



Los sectores con más futuro
El estudio hace también un análisis de las tendencias de futuro en distinto sectores. Así concluye que los sectores con más futuro son los de alimentación y salud; transporte y tecnología; equipamiento del hogar; ocio, restauración y turismo; comercio minorista/comercio online.
  • En alimentación se observa una demanda hacia los productos saludables, a la vez que se exige transparencia y seguridad a los fabricantes y, se tiene en cuenta el origen de los productos.
“Cada vez me fijo más en los ingredientes de mis productos”
 
% completamente/bastante de acuerdo
  • En transporte y tecnología, se solicita evolucionar hacia vehículos de bajo consumo, además de pensar en otras fórmulas como el uso compartido, en lugar de la adquisición.
“Utilizo menos el coche y más el transporte público y otros medios”
 
% completamente/bastante de acuerdo
  • En equipamiento del hogar, la sostenibilidad, salud y el ahorro energético son las principales demandas de los consumidores.
“Me gustaría controlar más el gasto energético de mi casa”
 
% completamente/bastante de acuerdo
  • En el sector turístico, el usuario cada vez más, comparte sus experiencias, a la vez que busca vías para reducir costes y tienen en cuenta el coste ambiental del turismo.
“Consulto las opiniones de otros viajeros en Internet sobre destinaciones y hoteles”
 
% completamente/bastante de acuerdo
  • Dentro del comercio minorista, se destaca la evolución y adaptación del consumidor hacia nuevos modelos de compra (online) y la exigencia de transparencia a las marcas.
“Antes de comprar me informo en internet sobre la tienda que más me conviene”
 
% completamente/bastante de acuerdo

Fuente: http://prensa.esadeblogs.com/05/16/un-estudio-de-creafutur-y-esade-senala-un-cambio-en-el-modelo-de-consumo-mundial-del-consumismo-feliz-al-consumo-ciudadano/

lunes, 11 de junio de 2012

Tendencias: "El reino de los inquilinos"

Por Gustavo Ortola Martínez

El modelo de crecimiento actual se fundamenta en la demanda interna motorizada por el incremento del gasto social, los subsidios, el financiamiento barato al consumo y otras transferencias de dinero a hogares de ingresos medios y bajos. Este contexto ha generado un aumento del consumo privado.
Inserta en este modelo, y ante la inexistente oferta actual de instrumentos de financiación hipotecaria, la clase media argentina ha cambiado su estilo de "inversión" sustituyendo la cuota hipotecaria por la cuota tecnológica: ladrillos por LCD, tierra por automóvil 0 km. Todos bienes de rápida depreciación en el tiempo.
El ahorro de largo plazo en bienes tangibles se ha transformado en consumo efímero y "pequeños premios": restaurante, shopping, cuota del gimnasio y vacaciones en la costa. El crédito hoy se aplica exclusivamente al consumo.
Si este "consumo hedonista" reemplaza gradualmente al "ladrillo" -destino tradicional del ahorro-, la proporción de dueños a lo largo del tiempo irá en disminución. El fenómeno está generando una lenta "inquilinización" de la familia argentina de clase media, que se repite en todos los centros urbanos del país.
Mientras el crédito hipotecario no aparezca como instrumento dinamizador, la compraventa de inmuebles seguirá siendo protagonizada sólo por unos pocos, el 5% de la población económicamente activa, los que de alguna manera están transformando en inversión inmobiliaria los flujos de una economía que muestra como única alternativa segura y confiable los activos físicos.
En este sentido, los productos de bajo margen de rentabilidad, pero de rápida realización que se han destacado son los monoambientes, pequeñas unidades ideales para soportar el flujo de nuevos inquilinos que genera este modelo.
Una suerte de cajas de seguridad con paredes de ladrillo que cumplen perfectamente los requisitos de los actuales inversores, quienes no tienen aspiraciones de márgenes superlativos: sólo pretenden preservar lo que tienen, defender sus ahorros y generar inversión en activos físicos cercanos.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1480779-el-reino-de-los-inquilinos

Las ciudades más respetuosas con los extranjeros

Según la encuesta realizada por América Economía a los ejecutivos, estas son las tres ciudades más respetuosas con los extranjeros:

Encuesta a ejecutivos: ¡a esa ciudad no voy!

Encuesta de América Economía: éstas son las ciudades a donde nunca irían los ejecutivos consultados

viernes, 8 de junio de 2012

Problemas en la neurozona

Publicado por Pete Etchells en Nature Blogs.



Que te escaneen el cerebro es una experiencia muy rara. A mí me lo han hecho una vez. Me cargaron, como si fuera un torpedo, en una claustrofóbica cámara parecida a un Cocoon durante aproximadamente una hora, cuyos primeros terroríficos minutos pasé intentando recordar desesperadamente si me había deshecho de aquella bola de metal que me tragué cuando era un niño. Las máquinas mismas son bastante ruidosas, pero hay algo en sus ruidos tintineantes que me resulta relajante, así que pasé la mayor parte del tiempo en la cámara de lanzamiento intentando no bostezar. Realmente lo disfruté bastante.
 
