viernes, 30 de noviembre de 2012

Mapa emocional del mundo

La sociedad menos emocional del mundo es Singapur, según una nueva encuesta publicada por Gallup.

Gallup encuestó a 1,000 residentes en cada uno de los 150 países que observó. Los cuestionó sobre si, durante el transcurso de un día, experimentaban en demasía cinco emociones positivas y cinco negativas concretas. Las entrevistas fueron levantadas de 2009 a 2011.
Algunas de las preguntas eran sobre si las personas se sentían bien descansadas o alegres, sonreían y se reían o sentían preocupación, tristeza, estrés o enojo.
El 36% de los singapurenses reportó sentir algo; con el índice más bajo del mundo. En 2011, sólo el 30% de los encuestados en Singapur sintió algo en absoluto.
Los descubrimientos contrastan con la tasa de desempleo de 1.9% de Singapur en el tercer trimestre y su PIB per cápita de aproximadamente 50,000 dólares, que lo colocan entre los más altos en el mundo. En contraste, el desempleo en México es de aproximadamente 5% y el PIB per cápita de 10,000 dólares.
“Las implicaciones de una sociedad sin emociones son significativas”, escribió Jon Clifton, director de Gallup Government Group. “La conclusión es que los singapurenses son productivos, ciudadanos altamente civilizados que no disfrutan mucho sus vidas”, escribió en un artículo adjunto para Gallup Business Journal.
“Esta cultura ha ganado históricamente, pero no se moverá al siguiente nivel hasta que su liderazgo tome en serio al bienestar”.
Detrás de Singapur están casi la mitad de las 15 exrepúblicas soviéticas: Georgia y Lituania, con el 37%, y Rusia, Ucrania, Belarús, Kazajstán y Kirguistán, con el 38%. Empatados con el 38% estuvieron Madagascar y Nepal.
Por otro lado, Filipinas, fue registrada como la nación más emocional; el 60% de los entrevistados respondió “sí” a experimentar muchos sentimientos diariamente.
Otras nacionales con altos puntajes fueron las latinoamericanas, con 10 de sus países (liderados por El Salvador) compartiendo lugares altos con Bahréin, Omán, Canadá y Estados Unidos.
Como un reflejo de la creciente necesidad de abordar la felicidad, el Instituto de la Tierra, en la Universidad Columbia de Estados Unidos, publicó el primer Reporte de Felicidad Mundial comisionado para la Conferencia de la ONU sobre la Felicidad en abril. En informe estudia el estado de felicidad en el mundo de hoy, las causas de la felicidad y miseria, e implicaciones políticas.
Una resolución adoptada el año pasado por la Asamblea General de la ONU declara que “la búsqueda de la felicidad es un objetivo humano fundamental”, como parte del espíritu de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Este año, la ONU declaró que el 20 de marzo de cada año es el Día Internacional de la Felicidad.
El mes pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa a 34 países, dedicó su cuarto foro en Nueva Delhi, India, a medir el bienestar. El Índice para una Vida Mejor de la OCDE compara el bienestar entre los países con base en 11 temas identificados como esenciales.
Aún así, la Unidad de Inteligencia de The Economist nombró a Singapur uno de los mejores países para nacer en 2013.
Clasificado en sexto lugar en un índice encabezado por Suiza, Singapur fue citado junto con Hong Kong, que está en el décimo lugar, como “muy conocido por su riqueza, estabilidad y relativamente bajos niveles de corrupción”, dijo la analista Susan Evans.
“Un factor determinante de satisfacción en la vida futura para sus residentes, que es menos fácil de predecir, será la trayectoria de las libertades civiles”, añadió en un comunicado de prensa.
El índice observó los indicadores: PIB per cápita, esperanza de vida al nacer, calidad de la vida familiar, estado de las libertades políticas, seguridad de trabajo, clima, seguridad, vida comunitaria, gobernanza y equidad de género.

fuente: http://mexico.cnn.com/salud/2012/11/23/singapur-la-nacion-con-menos-sentimientos-en-todo-el-mundo

jueves, 29 de noviembre de 2012

Microexpresiones e investigación de mercado

¿El cliente está contento? Su cara dice otra cosa
 

Aunque aseguremos algo con palabras, nuestras expresiones pueden contradecirnos en el mismo instante. El estudio de las microexpresiones faciales abre la puerta para conocer con mayor profundidad las reacciones de los consumidores.
Las microexpresiones son movimientos musculares involuntarios en el rostro, que se producen en fracciones de segundos y se originan cuando una persona experimenta emociones a partir de un estado afectivo o cualquier tipo de estímulo proveniente del ambiente.
El estudio de las microexpresiones es un paso más en el proceso de comprensión y decodificación del comportamiento del consumidor. “Enriquece el campo de la investigación de mercado ya que se trata de una herramienta para el análisis sistemático”, define Claudio Rodriguez, Gerente General de Cicmas Strategy Group.
Esta técnica de estudio tiene sus antecedentes en las investigaciones desarrolladas por el Dr. Paul Ekman quien descubrió que las expresiones faciales de las emociones tienen un origen biológico (tal como lo describía Charles Darwin) y que por lo tanto no están determinadas culturalmente.
En el marco de un proyecto conocido como FACS (Facial Action Coding System), Ekman y sus colaboradores desarrollaron un sistema de identificación de movimientos musculares en el rostro de las personas que permitió reconocer distintas “microexpresiones” faciales de carácter universal y que pueden identificarse de manera sistemática.
 
Por qué estudiar las emociones expresadas en el rostro?Poder analizar la intensidad de las emociones, sus combinaciones y definir si son positivas o negativas ofrece a los responsables de Marketing, la posibilidad de ampliar el campo más racional que surge del análisis del lenguaje verbal y corporal. “El estudio de las microexpresiones posibilita explorar aún más en el subconsciente del consumidor y sus emociones que, en última instancia, son las que conducen de manera definitiva a la acción”, resume Brian Haiquel, consultor especializado en Marketing y Research de Cicmas Strategy Group.
El estudio de las microexpresiones tiene múltiples posibilidades de aplicación como en Test de Concepto y Producto, Estudios de Posicionamiento, Tests de diseño de Packaging, Pre y Post Copy Tests Publicitarios, Trackings de Imagen, Satisfacción de clientes, entre otros.

Fuente: Cicmas Strategy Group, http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?nid=49885

domingo, 25 de noviembre de 2012

¿Porqué nos emocionamos? Entrevista a Paul Ekman



Eduardo Punset: Eres un pionero, hace 30 años a nadie le importaban las emociones, y todavía menos las expresiones faciales de las emociones, seguramente desde Darwin y William James. Tú llevas trabajando en esto 30 años…
Paul Ekman: En realidad 40 años. El primer artículo que escribí fue en 1957. Casi 50 años…
EP: En contra de lo que casi todo el mundo pensaba, tú demostraste que las expresiones faciales de las emociones son universales.
PE: Sí, empezamos pensando que no lo eran. Yo estudié a finales de los 40 y principios de los 50, cuando todo el mundo estaba muy influenciado por el punto de vista de Margaret Mead: que lo importante del comportamiento social era producto de la cultura. Se pensaba que éramos como una tabula rasa, e incluso se creía que había culturas que no tenían ninguna emoción.  Las expresiones no  existían porque eran un invento cultural. Y yo también creía en esto, y no acababa de creérmelo, pero como me había educado en este sistema pensaba que tenía que ser lo correcto. Pero conseguí que me financiaran un proyecto en el que tenía que investigar si las expresiones y los gestos eran universales o específicos de una cultura. Empecé pensando que demostraría lo que decía Margaret Mead, pero lo que encontré era justo lo contrario, de manera que soy un científico cuyos descubrimientos han cambiado mi forma de pensar.
EP: Pero son innatos, y ocurren en todas partes…
PE: Está claro que no podemos estudiar todas las culturas. Estudiamos veintiuna culturas alfabetizadas, y dos culturas que no habían estado nunca en contacto con el mundo exterior. Creo que esto es suficiente para poder establecer generalizaciones, particularmente con las culturas aisladas, ya que no podían haber aprendido por medio de contactos con otras culturas, y nunca habían visto fotografías, revistas, periódicos, TV o películas. Cuando se está allí y se pregunta, “¿qué cara pondrías si te dijeran que se ha muerto tu hijo?” todos ponen la misma cara que en cualquier otra cultura.
EP: ¿Y qué me dices de los gestos simbólicos?
PE: Darwin también tenía razón, ya que se aplica a la cultura. Juntar las manos a la altura de la cabeza en EE.UU. quiere decir que eres el ganador, pero en Rusia quiere decir amistad; es decir que tiene un significado completamente distinto. En Alemania cierran los puños con el pulgar dentro para tener buena suerte y nosotros cruzamos los dedos. Esto es un lenguaje corporal auténtico. Y la cara también es un sistema de señas, y es el mejor que tenemos para las emociones: un sistema de señas universales, involuntarias, es decir que es muy valioso, porque no lo hacemos a propósito; pero muchas de las expresiones sí que se pueden hacer deliberadamente, lo que nos puede llevar a que una cara nos engañe. Todo el mundo puede hacer una sonrisa, pero hay unas diferencias muy sutiles –que te puedo mostrar- entre una verdadera sonrisa de disfrutar y una sonrisa social que es la que tenemos que poner cuando en realidad no estamos disfrutando.
EP: Como la que ponen los políticos…
PE: Pero en algunas ocasiones somos unos artistas muy buenos, y ya sabes que los actores están en el límite entre la verdad y la mentira; porque un buen actor consigue llegar a ser el papel que interpreta, y mientras lo está interpretando –esto lo hemos investigado- su fisiología es la misma que si estuviera sucediendo. Esto sucede con los realmente buenos actores, y es por esto que nos llegan a emocionar. Aristóteles dijo que nos emocionamos cuando vemos la tragedia y llegamos a tener miedo porque lo que vemos no es una representación simbólica, sino que estamos viendo a unos actores que en realidad son capaces de generarlo, lleva mucho tiempo de ensayos y de habilidad, pero con mucha escuela se puede llegar a conseguir: se puede ver y sentir.
EP: Para qué están las emociones, quiero decir…
PE: Bueno, yo no las diseñé… el científico tiene que hacer las preguntas de qué sucede, cuándo y cómo, y no hay mucha gente que haga la pregunta de por qué sucede, porque es muy difícil obtener una respuesta científica. Te puedo ofrecer mi teoría, pero sólo es la mía, y las pruebas funcionan con la teoría en este momento, pero no es más que una teoría, no es un hecho.
La universalidad es un hecho, ¿Pero por qué es el sistema de señales universal más importante que tenemos, para informar a otros miembros de otras especies de lo que nos sucede? Me imagino que durante el curso de la evolución era útil para las personas porque podía informar a los que me rodeaban de cuando estaba enfadado para que se alejaran, y también por mi cara de miedo cuando había algún peligro: un predador. Cuando me lo paso bien quería decir que quiero más, y cuando lo estoy pasando mal, que quiero que me ayuden. Incluso ahora que en el siglo XXI tenemos unas vidas más individuales y pensamos que quizá es mejor no saber cómo se siente todo el mundo, durante toda la historia de la evolución ha sido justo lo contrario: ha sido muy útil, ya que de otra manera no existiría… pero es porque soy un darwinista y tengo que escribir la información que se espera de mí.
EP: Paul, si existe una expresión facial ideal que exprese la agonía y la tristeza, la tenemos en esta foto. Expresión facial de la tristeza.
PE: Sí, es muy intensa y probablemente no podría serlo más: esta pobre mujer se acababa de enterar de que habían encontrado el cuerpo de su hijo, un adolescente. Durante meses se había dado por desaparecido, pero ella todavía tenía esperanza de encontrarlo vivo; sin embargo lo habían secuestrado, torturado y matado. Ella tiene, como la tendría cualquier madre, una angustia tremenda, y por supuesto no hace falta entrar en los pequeños detalles, cualquiera puede verlo ya que todo está marcado en su cara. Las cejas que se levantan en ángulo: este es el signo más fiable de la tristeza; también se puede ver como las mejillas se levantan y los labios están estirados y arqueados como si estuviera gritando. Yo creo que en este momento estaba llorando, y la barbilla también está elevada. Podemos ver también aquí una versión reducida de su cara, que debe ser un familiar o alguien que pasaba. Esta imagen hace que nosotros también nos pongamos tristes ya que el mensaje, la función de la angustia, es decir que se necesita ayuda y que alguien nos conforte. En este momento está desesperada, y también podemos ver el signo sutil que señala el comienzo de la angustia o que se la está intentando esconder. Pero aquí está completamente desarrollada y descontrolada.
EP: Veamos estos detalles que muestran la tristeza, cuando ya ha empezado pero todavía no es muy evidente… 
PE: Sí, lo podemos ver para cada emoción y en esta prueba (siguiendo el vínculo podrás hacer la prueba: sad=triste, angry=enojado, surprise= sorpresa, fear=miedo, disgust= disgusto, contempt= desprecio o desdén, happy=feliz) de ordenador vamos a comprobar lo que podemos aprender. Ahora aparecerá una imagen, pero yo no se cuál emoción será… ¡Ahora! ¿Qué crees que era?
EP: Tengo que verlo otra vez. 
PE: No puedes, sólo tienes una oportunidad. 
EP: Sorpresa. 
PE: Sí, tienes razón. Muy bien.
PE: Cuando se hace toda la prueba se puede ver cuándo se ha acertado o no, y después de haber hecho unas cuantas veces se pueden identificar las emociones en un momento.
EP: ¡Esta fotografía sí es sorpresa! Expresión facial de la sorpresa.
PE: Aquí tenemos la sorpresa. Las cejas están elevadas, los ojos están elevados y muy abiertos, y está boquiabierta. Esta es una fotografía con mucho grano, de un periódico. El fotógrafo no esperaba tomar la foto de una mujer cayéndose. Estaba haciendo acrobacias en lo alto de un edificio y él la estaba enfocando cuando ella perdió el equilibrio y se cayó. Obtuvo un premio de fotografía. Y por cierto, ella sobrevivió a la caída.
EP: Y dices que la sorpresa a veces va de la mano del miedo…
PE: La sorpresa es la emoción más corta, porque tenemos que estar sorprendidos hasta que sabemos de qué lo estamos. Siempre se trata de algo inesperado. Y después se puede estar o aliviado o divertido o con miedo, muy a menudo se siente miedo, porque a menudo las cosas inesperadas nos suponen una amenaza.
EP: Paul, ¿cómo es que algunas personas disfrutan del miedo, e incluso del terror? 
PE Cualquier emoción se puede disfrutar y hay gente que disfruta incluso con las emociones negativas. Por ejemplo, a mí no me gusta llorar, pero hay gente que quiere leer novelas o ver películas que les hagan llorar. Hay otros a los que les gusta sentir miedo, como con las películas de suspense, que cuando voy a verlas yo estoy sentado al borde de la silla, y cuando miro las caras de los que me rodean, todos tienen caras de miedo, pero por supuesto no es verdad, no se corre ningún riesgo y es como un ejercicio emocional. Hay otros a los que les gusta sentirse enfadados y ven películas como Rocky, o películas de boxeo. Hay muchos niños que les gusta sentir asco y hay toda una industria que fabrica juguetes asquerosos con olores desagradables para niños. Y también hay adultos a los que les gusta sentir asco. También hay a quien le gusta sentir desprecio, o sentirse superior. Hay gente a la que no le gustan las sorpresas y si les organizas una fiesta sorpresa te dicen: “no se te ocurra volverlo a hacer, no me gustan las sorpresas, me gusta saber qué es lo que va a pasar”. Otros tienen una vida al borde del caos, de manera que siempre se les puede sorprender ya que nunca saben lo que sucederá.
EP:Todo este conocimiento acumulado durante 30 años, ¿qué utilidad tiene? ¿Puede ayudar a alguien saber esto? ¿Se puede evitar que la gente sea violenta, porque hayan aprendido a ser conscientes de cuando sucede la ira?
PE: Hay 4 capacidades, y en este último libro, Emotions Revealed, he puesto todo lo que he aprendido sobre las emociones durante estos 40 años y que puede ser útil durante la vida. La primera capacidad es la más difícil de aprender. Es el ser capaz de elegir el ser o no ser emotivo. Incluso el Dalai Lama, con quien he hablado, dice que no se puede elegir de dónde nace el impulso de la emoción, esto es automático, pero lo que se puede desarrollar es la capacidad de darse cuenta de que nace el impulso antes de que se actúe, es decir que hay un espacio entre el impulso y la acción. En casi todos nosotros, este espacio es muy pequeño pero se puede ir ampliando para adquirir esta capacidad, aunque sea en ocasiones para decir “no quiero responder con enfado a tu enfado”, o “voy a hacer esto y no me va a superar la sensación de miedo”. Es duro, porque se está actuando en contra de la naturaleza, ya que no quiere que haya interferencias en ese punto.
EP: En la vida cotidiana todo eso es muy difícil de aprender.
PE: Pero si se quiere, se puede. La primera capacidad es la más difícil. La segunda, es elegir cómo es el comportamiento cuando se está emotivo. Me enfado con mi mujer: regreso del trabajo y me dice por qué me he vuelto a olvidar de hacer la compra. He hecho la compra y está ahí, ¿por qué se enfada? ¿Cómo voy a comportarme para expresar mi enfado de forma que maximice la utilidad del enfado para ella y para mí? ¿Se puede elegir esto? El impulso natural, desgraciadamente, cuando se está enfadado, es herir a la persona con la que se está enfadada, y eso hace que se destruya todo y que las cosas vayan a peor. Lo que hay que intentar hacer es dirigir el enfado hacia la acción que ha herido, no hacia la persona como actor.
La tercera capacidad es una bomba. Es aprender a ser más sensibles a las emociones de otros. A menudo, las emociones se esconden o son tan sutiles que no se ven, y yo tengo un programa de ordenador –que ya hemos visto- que enseña a todo el mundo a reconocer esto, y a saber automáticamente cómo se siente la otra persona, incluso si ellos no saben cómo se sienten. Es increíble.
EP: La información que se puede ver en la microexpresión.
PE: Eso es, en la microexpresión facial. Y luego está la última capacidad, a la que en la época en que escribí el libro no le di mucha importancia. El libro se publicó en 2003, y esto quiere decir que yo lo entregué a la editorial en 2001, que es cuando sucedió el atentado del 11 de septiembre en Nueva York. Y en la actualidad trabajo casi por completo y aplico mi trabajo a la seguridad nacional, para intentar disminuir el número de errores que se cometen cuando se hacen los interrogatorios y las investigaciones, y para aumentar la exactitud.
EP: ¿Pensabas hace 30 años, cuando empezaste a estudiar las expresiones faciales de una tribu en el Pacífico, que acabarías siendo un valor activo de la seguridad nacional?
PE: No, nunca lo pensé, y las aplicaciones de este trabajo son impresionantes. He sido consultor de las tres empresas más importantes de animación de este país: Disney, Pixar e Industrial Light and Magic. He formado a actores y he rechazado la petición de algunos políticos para hacerlos más creíbles, y mi trabajo se ha utilizado en un contexto médico para evaluar a pacientes que están en riesgo de sufrir enfermedades coronarias… esto quiere decir que la cara, las emociones, se aplican en todas partes y en todo lo que importa, y lo que he hecho es abrir y revelar cómo funciona. 