La razón por la que estaba en el escáner era ayudar a calibrar algunas rutinas, asi que no entré allí para participar en ningún experimento. Debo ser uno de los pocos, ya que los estudios que emplean imágenes de resonancia magnética funcional han disfrutado de gran popularidad tanto en la comunidad científica como en los grandes medios en los últimos años. Tanto, que ha empezado a convertirse en la base para explicarlo todo, desde las opiniones de los consumidores a lo que ocurre cuando te avergüenzas, a, más recientemente, lo que piensa tu perro. Como en cualquier otro campo, parte de esta investigación es realmente buena, y parte es pura basura. De forma creciente, sin embargo, se están haciendo intentos para relacionar los hallazgos neurocientíficos con nuestra conducta cotidiana, bajo el supuesto de que las imágenes de nuestro cerebro pueden explicar la condición humana.

Tras cosas como la neuroestética o el neuromarketing, la última de estas modas parece ser la neuropolítica. Esta es la idea que los puntos de vista y las posiciones políticas pueden ser enraizadas de alguna forma en la biología humana, y de que las técnicas de neuroimagen pueden proporcionar un medio a través del cual averiguar qué partes del cerebro son políticamente relevantes.

Hay un problema con esta idea. Bueno, realmente hay varios problemas, pero me concentraré de momento en uno. Los estudios de neuroimagen que buscan los puntos de vista politicos tienden a buscar correlatos neurales en el cerebro. En otras palabras, hacen algo similar a este estudio, reúnen a un puñado de izquierdistas, un puñado de derechistas, y ven si hay diferencias en el tamaño o en la activación de varias partes del cerebro. Si es un buen estudio, los investigadores intentarán que los dos grupos sean lo más similares que sea posible en otras variables (lo básico serían cosas como el género y la edad, el status socioeconómico y el nivel de educación, pero la lista puede continuar), de forma que puedas asegurarte de que cualquier diferencia puede atribuirse a los puntos de vista políticos y no a nada más. Por ejemplo, en el estudio anterior, los autores hallaron que las personas que se consideraban más liberales mostraban mayor materia gris en una área del cerebro llamada corteza cingulada anterior, y aquellos que se consideraban más conservadores tenían una amigdala derecha más grande.

Tal como he señalado en otros post, señalar que dos cosas están correlacionadas no nos da ninguna idea sobre la causalidad. Nótese que esto no es una crítica del estudio anterior; los autores también lo señalan correctamente. Pero el problema viene cuando otros empiezan a inferir mucho más de lo que la investigación original prentendía. Por ejemplo, tomemos el resultado de los conservadores. La amígdala es una parte antigua del cerebro, implicada entre otras cosas en las reacciones emocionales.

De forma específica, se cree que está fuertemente implicada en el procesamiento del miedo y la detección inicial de amenazas, en particular debido a un importante papel químicosensible en la detección de CO2 en la corriente sanguínea. En otras palabras, el incremento en CO2 causa una reducción en la acidez de la sangre, lo que puede ocurrir cuando estás sofocado. La amígdala es sensible a la reduccion de este pH, y provoca una respuesta de miedo para que intentes resolver la situación. ¿Qué significa esto para los conservadores? Bueno, pues en realidad no mucho. Las creencias políticas son enormemente complejas, y pueden cambiar rápidamente en el tiempo. Para simplificar, puede ser demasiado simple llegar a inferencias causales como “bueno, la amígdala trata de la sensibilidad a las amenazas, y los conservadores tienden a ser más sensibles a las amenazas al poseer puntos de vista más estrictos sobre el crimen y el castigo”, lo que a su vez lleva a “las personas son conservadoras porque poseen una amígdala más gande”. Es una trampa en la que es fácil caer, y además es adecuada para ser leída en los periódicos, por lo que sucede inevitablemente.

Menciono esto porque hoy he leído un post de un blog del comentarista (neuro)político Chris Mooney en el que, pese a describir este tipo de críticas (y otras), llega a la conclusión de que, dado que hay algo de verdad en ellos, debemos prestar atención a los estudios de neuroimagen que nos dicen qué partes del cerebro son políticas. En primer lugar, este no es un argumento particularmente bueno. Puedo buscar todas las peras que quiera, pero si sigo recogiendo manzanas, lo que tengo es una cesta de manzanas. Más aún, conduce a todo tipo de cuestiones éticas dificiles sobre el tipo de información que se emplea ostensiblemente para “cambiar” a las personas. Sin mencionar que nos sitúa peligrosamente cerca de una moderna frenología.

Para ser claro, no me meto con la investigación científica que utiliza técnicas de neuroimagen. Simplemente pienso que necesitamos ser extremadamente cautos con cualquier intento de emplear esta investigación para desarrollar grandes teorías sobre características humanas complejas. Todavía hay un montón de cosas que no sabemos sobre el cerebro, y esgrimir prematurmente esta exigua investigación de formas embarazosas en el mejor de los casos es inúti, y en el peor peligrosamente divisorio.

Fuente: http://www.terceracultura.net/tc/?p=4627

miércoles, 6 de junio de 2012

¿Ha disminuido la violencia humana?

¿Realmente ha disminuido la violencia humana?
Por Eduardo Zugasti día 5 junio, 2012


Durante la primera mitad del siglo XX, una visión preferentemente “rousseauniana” de la naturaleza humana estuvo de moda entre los académicos. Todavía no se habían encontrado evidencias arqueológicas de violencia organizada arcaica. Los estudios sobre cazadores y recolectores no mostraban una tasa de violencia alta. Según Margaret Mead, entre los Arapesh de Nueva Guinea “tanto hombres como mujeres son naturalmente maternales, amables, obsequiosos y nada agresivos”. Y las noticias sobre los primates tampoco traían noticias demasiado desagradables.