Paul Ekman es catedrático de psicología de la Universidad de San Francisco y uno de los mayores expertos en cómo expresamos nuestras emociones. Lleva más de 40 años estudiando las expresiones faciales de culturas de todo el mundo, intentando demostrar la universalidad de las emociones básicas. En la actualidad, los resultados de sus trabajos se usan en multitud de campos, desde la investigación de la esquizofrenia a la creación de películas de animación y a la detección de mentiras.
Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití.

Esta entrevista fue bajada de: http://www.eduardpunset.es
Fuente: http://www.lauravadillo.com.ar/?p=270

viernes, 23 de noviembre de 2012

El rostro y las emociones

 
Paul Ekman (nacido en 1934) es un psicólogo que ha sido un pionero en el estudio de las emociones y sus relaciones con la expresión facial. Ha sido considerado como uno de los cien psicólogos más destacados del siglo XX. Ekman asume una perspectiva evolutiva, en el sentido de que el desarrollo de los rasgos y estados del ser humano, en el tiempo, es el fundamento de sus investigaciones.
 
 
Contrario a las creencias de algunos antropólogos culturales, como Margaret Mead, Ekman encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.
La comunidad científica de la actualidad está de acuerdo en que los hallazgos de Ekman son válidos. Entre las expresiones que él clasificó como universales se encuentran aquellas que expresan la ira, la repugnancia, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa. En cuanto al desprecio, o desdén, es menos claro, aunque hay evidencia preliminar en el sentido de que esta emoción y su expresión pueden reconocerse universalmente.
Ekman describió "microexpresiones" faciales que, según demostró, pueden utilizarse para detectar las mentiras con cierto grado de confiabilidad, ello como parte del denominado Proyecto Diógenes. También desarrolló el Sistema de Codificación Facial de Acciones (en inglés "Facial Action Coding System" FACS) para clasificar todas las expresiones del rostro humano que sea posible imaginar. Ha publicado investigaciones acerca de una variedad muy amplia de temas dentro del ámbito del comportamiento no verbal. Sus trabajos acerca de la mentira, por ejemplo, no se limitaron a las expresiones del rostro, sino que se basaron en observaciones acerca del cuerpo humano en su totalidad.
Ekman utiliza también los signos verbales de la mentira. Al ser entrevistado acerca del caso Mónica Lewinsky, afirmó que, debido al lenguaje eufemístico de Bill Clinton, era posible afirmar que estaba mintiendo.
Las contribuciones de Ekman al Comité Editorial de la revista Greater Good, publicada por el Greater Good Science Center, un centro de investigación científica interdisciplinaria de la Universidad de California, Berkeley, incluyen las interpretación de investigaciones científicas acerca de los fundamentos de la compasión, el altruismo y las relaciones humanas pacífic
Ekman trabaja, actualmente, al lado del investigador Dimitris Metaxas en el diseño de un detector visual de mentiras.
Ekman ha contribuido, también, en gran medida al estudio de los aspectos sociales de la mentira, de las razones por las que mentimos y por las que no suele preocuparnos la detección de las mentiras.
Ekman desarrolló una lista de emociones básicas a partir de investigaciones transculturales en individuos destacados de la tribu de Papúa Nueva Guinea. Observó que los miembros de una cultura aislada de la Edad de Piedra son capaces de identificar con un alto grado de confiabilidad las expresiones emocionales al observar las fotografías tomadas a personas de culturas con las que ellos no han estado familiarizados.
También eran capaces de adjudicar ciertas expresiones faciales a las descripciones de situaciones específicas. Con esa información, llegó a la conclusión de que algunas expresiones son básicas, o biológicamente universales, en la especie humana. La siguiente es la lista elaborada por Ekman (1972) de las emociones humanas:

* repugnancia
 * felicidad
 * ira
 * miedo
 * sorpresa
 * tristeza

Sin embargo, en la década de 1990 Ekman amplió esta lista de expresiones básicas a quince, e incluyó un rango más extenso de expresiones positivas (Ekman, 1999).

1. Diversión
 2. Desprecio o desdén
 3. Complacencia o contento
 4. Bochorno
 5. Entusiasmo o excitación
 6. Culpa
 7. Orgullo
 8. Alivio
 9. Satisfacción
 10. Placer Sensorial
 11. Vergüenza
 12. Ira o rabia
 13. Repugnancia, repulsa, asco o repulsión
 14. Miedo o temor
 15. Felicidad
 16. Sorpresa
 17. Tristeza

fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ekman

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Azul: ¿el color perfecto?


Numerosas investigaciones, estudios, descubrimientos y expresiones artísticas sugieren una fascinación natural y humana por el color azul, quizá el más armonioso y perfecto del mundo que podemos observar y percibir.

Pollia condensata

La enigmática naturaleza de los colores, el núcleo incongnoscible que encierran, no impide que nos entreguemos a su fascinación y su encanto, tal y como lo hicieron mentes tan notables como Goethe y Wittgenstein.
No menos curioso es el fenómeno de tener ciertos colores que nos son más agradables e incluso favoritos y predilectos. Un poco como en la música, los colores despiertan significados y asociaciones que no necesariamente les son propios. Así, es posible imputarles calidez o frialdad, emociones como la esperanza o el odio, y aun conceptos todavía más abstractos como la divinidad o la infinitud.
Y más allá de impresiones subjetivas, tal parece que es posible establecer, objetivamente, el que quizá sea el único color verdaderamente perfecto de nuestro mundo.
Recientemente, por ejemplo, se descubrió un fruto que podría ser el objeto más brillante de la Tierra, la Pollia condensata, y una especie de primate con una rara coloración de piel en su trasero y su escroto. En ambos casos, el azul es la tonalidad dominante, un azul que, además, sería sumamente difícil imitar con cualquier técnica pictórica.


 

Por otro lado, antropológicamente el color azul ha sido asociado a la virtud, la autoridad, la divinidad y la jerarquía social. Según Heinz Berke, profesor emérito de química en la Universidad de Zurich, “los pigmentos azules han cumplido una función excepcional en el desarrollo humano”, considerándose entre algunas culturas tan valioso como el oro.

Con el tiempo esta pudo ser la causa de que dicho color sea el preferido por la mayoría de las personas en el mundo. Diversas encuestas muestran que el azul se elige como el favorito, hasta 4 veces más que otros como el morado o el verde.

Desde el punto de vista psicológico, en donde los colores impacta directamente en el estado de ánimo y comportamiento de una persona, la calma y la apertura son las sensaciones que inspira el color azul. Como ejemplo puede citarse un estudio de la Clínica de Cleveland según el cual los jóvenes pacientes prefieren ser atendidos por enfermeras cuyo uniforme sea de dicha tonalidad; igualmente una investigación de la University of British Columbia en la que las pantallas azules de una computadora —en oposición a las rojas— facilitaron la solución de tareas que requerían precisión, además de que los participantes se inclinaron siempre por la pantalla azul cuando les preguntaron cuál pensarían que les ayudaría a resolver el problema dado.

En este punto quizá ya muchos habrán pensado que, en efecto, existe cierto matiz azulino relacionado con la depresión, la tristeza e incluso la muerte. Picasso es quizá el mejor ejemplo de ello: en 1901, al enterarse del suicido de su amigo Carlos Casagemas, comenzó a transitar en su labor pictórica por el sendero del azul, en el periodo que después de los historiadores del arte llamarían justamente con este sustantivo.

Elizabeth Crawford, profesora de psicología en la Universidad de Richmond, Virginia, sugiere esta tristesse podría tener un origen fisiológico, una reminiscencia de los labios tornándose azules cuando al cuerpo le falta oxígeno, o la tez igualmente azulina que de inmediato se opone mentalmente al rubor que se considera propio de un metabolismo sano y de una persona incluso amada, amable y afectuosa.

De vuelta a la naturaleza o, mejor dicho, al mundo físico, la luz azul se encuentra en los límites del espectro visible al ojo humano —esa es la razón por la cual vemos azul el cielo: la luz blanca del Sol se dispersa fácilmente por las moléculas de nitrógeno y oxígeno de nuestra atmósfera, acortando su longitud de onda hasta la tintura que observamos sobre nosotros en el lienzo celeste.

Y tú, ¿coincides? ¿Te alineas con el mundo y la naturaleza en la elección del azul como el color más armónico y perfecto de los que nuestra vista y nuestro córtex visual nos permiten percibir?
 
fuente: http://pijamasurf.com/2012/10/es-el-azul-el-color-mas-armonico-y-perfecto-de-la-naturaleza/

lunes, 19 de noviembre de 2012

Ansiedad y sobrepeso

Los investigadores observaron a más de 100 pacientes con problemas de peso
El estudio muestra que un 31% padecía un trastorno de ansiedad
La obesidad en muchos casos es resistente a intervenciones convencionales

 
Ansiedad, depresión, trastornos en el control de los impulsos... Un estudio presentado esta semana en el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría desmiente el tradicional mito del 'gordito feliz' y desvela un amplio abanico de problemas psicológicos asociados a la obesidad.
Con los datos de más de 100 pacientes tratados en el Hospital Infanta Leonor de Madrid, la investigación revela que un 31% de estas personas había sufrido un trastorno de ansiedad asociado a su problema de peso; mientras que hasta un 35% tenía antecedentes de depresión. 
Como ha explicado en el congreso que estos días se está celebrando en Bilbao el doctor Javier Quintero, jefe del servicio de Psiquiatría del hospital madrileño, estos datos son el fruto de la colaboración entre psiquiatras y endocrinos, y de un abordaje más amplio de la obesidad, en la que se combinan los factores nutricionales, pero también sociales y psicopatológicos.
"El 17% de los pacientes con obesidad presentó antecedentes de un trastorno 'clásico' de la alimentación, como la anorexia y la bulimia", prosigue Quintero; que también recuerda que el 10% de los participantes en la investigación presentaba un trastorno en el control de los impulsos.
"Desde el punto de vista clínico, resulta muy sorprendente la presencia de un 20,4% de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, una cifra cinco veces superior a la esperada en la población general", prosigue el psiquiatra madrileño.
El hecho de que uno de cada dos pacientes haya estado en tratamiento con psicofármacos (principalmente antidepresivos y benzodiacepinas) y otro 40% haya participado en algún tipo de intervención en el servicio de Psiquiatría refleja, según Quintero, "que la obesidad es un problema de salud de primera magnitud. Y en muchos casos terriblemente resistente a las intervenciones convencionales" 
Y pone como ejemplo las dietas, con las que un 62% de los encuestados reconoce haber estado en contacto constante a lo largo de su vida. Por este motivo, el especialista recomienda un abordaje conjunto de estos pacientes por los servicios de Endocrino y Psiquiatría, "de manera que sean estudiados desde una visión más amplia".
 

viernes, 16 de noviembre de 2012

70% de argentinos ven series y films por Internet

Reporte de Business Bureau
El segmento de 18 a 25 años es el grupo en el que más se acentúa esta tendencia, según un informe que revela hábitos de consumo de los argentinos.


La convergencia de Internet y la televisión están revolucionando la industria de los medios y tiene el potencial de transformar el mercado para todos los jugadores. La fragmentación de audiencia desafía a la televisión tradicional y obliga a buscar un nuevo modelo de negocio.
Al respecto, la consultora Business Bureau lanzó un nuevo reporte denominado "Manifiesto de nuevos medios 2012", que ofrece una investigación y analiza los datos sobre el consumo de TV Everywhere, plataformas OTT (distribución on line de audio y video "over the top") y nuevos dispositivos.
En este informe, que habla sobre los hábitos de consumo en Argentina, uno de los datos destacados en el mercado nacional es que el 70% de los habitantes del país miran películas o series por internet.
El segmento de 18 a 25 años es el grupo de edad en el que más se acentúa esta tendencia (un 85% adopta esta forma de ver contenidos). "Hace tiempo que nos dimos cuenta que los Ratings Tradicionales ya no sirven como herramientas de medida, que los jóvenes ven cada vez menos televisión tradicional y que en los países desarrollados ya comenzó una leve caída de las subscripciones a la TV Paga", afirmó Horacio Gennari, presidente de Business Bureau, quien apoya este estudio y cree profundamente que estamos ante "uno de los hechos más transformadores de la Industria de Medios de los últimos 50, 70 años".
A su vez, el análisis arroja datos interesantes al encontrar valores del 68% en el segmento de 45 a 49 años; y del 59% en el de más de 50, lo cual habla de una conducta que cruza todas las edades.
Por otro lado, el estudio confirma que el 83% de los argentinos realizan otras actividades mientras miran TV, y que el 41% prefiere mirar sus contenidos favoritos en otros dispositivos en vez de en la TV tradicional o en reproductores.
En cuanto a los servicios OTT, se afirma que en Argentina el 43% de la población valora en primer lugar una alta cantidad de títulos en sus plataformas; en segundo lugar, priorizan las películas y series de estreno y en tercer lugar la calidad de la imagen.

fuente http://www.sitioandino.com/nota/49025-el-70-de-los-habitantes-del-pais-ya-mira-peliculas-o-series-por-internet/

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Tendencias en cirugía plástica


"ISAPS Biennial Global Survey" revela tendencias en las intervenciones y liderazgo geográfico
Las intervenciones no quirúrgicas dejan atrás a las quirúrgicas. Estudio del año 2009
 
 
International Society of Aesthetic Plastic Surgery (ISAPS) es líder mundial en cirugía plástica. Tras un proceso de un año de duración, la Sociedad presentó "ISAPS Biennial Global Survey(TM)" de intervenciones y cirujanos plásticos en los 25 países y regiones principales – representando el 75% de todas las intervenciones de 2009. El ISAPS Survey representa los primeros datos internacionales fiables de cirugía plástica obtenidos y analizados por especialistas estadísticos independientes.