La tendencia empezó a ser socavada sobre todo a partir de la década de los ochenta, tal como explica Andrew Lawler en el monográfico de Science sobre conflicto humano. Se encontraron evidencias de guerra y asesinato entre los chimpancés. Lawrence Keeley, autor del influyente War before civilization. The myth of the peaceful savage calculó que hasta el 90% de los grupos humanos tradicionales se enzarzaron en la guerra, y todavía más sorprendente, que la tasa de muertes violentas era superior en los pequeños grupos (324 muertes por cada 100.000) que entre los más sangrientos y totalitarios estados del siglo XX (140 muertes por cada 100.000). Por si esto fuera poco, modelos matemáticos evolucionistas como el de Sam Bowles han propuesto que la guerra ancestral podría haber desempeñado un papel decisivo en la evolución de nuestra especie, y Ian Morris ha argumentado convincentemente que lo que llama “guerra productiva”, al menos en los márgenes de ciertas “latitudes afortunadas”, de hecho nos ha hecho más pacíficos en el largo plazo.

Steven Pinker se ha convertido en el defensor más conocido de la visión alternativa al cuadro “rousseauniano” sobre la violencia humana, sobre todo después de publicar The better angels of our nature en 2011. Pinker considera que los llamados “antropólogos de la paz” han impuesto un sesgo favorable sobre las sociedades tradicionales y argumenta que las sociedades se hacen significativamente más pacíficas a medida que se hacen socialmente más complejas. Aunque el mismo Pinker admite que hay importantes excepciones a las reglas, una de los principales objeciones concierne a la fiabilidad de los datos que soportan sus tesis. Quizás la distribución de la violencia humana en los pequeños grupos es demasiado variable como para extraer conclusiones generales: “Diferentes investigadores, por ejemplo asignan tasas diferentes de violencia a los !Kung. Y números diminutos en pequeños grupos hace que las estadísticas no sean fiables. Keeley cita a los esquimales polares, por ejemplo, pero dada su pequeña población, un sólo asesinato esquimal cada 50 años igualaría la tasa actual para los Estados Unidos”.

En un comentario en Science, Scott Atran resume el conjunto de las objeciones a las tesis de Pinker:
 
Gran parte de las tesis de Pinker sobre el declive de la violencia se concentra en datos fragmentarios. Incluso si las evidencias apoyan el declive de la violencia interpersonal, esto no tiene en cuenta la importante ley de distribución para las grandes guerras: desde hace unos 1500 años, son crecientemente infrecuentes pero muchas veces son más asesinas y de consecuencias más amplias que las precedentes. Cada evento más grande genera consecuencias más terribles para el mundo que el último, política, económica y socialmente. La tendencia interpersonal ha descendido durante siglos, incluso milenios, mientras que la violencia intergrupal de gran escala se ha reforzado recientemente. Pinker reconoce que esta fuerte tendencia, pero argumenta que no ha ocurrido ninguna “gran guerra” desde 1945. Confundir una reducción de 70 años en la guerra internacional con un declive de 7000 años en la violencia interpersonal implica una convergencia bastante súbita de factores que supuestamente llevan a la reducción general de la violencia: de forma creciente, la interdependencia, la conciencia y la empatía con los valores del otro, y la razón. Pocos diseñadores de políticas que conozco creen que hemos evitado la guerra nuclear porque nos hayamos vuelto súbitamente mas empáticos, más conscientes a escala global, y más razonables.
Al subrayar la gran diferencia que media entre la violencia interpersonal y la violencia intergrupal, Atran alerta sobre una visión demasiado complaciente o confiada que puede emerger de las conclusiones típicas de Pinker y Keeley. Mientras que es posible que la violencia entre personas haya disminuído en los últimos milenios, y que de hecho nos hayamos vuelto más empáticos, ni la “naturaleza humana” ni una organización social más compleja nos libran de catástrofes de gran escala.
Fuente: http://www.terceracultura.net/tc/?p=4837

Aprende a resolver tus conflictos con Chaplin

lunes, 4 de junio de 2012

Un algoritmo para detectar sonrisas falsas

El software es capaz de diferenciar con gran precisión entre una sonrisa de felicidad o de frustración. Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han desarrollado un programa informático para reconocer sonrisas naturales y fingidas, que supera al observador humano en la identificación de la sonrisa por frustración. Para ello, el sistema se vale de un algoritmo que realiza un seguimiento de los movimientos efectuados por los músculos que intervienen en las expresiones faciales, diferentes en los gestos espontáneos, con respecto a los gestos forzados. Esta tecnología podría aplicarse en la formación de niños con autismo.
Por Patricia Pérez.