Tendencias geográficas
La encuesta global de ISAPS reveló una nueva jerarquía de países con las intervenciones cosméticas más quirúrgicas y menos quirúrgicas. Mientras que Estados Unidos sigue dominando en este campo, otros países que no se suelen asociar con la cirugía plástica están emergiendo como importantes
centros.
Los 25 países y regiones más importantes son:

1. Estados Unidos
2. China
3. Brasil
4. India
5. México
6. Japón
7. Corea del Sur
8. Alemania
9. Turquía
10. España
11. Argentina
12. Rusia
13. Italia
14. Francia
15. Canadá
16. Taiwan
17. Reino Unido
18. Colombia
19. Grecia
20. Tailandia
21. Australia
22. Venezuela
23. Arabia Saudí
24. Países Bajos
25. Portugal

En el siguiente enlace podrá encontrar datos estadísticos detallados para todas las categorías mencionadas en el presente comunicado, así como la completa metodología http://www.isaps.org
Intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas más famosas
Durante los últimos diez años, la opinión general ha sido que el aumento de pecho era la operación de cirugía estética más popular. La encuesta general de ISAPS revela una nueva tendencia en la que la liposucción representa el 18,8% de todas las intervenciones quirúrgicas, seguida del aumento de pecho que representa el 17%, la blefaroplastia (elevación del párpado inferior o superior) que es un 13,5%, la rinoplastia (modificación de la forma de la nariz) que supone un 9,4% y la
abdominoplastia ("Tummy Tuck") que representa un 7,3%.
La popularidad de las intervenciones quirúrgicas variaba en función del país, con Brasil, Estados Unidos, China, México, India y Japón los países dominantes para las 5 intervenciones principales.
Reflejando ambos avances en la innovación de la cirugía cosmética y el deseo de tratamientos menos caros, la cantidad de intervenciones no quirúrgicas realizadas por cirujanos plásticos superó las intervenciones quirúrgicas. Mientras que no haya información de referencia previa con la cual poder comparar estas cifras, no cabe duda de que los acontecimientos han dado un giro drástico.
Las 5 principales intervenciones quirúrgicas son: inyecciones de toxinas o neuromoduladores (Botox, Dysport) (32,7%), inyecciones de ácido hialurónico (20,1%), depilación láser (13,1%), inyecciones de grasa autóloga (transferir la grasa de una parte del pacientes otra parte del mismo) (5,9%) y tratamiento láser IP (4,4%).

Totales – Por fin una referencia creíble
La encuesta global de ISAPS Global Survey también establece diversos datos estadísticos importantes con respecto al número total de personas certificadas (o equivalente nacional) hoy en día como cirujanos plásticos en ejercicio; aproximadamente 30.817. Se calcula que el número total de intervenciones quirúrgicas asciende a 8.536.379 y el de las intervenciones no quirúrgicas, a 8.759.187 – lo que hace que el total mundial de intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas realizadas por cirujanos plásticos certificados ascienda a 17.295.557. (Esta cifra no tiene en cuenta las intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas efectuadas por cirujanos no plásticos.)

Colombia: consumidores de bajos ingresos

 
Los consumidores de bajos ingresos en Colombia: hábitos y comportamiento
Se trata de un mercado de 22 millones de personas. En Colombia, representan al 50 por ciento de la población. Viven con menos de 3 salarios mínimos mensuales, prefieren comprar en las tiendas de barrio y tienen más afinidad con las marcas que conocen y atienden sus necesidades. De acuerdo con Esperanza Sarmiento, directora de Arena Media Colombia, se trata de un mercado en potencia.

 "La relación con este segmento no debe estar motivada por la caridad sino que debe ser un pilar estratégico de crecimiento”, se explica en el informe.
“Los consumidores de bajos ingresos son un mercado en potencia y pueden ser una fuente rentable para las marcas, dado su tamaño”, asegura Esperanza Sarmiento, directora de Arena Media en Colombia.

En cifras, Colombia tiene una población de 46.044.601 personas, de las cuales 22.260.000 pertenecen a estratos 1 y 2. Las ciudades con mayor población perteneciente a estos estratos son Bogotá (60,4 por ciento), Barranquilla (29,7), Medellín (26,7), Cali (22) y Cartagena (13,4 por ciento).

“El consumo de los bienes y servicios masivos en países como Colombia depende mucho de la base de la pirámide y, si la intención es construir una marca líder de consumo masivo, hay que saber interpretar a este segmento”, explica Sarmiento. Y agrega: “La tendencia que se presentaba en el mercado donde las marcas solo le hablaban a los estratos con un poder adquisitivo alto ha venido transformándose debido al esfuerzo que han hecho algunas marcas por conocer a este sector de la población y entender que los estratos bajos, por su volumen, son un mercado atractivo”.

De acuerdo con el estudio de Arena Media, se suele asociar el término de consumidor de bajos ingresos con pobreza, pero, aunque tienen algunas características en común, no se les puede dar la misma definición.
Alrededor del 80 por ciento de consumidores de bajos ingresos no tiene un trabajo regular. Entre sus empleos más frecuentes se destaca la venta, fábricas, transporte, construcción, servicios generales, reparaciones y vigilancia.
Asimismo, tienen un bajo nivel de bancarización. La mayoría no siente seguridad financiera, les cuesta trabajo ahorrar y se considera un mal administrador de su dinero. Las tiendas de barrio son con frecuencia las más usadas por los consumidores de bajos ingresos, tanto por cercanía como por influencia en las compras.

De acuerdo con el estudio, para llegar a estos consumidores de manera efectiva, no solo hay que conocerlos en profundidad sino implementar estrategias creativas que permitan la satisfacción de sus necesidades, pero también la identificación y fidelización de las marcas. “Las compañías deben aproximarse a ellos desde la comunicación y de acuerdo a una interpretación de sus motivaciones diseñar estrategias relevantes para este grupo objetivo. Lenguajes de dignidad, esperanza y superación son altamente rentables para marcas que entienden que su relación con este segmento no debe estar motivada por la caridad sino que debe ser un pilar estratégico de crecimiento”, se explica en el informe.

Por otra parte, el estudio dividió a este consumidor en cuatro grupos. El primero está compuesto por personas que tienen una “manera  práctica de vivir la vida”, encontraron una posición de comodidad en su situación y utilizan como recurso la autocompasión social para obtener lo que quieren; piensan en proyectarse a futuro, pero hacen poco para progresar en su situación.

En el segundo grupo se encuentran las personas que viven de ayudas de ONG’s y programas del gobierno. Tienen una proyección a corto plazo y no piensan en una base para el futuro. Reniegan con frecuencia de su situación, pero hacen poco para mejorar sus condiciones de vida; sin embargo, se rebuscan trabajos ocasionales, por lo general informales y en oficios varios.

Luego están los inmediatistas. El tener que sobrevivir el hoy los obliga a no pensar en el futuro. Buscan en el día a día satisfacer sus necesidades dentro de las posibilidades que les traiga su diario vivir. Intentan dignificar su condición de pobreza; son personas alegres, que pese a su condición intentan pasarla lo mejor posible.

Por último, están las personas que buscan mejorar su situación actual. Los generadores de cambio son la mayoría. Piensan en proyectarse a largo plazo, a pesar de no poder ahorrar. Buscan un trabajo estable, en algunos casos puede ser informal, pero están en constante búsqueda de mejorar sus condiciones de vida.

El estudio concluye con diez tips que servirían a las compañías para llegar de una efectiva al segmento:

-Conocimiento: a partir de la investigación cualitativa, etnográfica y cuantitativa pueden tender un puente de conocimiento a estos consumidores. Un elemento clave es saber el peso poblacional, sexo, edades, barrios donde viven, necesidades y diferenciarlos por regiones.
-Segmentación: no existe una única necesidad asociada con su condición de vida. Tienen diferencias sociales y culturales.
-Adaptación de la comunicación: explotar la simpleza del lenguaje gráfico. Es importante explorar en su imaginario y trabajar sobre esas imágenes comunes.
-Innovación: ofrecer productos y presentaciones funcionales, que impliquen mejoras en su calidad de vida y ahorro de recursos.
-Vender el uso: educar e informar sobre ventajas de los productos con campañas y actividades que promuevan el consumo de los productos.
-Imagen de alto valor: entregar valor aún en marcas no premium.
-Estrategia de canales propios: los consumidores de bajos de ingresos utilizan canales de compra muy específicos, propios de su entorno de vida.
-Respetar la cultura: sus códigos, valores, sabores y tradiciones.
-Estar en su vida cotidiana: gran parte de la vida se desarrolla en las calles. Hay que estar presentes con soluciones funcionales.
-Formar parte de sus rituales: acompañar al estrato en su calendario de rituales, acoplarse a los acontecimientos y tradiciones.