La psicología que se esconde tras el acto de sonreír es muy compleja, sobre todo cuando se hace con el fin de ocultar o falsear algo. La simulación además no resulta nada sencilla, lo que pone de manifiesto la dificultad que entraña cuando no se siente la emoción correspondiente.
A pesar de ello, existen grandes actores en este campo, cuyas expresiones pueden pasar como verdaderas ante los ojos humanos, pero no ante una máquina convenientemente adiestrada.
Así lo ha comprobado un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, que ha llevado a cabo un estudio de seguimiento con un grupo de voluntarios para poner a prueba un sistema automatizado capaz de distinguir entre aquellas sonrisas generadas de forma espontánea y natural frente a expresiones falsas o forzadas.
Según explica el MIT en un comunicado, la investigación confirmó además que la mayoría de la gente no espera una sonrisa en respuesta a la frustración, al tratarse de una expresión involuntaria. De esta forma, el nuevo algoritmo permite diferenciar las sonrisas de alegría de las causadas por frustración con mucha mayor precisión que los observadores humanos.
“El objetivo es ayudar a las personas en la comunicación oral”, subraya Ehsan Hoque, estudiante del Grupo de Computación Afectiva del Laboratorio de Medios del MIT, y autor principal de la investigación, cuyos hallazgos se han publicado recientemente en la revista IEEE Transactions on Affective Computing.
Situación real versus forzada
 Los científicos crearon dos casos experimentales para provocar dos estados afectivos opuestos: frustración y alegría. Así, en el primer experimento se pidió a los participantes que recordaran situaciones mientras manifestaban su alegría o frustración, mientras que en el segundo intentaron provocar estos estados de forma natural. Todo ello mientras eran grabados con una cámara web.
Por un lado, los sujetos debían rellenar un largo formulario por Internet, el cual se borraba automáticamente cuando pulsaban la tecla de enviar. La mayoría (el 90 por ciento) sonrió con frustración ante esta situación, pero cuando se le pidió adoptar una expresión de fiasco, el mismo porcentaje no sonrió. Del mismo modo, estudiaron las sonrisas de felicidad producidas cuando se mostró a los sujetos un vídeo muy tierno de un bebé, y también las que adoptaron sin una provocación emocional.
A estos mismos voluntarios se les pidió posteriormente que interpretaran imágenes de gente sonriendo realmente o fingiendo una sonrisa de alegría o frustración. Mientras su clasificación de las sonrisas por frustración fue más bien fruto del azar, se obtuvo un 92 por ciento de precisión a través del algoritmo. Esto es precisamente lo que diferencia esta investigación de estudios anteriores, basados normalmente en expresiones de emoción fingidas, lo que puede inducir a resultados erróneos.
“Los casos simulados son mucho más fácil de clasificar, pero cuando se trata de interpretar imágenes de respuestas reales, la gente tiende a responder al azar, estimando las correctas sólo en el 50 por ciento de los casos”, apunta Hoque. El mismo vincula la efectividad o mejor rendimiento de la máquina con que ésta se centra exclusivamente en los rasgos mecánicos de la sonrisa, mientras el hombre tiende a prestar atención a otras señales.
Cuestión de músculos
 El algoritmo desarrollado por los investigadores del MIT hace un seguimiento de los movimientos que realizan los músculos que producen las expresiones faciales y los cuantifican mediante un registro denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (FACS, por las siglas en inglés).
El FACS se desarrolló en la década de 1970 y se ha convertido en el sistema más utilizado tanto en aplicaciones de reconocimiento facial como por gente que necesita entender los comportamientos faciales. Para su uso, los investigadores descomponen la expresión en “unidades de acción”, añadiendo también cualquier asimetría, así como la intensidad y la duración del gesto en cuestión.
En el caso de las sonrisas simuladas son fácilmente identificables porque se usa únicamente el músculo cigomático mayor, que es el que tira de las comisuras de los labios hacia atrás y levanta las mejillas, el cual podemos contraer voluntariamente. Por el contrario, en sonrisas genuinas o espontáneas, (conocidas como sonrisas de Duchenne en honor al neurólogo francés que las identificó en 1862) actúa además el orbicular de los ojos que se tensa de forma involuntaria, tirando hacia abajo de las cejas y hacia arriba de la mejillas, produciendo unas arrugas alrededor de los párpados.
En un primer momento, a través de las imágenes fijas, los investigadores encontraron pocas diferencias entre las sonrisas naturales por frustración o de alegría, pero el análisis del vídeo mostró que la progresión de ambas expresiones fue muy diferente. A menudo, las sonrisas causadas por felicidad aparecen gradualmente, mientras las originadas por un infortunio surgen y se desvanecen rápidamente.
Comprender las sutilezas que revelan las emociones subyacentes es precisamente uno de los objetivos de esta investigación, según sus artífices. “A las personas con autismo se les enseña que una sonrisa significa que alguien es feliz”, apunta Hoque, pero la investigación demuestra que no es tan simple.
Por ejemplo, el ex primer ministro británico Gordon Brown está considerado como una persona con una sonrisa falsa, debido en gran parte a la “coordinación antinatural de su gesto”, en palabras de Hoque. También cita al ex candidato a la presidencia de EEUU Herman Cain, quien ofrecía en una campaña publicitaria una sonrisa que aparecía muy lentamente -tardaba nueve segundos en formarse-por lo que fue muy parodiado. “Conseguir la coordinación exacta es muy importante si quiere que sus sonrisas sean percibidas como sinceras y genuinas”, subraya el investigador.

Aplicaciones
 Jeffrey Cohn, profesor de Psicología en la Universidad de Pittsburgh que no participó en esta investigación, señala que este trabajo “abre un nuevo camino por su enfoque sobre la frustración, una experiencia humana fundamental. Mientras que algunos investigadores habían identificado la sonrisa en el contexto de las expresiones de dolor, el grupo del MIT puede ser el primero en implicarlas con expresiones o emociones negativas”.
Para el profesor, se trata de un trabajo “muy interesante en la ciencia computacional relativa al comportamiento que integra la psicología, la visión artificial, el procesamiento del habla y el aprendizaje automatizado para generar nuevos conocimientos con implicaciones clínicas”. Al igual que los autores del estudio destaca su papel “recordatorio” de que no todas las sonrisas son positivas. “Ha habido una tendencia a leer disfrute cada vez que se encuentra una sonrisa. Para la interacción hombre-ordenador, entre otros campos y aplicaciones, se necesita una visión más matizada”, añade.
No es de extrañar por tanto que esta herramienta pueda utilizarse en la formación de niños con autismo, personas que tienen dificultad con las expresiones, para que puedan identificar los tipos de sonrisas. También puede ser de interés para los comerciantes. “El hecho de que un cliente esté sonriendo, no significa necesariamente que esté satisfecho”, advierte Hoque, y conocer la diferencia podría ser importante para valorar la mejor manera de responderle. “El significado subyacente que se esconde tras la sonrisa es fundamental”, insiste.
Igualmente podría aplicarse a la programación de ordenadores, para que respondieran de forma apropiada a cada estado de ánimo de los usuarios. Precisamente uno de los objetivos de la investigación del Grupo de Computación Afectiva es “crear un equipo más inteligente y respetuoso”, según Hoque.

Hablar con las máquinas

El futuro del reconocimiento de voz.
Por Will Knight. Traducido por Francisco Reyes (Opinno)
Las interfaces controladas por voz se están instalando en los teléfonos móviles, televisores y automóviles. Una empresa cree que es capaz de darle voz a casi todo.


Hasta hace poco, la idea de mantener una conversación con un ordenador parecía pura ciencia ficción. Pedirle a una máquina que 'abriera las compuertas' era algo que solo se veía en las películas.
Pero las cosas están cambiando y rápido. Cada vez más personas hablan con sus teléfonos móviles inteligentes para pedirles que envíen correos electrónicos y mensajes de texto, o que busquen direcciones o encuentren información en la web.
"Estamos en un punto de transición donde la voz y la comprensión del lenguaje natural han cobrado de pronto mucha importancia", señala Vlad Sejnoha, director de tecnología de Nuance Communications, una empresa con sede en Burlington, Massachusetts (Estados Unidos), que domina el mercado del reconocimiento de voz con su software Dragon y otros productos. "Creo que el reconocimiento de voz realmente va a modificar la interfaz de los ordenadores".
El progreso se ha producido en parte gracias a un avance constante en las tecnologías necesarias para ayudar a las máquinas a entender el lenguaje humano, lo que incluye el aprendizaje por parte de las máquinas y las técnicas de minería de datos estadísticos. Hoy día ya es común usar una sofisticada tecnología de voz en los centros de llamadas, para permitir a los usuarios navegar por los menús y ayudar a identificar a clientes iracundos a los que hay que conectar con un representante de servicio al cliente real.
En la actualidad, el rápido ascenso de los dispositivos móviles de gran potencia está haciendo que las interfaces de voz sean aún más útiles y omnipresentes.

Teléfonos inteligentes
Jim Glass, un investigador del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU.) que ha estado trabajando en interfaces de voz desde la década de los 80, afirma que los teléfonos inteligentes de hoy tienen tanta potencia de procesamiento como las máquinas de laboratorio con las que él trabajaba en los años 90. Los teléfonos inteligentes también tienen un gran ancho de banda para las conexiones de datos con la nube, donde los servidores pueden hacer todo el intenso trabajo que precisa el reconocimiento de voz y la comprensión de las consultas orales. "La combinación de una mayor cantidad de datos y de más potencia de computación nos permite hacer cosas que antes no podíamos", explica Glass. "Se pueden utilizar modelos estadísticos más sofisticados".
El ejemplo más destacado de interfaz de voz móvil es, por supuesto, Siri, el asistente personal activado por voz incorporado en el último iPhone. Sin embargo, la funcionalidad de voz también forma parte de Android, la plataforma Windows Phone y la mayoría de los otros sistemas móviles, así como de muchas aplicaciones. Aunque estas interfaces aún tienen limitaciones considerables, estamos cada vez más cerca de conseguir interfaces hombre-máquina con las que realmente podamos hablar.
Nuance se encuentra en el corazón del auge de la tecnología de voz. La compañía fue fundada en 1992 bajo el nombre de Visioneer y ha adquirido desde entonces decenas de empresas de tecnología de voz. Actualmente cuenta con más de 6.000 empleados en 35 lugares por todo el mundo, y sus ingresos en el segundo trimestre de 2012 fueron de 390,3 millones de dólares (312 millones de euros), un aumento del 22,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2011.