FUENTE: http://www.adlatina.com/marketing/los-consumidores-de-bajos-ingresos-en-colombia-h%C3%A1bitos-y-comportamiento

lunes, 12 de noviembre de 2012

Perú: 15 negocios con futuro



Los inversores toman la temperatura a las buenas ideas y conocen la salud de los sectores con más futuro. La tecnología, los nuevos hábitos de consumo, modos de vida cambiantes, nuevas generaciones y transformaciones sociolaborales están en la base de las ideas a las que recurren los emprendedores para poner en marcha sus nuevas empresas. EXPANSIÓN ha preguntado a un grupo de inversores privados acerca de los proyectos de nuevas empresas que reciben habitualmente. Se trata de detectar las tendencias que pueden llevar directamente al éxito:

Todo lleva a Internet
La red es, sin duda, el sustrato de la mayoría de los proyectos. Alfredo Carcasona, socio director de Moebius, explica que la primera tendencia –que lo impregna todo– es la necesidad de trasladar el mundo offline al online, y los proyectos resultantes están en función de la inversión que cada uno pueda acometer.

Sociedad enredada
Proyectos ganadores como Facebook o LinkedIn han generado gran cantidad de spinoff de inversiones. Aquí se detecta una tendencia de futuro que tiene que ver con las redes sociales: cómo pueden ser utilizadas para diferenciarse en el comercio electrónico, según te posiciones en ellas. Nico Goulet, socio director de Adara, asegura que “estos proyectos basados en la creación de nuevas redes sociales o modos diferentes de comercio son buenos, pero hay que tener en cuenta que el primero en llegar suele ser el que se lo lleva todo. En lo que se refiere al inversor, debemos ser muy cuidadosos en la eficiencia del capital. El proyecto debe ser muy singular en lo que se refiere a la capacidad de captar usuarios y en la salida: que la venta sea al menos de 500 millones de euros. Puesto que se debe tender a ventas de compañías muy grandes estamos hablando de proyectos muy singulares a un nivel global. Se trata más bien de inversiones para fondos”.
En cuestión de redes sociales se pueden añadir las ideas basadas en business inteligence, sobre todo aquellos proyectos que sirven para conocer qué se dice en las redes sobre un determinado negocio o empresa.

Social, local y móvil
Compañías de comercio social como Groupon y LivingSocial aprovechan la oportunidad para ofrecer sus cupones de descuento en tiempo real y basándose en la localización exacta del usuario. Otras como Yelp, TripAdvisor, Foursquare o Starbucks se han unido también a las posibilidades de lo social, local y móvil (SoloMo) y a multitud de tácticas basadas en la geolocalización, sobre todo a través de aplicaciones móviles. 3.500 millones de seres humanos están conectados a Internet, con previsiones de que otros 3.000 millones lo estén en 2013. Más de 1.000 millones de personas participan en alguna red social y más de 5.000 millones usan frecuentemente un dispositivo móvil... Son argumentos de peso para pensar en alguna idea de negocio que tenga que ver con las posibilidades de conectar y localizar a un nivel hiperlocal a los usuarios; satisfacer sus necesidades de manera personalizada; aconsejar y guiar; permitir la opinión y facilitar lo que algunos llaman la tiranía de la transparencia: el triunfo de millones de usuarios expertos y exigentes con poder de recomendación y herramientas de búsqueda y opinión poderosas y a la medida. Javier Ulecia, socio director de Bullnet Capital, es partidario de invertir en propiedad intelecual, y que su diferenciación sea por la tecnología. Explica que entre las tendencias que observa en Internet están precisamente los proyectos relacionados con la movilidad (aplicaciones, boom del iPhone o iPad). Comida a domicilio, recomendaciones de restaurantes o de todo tipo de espectáculos y entretenimiento; opiniones sobre hoteles, turismo y viajes son algunas de las ideas con futuro que merece la pena desarrollar.

El poder de los "singles"
Los solteros de toda la vida ahora se llaman singles, y constituyen un segmento de alto poder adquisitivo, con nuevas formas de vida y hábitos de consumo que resultan apetitosos para anunciantes y empresas de todo tipo. Muchos emprendedores están decididos a satisfacer las necesidades de esta comunidad pujante. Ideas como StreetSpark usan las redes sociales y las aplicaciones móviles para poner en contacto a singles que tienen intereses comunes. Evidentemente, los contactos y citas son un filón en este caso. ScientificMatch utiliza el ADN de los clientes para asegurar las búsquedas. Mucho más prosaico, Cleenbox se ocupa de la recogida, lavado y entrega puntual y personalizada de ropa, para ofrecer un servicio de calidad a quien no desea ocuparse de estos menesteres.

Personalización
Cualquiera puede tener un coche pintado del color que desee, con tal de que sea negro”. Esta frase de Henry Ford y lo que significa ya no tiene cabida en el nuevo mundo de la personalización, en el que empresas como uFlavor ofrecen a los consumidores la posibilidad de crear su bebida personalizada, con el sabor que deseen. Se personalizan las habitaciones de hotel, o los establecimientos completos, los viajes, los automóviles, cualquier clase de alimento, licor o vino... Algunas compañías atienden a las necesidades de las mascotas, adaptando su alimentación a cada una y diseñando su comida de manera personalizada.

El software y la "nube"
Los inversores también apuntan a la emergencia de ideas que tienen que ver con el software empresarial, la infraestructura de software y el cloud computing. Los proyectos que se refieren a la seguridad informática también tienen interés, en concreto los relacionados con la gestión de la identidad, o la seguridad de móviles y redes.

El trabajo es rentable
La llegada de nuevos agentes al negocio del reclutamiento y búsqueda de empleo coincide con una incapacidad general por aconsejar acerca de la carrera profesional, el tipo de empresa que nos conviene, la profesión y la ocupación que debemos escoger. A esto se suma que el trabajo para siempre se acabó y resulta un caldo de cultivo para la aparición de nuevas compañías que tienen en los portales de empleo de segunda y tercera generación un filón para la creación de nuevas empresas. Especialización, comunidades verticales, contenidos específicos, enfoques locales (que no implican un corsé geográfico o profesional, ni un enfoque limitado, sino un conocimiento profundo de los candidatos), intervención humana donde antes había robots, aspectos cualitativos antes que cuantitativos, capacidad de personalización e interactividad, son algunos de los ingredientes de la receta para crear nuevos negocios para crear nuevos portales de empleo de segunda y tercera generación, y que amenaza al modelo más macdonalizado de los portales tradicionales.
 CareerTours, Glassdoor o Koda van más allá del contacto típico entre empleado y empleador, y ponen los medios al alcance de los usuarios para que unos y otros se conozcan mutuamente, utilizando herramientas mucho más sofisticadas y completas que las que se pueden encontrar en las redes sociales al uso. En España, ejemplos como Jobsket se basan en tecnología semántica y aportan un sistema que valora cada currículo, comparándolo con lo que se paga en el mercado por una experiencia idéntica. Los candidatos son cada vez más selectivos, y por lo tanto se busca disponer de la mayor cantidad de información posible, sobre todo en los casos de aquellos que se cambian de ciudad.

La vida es juego
Decía el exvicepresidente de Estados Unidos, ecologista reciclado y gurú de Internet, Al Gore, que “los juegos son la nueva realidad”. Y en esto tenía razón. El negocio clarísimo de los videojuegos ha evolucionado a lo que algunos llaman la gamification que es, ni más ni menos, que la vida es juego. Vivir y trabajar jugando. Se trata de la posibilidad de crear espacios virtuales y técnicas específicas. Tablas de clasificación, insignias, retos y recompensas aumentan y aseguran la lealtad de los clientes. En algunos casos la gamification se emplea en entornos de trabajo, para estimular a los empleados mejorando su desempeño y habilidades. Rypple –una plataforma de gestión del desempeño social que utiliza las técnicas de juego en el lugar de trabajo– o Nexercise –que aplica técnicas de gamification a la aptitud– son algunos ejemplos de esto.

Ahorro de costes
La crisis económica ha dado pie a la transformación de muchos negocios y a la creación de otros nuevos con una visión orientada al cliente. Daniel Sánchez, socio de Nauta, destaca las ideas que tienen que ver con el ahorro de costes, y que se plasman en grupos de compra, outlet o ahorro financiero entre empresas. Se trata de negocios que funcionan muy bien, como demuestran los casos de Groupalia o Privalia.