Reconocimiento del habla
En los últimos años, Nuance ha aplicado con destreza su experiencia en el reconocimiento del habla dentro del mercado emergente de las interfaces de voz. La empresa provee tecnología de reconocimiento de voz para muchas otras empresas, y se cree que proporciona el componente de voz de Siri.
Según señala el director de tecnología de Nuance, el habla es ideal para la informática móvil en parte porque los usuarios tienen las manos y los ojos ocupados, aunque también porque un solo comando hablado puede realizar tareas que normalmente requieren una gran cantidad de gestos con los dedos. "De pronto tenemos este nuevo bloque de construcción, esta nueva dimensión que podemos aportar al problema", indica Sejnoha. "Y vamos a diseñar la interfaz de usuario básica para los dispositivos modernos con eso en mente".
Inspirada por el éxito que ha tenido el software de reconocimiento de voz en los teléfonos móviles, Nuance espera aplicar sus interfaces de voz en muchos lugares más, sobre todo en la televisión y en el automóvil, ya que ambos sectores son populares y maduros para la innovación.
En la actualidad, para encontrar un programa de televisión, o para programar una grabación con el DVR (grabadora de video digital), los espectadores tienen que navegar por complicados menús utilizando un control remoto que no ha sido diseñado para introducir consultas de texto. Los productos que se suponía iban a hacer la búsqueda de un programa más fácil, como Google TV, han resultado ser demasiado complejos para aquellas personas que solo quieren relajarse y entretenerse por la noche.
En los laboratorios de investigación de Nuance, Sejnoha ha hecho una demostración de un software llamado Dragon TV en una televisión colocada dentro de una maqueta de una sala de estar. Cuando un colega dijo en voz alta: "Dragon TV, encuentra películas protagonizada por Meryl Streep", la interfaz inmediatamente escaneó las listas de canales para seleccionar varias películas adecuadas. Una versión de esta tecnología ya se encuentra en algunos televisores vendidos por Samsung.
Se rumorea que Apple está desarrollando su propia televisión y se especula que estará controlada por Siri. La idea ha sido impulsada por la biografía de Walter Isaacson sobre Steve Jobs, en la que se señala que el antiguo director general afirmó haber "resuelto definitivamente" la interfaz de la televisión.
Control de voz a los vehículos
Mientras tanto, el sistema de entretenimiento Sync de los automóviles Ford ya utiliza la tecnología de Nuance para que los conductores soliciten direcciones, información meteorológica y canciones. Cerca de cuatro millones de coches Ford poseen el sistema Sync con reconocimiento de voz. La semana pasada, Nuance presentó un software llamado Dragon Drive que permitirá a otros fabricantes de automóviles añadir características de control de voz a los vehículos.
Todos estos nuevos contextos presentan dificultades. Una de las razones por las que las interfaces de voz se han hecho populares en los teléfonos inteligentes es porque los usuarios hablan directamente al micrófono del dispositivo. Para asegurarse de que el sistema funcione bien en televisores y automóviles, donde hay más ruido de fondo, la compañía está experimentando con matrices de micrófonos y tecnología de eliminación de ruido.
 Nuance tiene una serie de kits de desarrollo de software (SDK, por sus siglas en inglés) disponibles para cualquier persona que quiera incluir la tecnología de reconocimiento de voz en una aplicación. Montrue Technologies, una compañía con sede en Ashland, Oregon, en EE.UU., ha usado el SDK móvil médico de Nuance para desarrollar una aplicación para iPad que permite a los facultativos dictar notas.
"Es increíblemente precisa", señala Brian Phelps, director general y cofundador de Montrue y médico de urgencias. "El habla ha avanzado mucho, ha llegado a un punto de gran precisión".
A su vez, los kits refuerzan la posición de Nuance, ayudando a la compañía a mejorar su reconocimiento de voz y los algoritmos de procesamiento de lenguaje mediante el envío de cada vez más datos de voz a través de sus servidores. Tal y como afirma Glass desde el MIT, "hay un dicho dentro de la comunidad del reconocimiento de voz: 'Cuantos más datos, mejor'". Nuance afirma que los almacena en un formato anónimo para proteger la privacidad.
 Sejnoha cree que dentro de pocos años, las interfaces móviles de voz serán mucho más potentes y omnipresentes. "Debería poder hablar con el dispositivo sin tener que tocarlo", señala. "Constantemente estará a la escucha para captar palabras que generen acciones como mostrar un calendario o preparar un mensaje de texto, o un navegador que nos lleve a donde queremos ir".
Tal vez la gente incluso hable con ordenadores que lleve puestos, como las gafas para sacar fotos que está desarrollando Google. Fuentes en Nuance señalan que están planificando activamente el modo de diseñar la tecnología de voz para que pudiera incorporarse en ordenadores portátiles.

viernes, 1 de junio de 2012

¡Feliz viernes con Peter Ustinov!

"Al progreso no hay quien lo pare. Dios creó el mundo en seis días, ¿y qué tenemos hoy? La semana de cinco días." Peter Ustinov

Tendencias: el consumo rumbo al 2022

El mundo superó recientemente la astronómica cifra de 7 mil millones de habitantes. Según la ONU, el 50% de ellos vive en zonas urbanas, o ciudades, pero dentro de 38 años, hacia 2050, esta cifra superará el 70%. Por: Elie Smilovitz 

Por este y otros motivos, la eficiencia en el transporte de productos y residuos se transforma en uno de los principales retos de la industria de consumo. La ciudad de México recibió la semana pasada la visita de más de 100 expositores durante la International Logistic Summit & Expo 2012, en donde este tema centró parte del debate.
En el proceso están implicados los agricultores, las grandes compañias de alimentos, como Unilever, Kraft Foods, Nestlé, Coca-Cola y otras. También las grandes cadenas de supermercados, como Wal Mart, Carrefour o Tesco.
Estas empresas transportan sus productos por tierra, mar y aire, lo que involucra a los jugadores más importantes del sector logística y a empresas de servicios tales como Capgemini, que prestan asesoría para la "terciarización" de estas actividades.
A este conglomerado se suma el sector público, que avanza hacia una regulación más restrictiva en el transporte y los costos asociados a ese rubro, como las emisiones de CO2 y el precio de los combustibles fósiles.
Así, se trata de lograr que este entramado de sectores sea más eficiente y, en última instancia, sustentable.
¿Cómo lograrlo?
Presentamos las tendencias que, según los expertos, determinarán los patrones de consumo de la sociedad en el futuro. Esas claves permiten idenficar los principales retos que enfrentarán los sectores involucrados y, por tanto, contribuirán a diseñar soluciones.

Artículo completo: http://www.altonivel.com.mx/19520-mayor-urbanizacion.html

Modelos de conducta: "jugar a la mujer"

Modelos de conducta. "Como cualquier otro juego, jugar a la mujer deja de ser divertido cuando comienzas a jugar para ganar, sobre todo si no tienes opción: ganar o ser ridiculizada, ganar o volverte invisible, rechazada"


Female artifice as power is a fascinating game, and those who play with it in public are rewarded in the highest spheres of cultural life. American photographer Cindy Sherman, whose career retrospective is currently at New York’s Museum of Modern Art, has spent more than 30 years taking self-portraits in costumes and prosthetics as every flavor of woman and a fair few men, from society belles to circus clowns to screen starlets. Walking through the galleries, where 10-foot-tall self-portraits of the artist as Joan of Arc and Mother Goose plaster the walls, one is overwhelmed with the question that has engaged generations of fans and critics: Who is the real Cindy Sherman? Under all that makeup, is she really there? Standing in front of a mirror with a wet-wipe late at night, it’s a question that a lot of women have asked ourselves.
Sherman is not just an artist of disguise. A small but significant tranche of her photographs are counter-revelatory attempts to describe what might be underneath all those costumes. The answer is: something horrible. Blown up in bright soft focus are straining, oozing plastic cunts, headless torsos sprouting random genitals, smeared with blood and dirt and semen. They recall the grotesque, hypersexualized doll art of Hans Bellmer, who built, dismembered, reassembled, and photographed life-size plastic pubescents in the 1930s, because everyone needs a hobby.
Sherman’s dolls, like Bellmer’s, are alien mounds of cleft and heaving faceless flesh, but these are grown: In Sherman’s stills, disembodied vulvas covered in wiry hair gobble down oozing sausages; the mask of a cartoon crone sits grinning atop a vulva split like a hotdog; ass cheeks are covered in boils; faces crawl with shit and maggots. This, Sherman tells us, is what’s under all those disguises. Did you really want to see?
Of course, the feast of blood and shit is as much a lie as the clown mask and the clogs: Cindy Sherman is fooling us yet again. It’s all made of plastic, glitter, and glue. In reality, we know perfectly well what’s under all that makeup. What else would it be but a slender, wealthy Caucasian woman, the base code of contemporary female identity?
Cindy Sherman only appears to be every woman: She has not yet, for example, dressed as a low-paid, overweight woman of color from the Bronx. In fact, the less you look like a young, slim, rich white woman, the less the art of disguise is likely to work for you. The importance of female-identity-as-commodity is that underneath all these disguises, underneath endless palettes of makeup and shades of lip gloss, women should all be as close as possible to exactly the same, with only the appearance of difference. The most successful models, on and off the Top Model franchise, are also the most generic: In order to be every woman, you must first learn to be any woman, to be nobody, to be  homogeneous. The perfect woman, the perfect beauty is a blank slate.
If a woman is to be the mistress of disguise, and she surely needs to be to thrive in a world where artifice is key to female power, there should really be nothing at all under the mask — and certainly nothing that deviates from the accepted stereotype. To play the woman game and win, you have to erase everything about yourself that doesn’t fit the shop model. Straighten your hair, bleach your skin, starve away those love handles. You can buy a Barbie with red, black, or blonde hair, but not thick body hair. Perfect dolls come in standard sizes and colors, and best thing about a perfect doll is that you can put her in back in her box and forget about her whenever you choose.
Barbies are all cast in the same plastic mold, the gentle quirks of fashion or temporary occupation merely talking points encouraging you to buy whatever it she’s selling. That’s how flesh-and-blood women should behave, too. To play the woman game well and win, you must be able to exchange identities as easily as you might cast off last winter’s peacoat and slip into a see-through tank top. Underneath it all, women are all the same — aren’t we, girls? Like Barbie, under her clothes the perfect woman is neat and spare, smooth and pale, bleached and stripped of hair.
A woman’s genitals, crucially, are invisible unless you point your camera directly in between her legs — ideally she should have nothing but a neat, tight pink slot, in the fashion first popularized by adult films. Nothing should get in the way of a decent shot of a dick going into a hole. Just as in order to be a successful woman, she must first erase her history, personality and class, in order to perform female sexuality properly, she must first become a symbolic castrate, as smooth and tight as a little girl. If she has hidden depths, nobody really wants to know about them.

***

The most successful female artists of our time have perfected the work of chameleon femininity. They are Cinderellas with a new dress for every ball, exchanging personae like lesser mortals change clothes. Nicki Minaj,  Dita Von Teese, and — almost definitively — Lady Gaga, the great fierce fashion ship that launched a thousand faces, whose music has become almost secondary to her wardrobe of identities: the matinee idol, the robot, the bubblegum Harajuku pop princess, the speeded-out Italian-American boyfriend, Joe Calderone, who performed “instead” of Gaga at the 2011 MTV awards, incidentally and mercifully disturbing Justin Bieber for life. Sarah Nicole Prickett wrote recently in the Globe and Mail that:
So much of what is deemed ‘women’s art’ is really about ‘women’s work,’ which involves not only the work we do, but the work we do to get the work…In art, in pop music, in Hollywood, to men belong the fixed image; to women belong images based on our fixations. Now the images change faster. Identities multiply. If women are winning the charts and the Christie’s auctions, not enough but increasingly, it’s perhaps because they have always been more things at once, worn more faces, survived like chameleons. The winning has been so far from easy, but then, they were prepared. For every screen they had a mask, and under that mask, another mask.”