Franquicias muy reales
Algunos inversores se muestran especialmente receptivos a negocios que sean muy reales. Xavier Casares, presidente de Keiretsu Forum, cita aquellos que combinan lo offline y lo online relacionados con franquicias, especialmente de mascotas; las de tapas españolas fuera de España; o los de trajes a medida, con los que un ejecutivo puede tener disponible un patrón del que luego salen todos sus trajes.

Un "señor" negocio
En 2050 habrá en el mundo 1.500 millones de personas mayores de 65 años. Se trata de un grupo de población que ya está generando nuevas necesidades y por tanto modelos de negocio interesantes. Algunos emprendedores atienden al hecho de que un gran número de mayores desean permanecer en sus casas para siempre, sin necesidad de vivir en residencias o centros especializados. Compañías como Ruby Slippers ayudan a los senior a disfrutar de sus hogares, proporcionando soluciones de diseño adaptadas a las necesidades de la tercera edad y al gusto personal de sus propietarios.
Adeg se ha convertido en una firma especializada en supermercados para ancianos, con facilidades de acceso (sillas de ruedas) e iluminación, productos específicos, aparcamientos especiales. Además todos los empleados son mayores de 50 años.

"Curators" para la vida
Disponemos de una cantidad ingente de información, pero esto provoca, paradójicamente, una incapacidad en millones de personas para tomar decisiones acerca de qué compara, dónde ir, qué comer, qué leer... Los curator (expertos que seleccionan la información relevante y la jerarquizan) son los consejeros del nuevo siglo, y las compañías dedicadas a ayudar a tomar decisiones, un negocio en auge.
Hunch combina algoritmos con los contenidos generados por curators para proporcionar recomendaciones a los usuarios sobre cualquier cuestión que les pueda gustar. Son más de 500 millones de visitantes con 200 millones de artículos que van desde un buen libro a los zapatos que uno puede comprar.

Cultivos urbanos
No hay duda de que pensar en verde es garantía de éxito. Las ideas que se refieren a la sostenibilidad, reciclado, aprovechamiento de la energía o nuevas formas de obtenerla son tendencias con futuro. Entre las numerosas ideas que generan nuevos negocios relacionados con esta forma de entender la vida destaca la agricultura urbana. No se puede olvidar que entre un 15 por ciento y un 20 por ciento de los cultivos que producen alimentos para consumo humano en el mundo se dan en ciudades. La agricultura urbana no sólo es un negocio en términos de producción sino también de empleo. CitySoil es un producto fabricado por una startup canadiense que fabrica suelo fértil para cultivos en los tejados, mientras que Frisch vom Dach construye granjas de verduras y pescado en los techos de antiguas fábricas. El modelo de BrightFarms pone esos cultivos urbanos en los tejados de los supermercados en los que luego se venden.
 

Perú: auge del consumo masivo

El consumo masivo, cada vez más masivo
Por: Juan Carlos Ramos - Country Manager de Kantar Worlpanel
 

Desde el año 2001, Perú presenta un continuo crecimiento en términos de PBI. El Perú se ha mantenido, durante toda la década pasada, en la senda del crecimiento sostenido. Ni siquiera la crisis mundial, que azotó la región en el 2009, consiguió mellar el buen desempeño que la economía había alcanzado hasta ese momento.
La reducción de la pobreza, la baja inflación registrada en los últimos años, una de las más bajas con respecto a otros países de Latinoamérica, el boom gastronómico y la buena imagen que ha generado nuestro país a nivel internacional, son consecuencia también de esta buena performance a nivel macro.
Todos estos aspectos se tradujeron en una mayor disponibilidad de recursos en el hogar, lo cual impulsó el consumo en todos los niveles socioeconómicos. Las 4 canastas -Alimentos, Bebidas, Cuidado Personal y Cuidado del Hogar- crecieron durante 2009, 2010 y lo que va de 2011. Al parecer, ni la crisis que afectó la economía mundial frenó el desarrollo del consumo que vive nuestro país, que no solo se reflejó en Lima, sino también en la región Norte, el Sur y Centro Oriente.
Tal como sucede en otros países de LATAM, en el Perú se están evidenciando nuevos hábitos de compra, la mayor capacidad de desembolso con la que cuenta el hogar actualmente ha generado una tendencia de compra diferente. Ahora las amas de casa prefieren realizar compras más grandes y específicas yendo menos veces al punto de venta, aprovechando mejores precios. Por tanto, podemos decir que estamos frente a un consumidor más racional, que desde 2009 se inclina por productos más prácticos y saludables.
De este modo, y habiéndose convertido el canal moderno en el principal gestor de las promociones, orientadas principalmente hacia productos de mayor volumen o formatos grandes, contribuye a este nuevo hábito de compra; además la apertura de 25 nuevas tiendas a nivel nacional, sólo en el 2010,  provoca inevitablemente que más hogares compren en el retail.
Sin embargo, en el Perú existe un actor muy importante dentro del Canal Tradicional: el Mercado de abastos, que concentra la mayor participación en cuanto a gasto. El gran número de mercados existentes, reestructuraciones, modernizaciones, un cambio radical de imagen en muchos de ellos y gran la variedad de productos que ofrecen, hacen que éste sea el canal preferido por las amas de casa peruanas.
Recientemente, a raíz de la victoria electoral de un gobierno de tendencia populista muchos se preguntan si el buen desempeño que la economía peruana ha mantenido durante toda la década pasada se verá afectado. No obstante, países como la Argentina, Brasil o Bolivia, los cuales desde hace ya algunos años cuentan con gobiernos que implementan este tipo de política orientada hacia los estratos más bajos de la población, han mostrado sólidos crecimientos en cuanto al consumo.
Por ejemplo, las compras en Argentina han crecido por 8vo año consecutivo, con los NSE bajos y los jóvenes como los principales promotores de esta expansión. Su mix de canales se ha modernizado, con un crecimiento de la participación del retail de 4 puntos porcentuales en la facturación total de la canasta (34% en 2003 vs. 38% en 2010).
Brasil y su buen desempeño macroeconómico (su PBI creció a un promedio de 4% anual entre 2003 y 2010) también generó que el consumo en la canasta aumentara por cuarto año consecutivo, debido principalmente a una mayor compra por parte del hogar de los niveles medios, aunque los de menores recursos también incrementaron su poder de compra. Cabe señalar que 3,9 millones de hogares pasaron de la base de la pirámide a ser nivel medio.
En el caso de Bolivia la canasta creció 7% este 2010 y el consumo se expande en todos los NSE, aunque el Alto es quien la lidera. Esto puede cimentarse en el descenso del desempleo que disminuyó a 6.7% (2.3% menos que en 2005), además del crecimiento sostenido del PBI (+4,3% anual de 2003 al 2010).
Por tanto podemos decir que en los 3 países, mayores ingresos en los NSE medios y bajos se traducen en un comprador que…
• Tiene mejor poder de compra y planificación.
• Se abastece con compras más grandes.
• Elige categorías prácticas y de valor agregado.
• Prioriza primeras marcas.
• Elige el canal moderno.
• Hace crecer la canasta de forma sostenida.
Aunque la canasta se encuentra creciendo a buen ritmo, no podemos dejar  de mencionar los factores negativos de la política aplicada en estos países, como la alta inflación, problemas de corrupción y polémicas por decretos gubernamentales. Muchas problemáticas siguen sin resolverse y los resultados positivos podrían estar influenciados  más por el contexto global que por los mandatos nacionales. Sin embargo, los resultados en cuanto a un mayor nivel de consumo son tangibles. Por tanto podemos inferir que: El Contexto Global favorece a LATAM, unido a políticas que favorecen a los de menores recursos equivalen a un crecimiento sostenido del consumo.
El Perú ya se encuentra en la senda del crecimiento, la canasta lleva años de expansión en cantidad y calidad. Por tanto, habrá que prestar atención a posibles cambios: nuevas necesidades, mayor indulgencia, productos de mayor valor agregado, nuevos perfiles y, sobre todo, seguir de cerca el pulso del consumidor para estar un paso adelante y aprovechar las oportunidades que se presenten.