Minaj-Beyoncé-VonTeese-Madonna-Gaga. None of these women artists, significantly, work under the names they were born with. Writing that down tugs a little at the hot, private place under the ribs because, of course, neither do I; last week, I had coffee with three highly successful women, an artist, a journalist, and an author and fashion blogger, and we looked at each other askance when we realized that all of us had changed our names for work. And we love our work. It is a part of who we are, and if we have changed ourselves to achieve the freedom to create, that does not make our work somehow less true, less our own.

***

It seems oddly Protestant to argue, as some feminists do, that somewhere under all that artifice are “real women,” that one can peel away the layers of clothing and makeup and weave and hair and skin and silicone and dig out a “genuine” person, untouched by culture and context. Smart girls know that “real beauty” is just a tag line to sell moisturizer. Walk in high heels for long enough and the bones in your feet really do change shape. Spend enough time living as an efficient office worker, an obedient wife, a high-street fashion knockout and eventually the contours of your personality do change.
The idea of the self as something permanent, immutable, seems rather old-fashioned when anyone with an Internet connection can create a personal brand that works differently across multiple platforms, with different backdrops, favorite quotes and family snapshots, just as you might prepare one face to meet your friends and another to meet your father-in-law.
Online or offline, this Prufrockian trick is one to which women are more accustomed than men, having been raised to the task since the very first time an adult caught us in ribbons, in feathers, in our mother’s lipstick and said, “Smile for the camera.” The 14-year-old schoolgirls who are ordered to dress in uniform knee skirts and bobby socks in the daytime know perfectly well what they are doing when they post pictures of themselves in underwear taken from above, pulling that face that works so well at a 45-degree angle.
We can’t perfectly control our online selves any more than we can control the contours of our flesh. Bodies, like data, are leaky. Out of the mess of bodies and blood and bones and pixels and dreams and books and hopes we create this mess of reality we call a self, we make it and remake it. Each human being is a palimpsest of possible faces, of personas, and none of us were “born this way.”
What makes the difference between servitude and self-actualization? For women, the ultimate signal of wealth and status is total self-annihilation. The power of embodiment is not ours; we can be any woman, and we are rewarded for being every woman, but we must never be ourselves. For a man, the richer and more respected he becomes, the more he can indulge his particular tastes, can let his mask slip, can run to fat, can turn up at the office in casual clothes.

That’s not quite true, though, is it? There are male-bodied people for whom lipstick and heels have power, although the power arrives slantwise, through the cracks in conformity. Yes, I’m talking about drag. Really, I’ve been talking about drag since we began, but there’s drag that erases identity and then there’s drag that celebrates it, enhances it, makes it monstrous and marvelous all at once. Femininity does not just have to be a disguise — in a culture that still loathes and fears women and queers, it can also be a weapon. Reality television might just have the solution.

“May the best woman win.” That’s the tag line of RuPaul’s Drag Race, now in its fourth and most successful season — a manic send-up of everything stern and joyless about makeover-ritual  television. It is self-consciously modelled on Project Runway and America’s Next Top Model, and features RuPaul doing Tyra Banks drag better than Tyra Banks does Tyra Banks in drag. The contestants come from the drag underground in all its rich, subversive history: They are all ages, all races, many of them people of color, many from inner-city backgrounds, some of them former felons. They are uninterested in escaping their class backgrounds; the emphasis is on creativity, pantomimery and fun. Participating, not winning, is the point. The show has become the super bowl for a queer America reminding itself that there was once a gay-rights movement that was not just about middle-class white soldiers and their middle-class white weddings, but about color and defiance and danger.

In an interview for Curve magazine, RuPaul tells us that drag is “dangerous because it, throughout the ages, has reminded our culture that we are not who we think we are … This is just a temporary package that you’ve put together on this planet and it’s not to be taken seriously. You’re supposed to have fun with it.” In a world where the makeover is a collective ritual and Tyra Banks and Gok Wan are its priests, RuPaul is the heretic preacher, reading culture back to itself in a funny voice.

All performed femininity — like all performed masculinity — is a drag race. Cinderella was a drag queen. Margaret Thatcher was a drag queen. Beyoncé and Nicki Minaj and most especially Lady Gaga are drag queens, and doing drag well and self-­consciously is always an exercise in queering, no matter what you’ve got between your legs. That kind of drag is what the beauty-industrial complex of advertising, magazines, makeover shows, and music videos are terrified by, and yes, it is queer, and yes, it is feminist.

Drag queens of all genders know that performing femininity is always contingent, always within the context of a world where beauty means disguise, means conformity and misogyny and racism and self-erasure — but that one can always take those tropes and remake them joyfully, with choreography and courage and a handful of glitter. The woman game doesn’t have to be played by the rules. It doesn’t have to be played to win or to please your partner or to keep your job. It doesn’t have to be played at all, but if you play with a wink in your eye and some sequins up your sleeve, you can still spoil the game a little for the bigots.

And that’s my idea of a good time

Fuente: http://thenewinquiry.com/essays/model-behavior/