fuente: http://www.andaperu.org/andanews/index.php?option=com_content&view=article&id=297:articulo-base-para-copiar

viernes, 9 de noviembre de 2012

Críticas a Facebook

Críticas a Facebook por alianza con firma que estudia hábitos de compra
 
El acuerdo reabre el debate sobre el mal uso que la red social le puede dar a la información de sus usuarios.
La Tercera - 25/09/2012
De acuerdo al diario Financial Times, Facebook está trabajando con la compañía de datos Datalogix para probar que sus avisos publicitarios funcionan y atraen ventas. Para lograr esto, la red social ha decidido rastrar la actividad de los usuarios con respecto a los avisos. La alianza entre ambas compañías abre el debate acerca de la privacidad de la información y el uso que Facebook le puede dar a la información de sus usuarios.
Según El País, la red social está realizando esta medida pues desde que entró a la bolsa en mayo sus acciones han estado cayendo cada días más. Demostrar que sus avisos funcionan de manera efectiva podría ser un aval para que inversores de Wall Street inviertan en publicidad en Facebook.
Datalogix es una empresa que posee información compradores de más de 70 millones de hogares en EE.UU por medio de suscripciones, cupones y tarjetas prepago proporcionadas por casa comerciales. Para poder descubrir cuántos usuarios de Facebook compran efectivamente por medio de los avisos publicitarios de la red social, ambas compañías realizan un estudio por medio de referencias cruzadas,uniendo la base de datos de clientes de Datalogix con los datos de usuarios que hacen clic o esán expuestos al avisaje. Al poseer los nombres y el correo electrónico de sus usuarios, Facebook puede comprobar cuántas personas han comprado en las tiendas basándose en los datos de Datalogix.
De acuerdo a la compañía, la información recopilada es anónima y se estudia por grupos, por lo tanto la información privada de los usuarios está a salvo, sin embargo la medida hace cuestionar el uso que Facebook le está dando a los datos, pues la información queda a disposición de Datalogix por defecto cuando el sistema detecta que cierto usuario estuvo expuesto a una publicidad y terminó comprando en una tienda un producto relacionado.
La información recopilada puede ayudar a Facebook a analizar si su publicidad es efectiva y mejorar suposición en la red, pero algunos usuarios han manifestado sus molestias al saber que su actividad estaba siendo de cierta forma rastreada por la red social.
 
fuente: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/09/659-484968-9-criticas-a-facebook-por-alianza-con-firma-que-estudia-habitos-de-compra.shtml

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Generación XXL


Un estudio de Ipsos relaciona la crisis con el aumento de la obesidad mundial
 

La actual crisis económica internacional ha tenido como consecuencia el consumo, en determinados países, de productos más baratos y menos nutritivos por parte de la ciudadanía, lo que ha conducido a un aumento de la obesidad a nivel mundial. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el informe elaborado por IPSOS denominado ‘Generación XXL’.

Uno de los institutos independientes de investigación de mercados más importantes a nivel internacional, Ipsos, ha publicado los resultados del informe ‘Generación XXL’. Estos resultados son tan preocupantes como previsibles. Según este estudio, las ventas de carne de cordero, productos del mar, vegetales frescos y fruta han descendido; los productos envasados o precocinados, como la pizza, las salchichas cocidas o las galletas son los que más se consumen en la actualidad, como demuestra el aumento en las ventas de estos productos durante el último lustro. Este dato contrasta con la caída, en un 15%, en la venta de productos frescos y naturales en el último ejercicio.

Si a esta alimentación descuidada se añade el hecho de que el 23% de los consumidores ha dejado de acudir al gimnasio por problemas económicos, se comprenderá mejor la conclusión a la que ha llegado el informe ‘Generación XXL’: La crisis económica, entre tantas otras consecuencias, también es la responsable del aumento de la obesidad en la población mundial.

Un 17% de la muestra encuestada –conformada por consumidores de todo el mundo- cree que la comida más barata es menos saludable, y afirma que alimentarse de manera adecuada y llevar un estilo de vida saludable es caro.

En cuanto a España, de este informe elaborado por Ipsos se desprende que más del 60% de los españoles están a favor de que las autoridades gubernamentales regulen y controlen por ley la comercialización de comida poco saludable. Mientras que los italianos, abanderados junto a los españoles de la dieta mediterránea, opinan lo mismo y en un porcentaje similar al de España, los alemanes, franceses o belgas en su amplia mayoría no son partidarios de esta regulación normativa.

Lo relevante del estudio ‘Generación XXL’ es que relaciona la obesidad con la capacidad adquisitiva del consumidor. Esta relación adquiere todo su sentido en Estados Unidos, donde los afroamericanos, según el estudio, son más propensos que los blancos no hispanos a sufrir obesidad en el futuro.

fuente: http://www.marketing4food.com/un-estudio-relaciona-la-crisis-con-el-aumento-de-la-obesidad-mundial/#

lunes, 5 de noviembre de 2012

Tendencias de consumo 2013

Estas tendencias serán la pauta que marcarán el comportamiento de la sociedad de consumo del 2013
Por Nicolle Knüst, Fundadora y Bussiness Explorer de Koru
21 de agosto de 2012
 

Después de 5 años trabajando en el rubro de las investigaciones de mercado, sentí la profunda necesidad de hacerme cargo de las interpretaciones de los seres humanos, pero desde una perspectiva más innovadora. Con mi background como periodista de profesión y coolhunter por oficio fundé Koru, la primera empresa chilena dedicada a proveer información estratégica para la creación de nuevos negocios. Por fortuna y pasión vivo viajando y descubriendo nuevos destinos que puedan aportar a la comprensión de las personas y sus hábitos. En esta constante búsqueda conocí a la compañía inglesa, Trendwatching.com, quienes son especialistas en la detección de tendencias por medio la ejemplificación de innovaciones mundiales, cuando me enteré que fundarían su primera sede en Sudamérica decidí que tenía que conocerlos y partí a su primer seminario de tendencias de consumo en São Paulo, Brasil. Los hallazgos presentados (61 tendencias) en el evento resultaron ser una valiosa información para quienes están en el ejercicio de comprender mejor a su consumidor y en el trabajo de mejorar la oferta de sus productos y/o servicios, ya que estas tendencias serán la pauta que marcarán el comportamiento de la sociedad de consumo del 2013.
 A continuación 3 tendencias que tenemos que conocer del consumidor:

 1.    Status story
Hoy el status no solo se mide por medio del consumo de bienes materiales de lujo, sino que también por las historias asociadas al consumo, hoy la tendencia es vivir experiencias de vida que luego puedan ser contadas, de este modo hay que pensar en productos y/o servicios que tengan una historia que pueda ser relatada a otros.
Por ejemplo, Bodega es una tienda de zapatillas deportivas ubicada en Boston que está literalmente escondida de la vista. Se encuentra situada por  debajo de una tienda al estilo americano, con el fin de obtener acceso los compradores necesitan encontrar una máquina expendedora de bebidas en uno de los muros y luego entrar por una puerta trampa. Una vez dentro de la tienda, ésta se viste de gala en madera pulida y ofrece una amplia gama de calzado.

2.    Off = On
Los consumidores de hoy prácticamente no discriminan las diferencias entre el mundo online y el offline, de hecho tratan de hacer la mayor cantidad de vínculos posibles entre ambos mundos. En la actualidad la oferta de las marcas y demanda de los consumidores están orientada a productos y servicios que vinculen ambas vidas.
Por ejemplo, la empresa KLM Royal Dutch Airlines lanzará su servicio de Meet & Seat, que permite a los viajeros conocer a otros pasajeros que estarán en su vuelo. Una vez que los usuarios han reservado un vuelo con la aerolínea, pueden optar por vincular su reserva a su perfil en Facebook o LinkedIn. Luego los usuarios podrán conocer quién estará a bordo y luego seleccionar un asiento al lado de las personas que encuentran más interesante.

3.    Real Time Relevance
Hoy en día es muy difícil comprender nuestra cotidianidad sin la tecnología, es por esto que la consideramos parte fundamental de la vida y una herramienta útil en función de nuestras necesidades. Un ejemplo de la funcionalidad de la tecnología que responde a problemáticas del tiempo real es la aplicación móvil gratuita Winter Wake-U (disponible para iOS y Android), que funciona como un reloj alarma, pero despierta a los usuarios más temprano de lo habitual en caso que haya habido nieve inesperada o condiciones de hielo durante la noche. Los usuarios pueden programar el tiempo antes que les gustaría ser despertado en caso de mal tiempo. La aplicación monitorea las condiciones climáticas locales basadas en la ubicación actual de los usuarios, también se puede elegir no ser despertados cuando las condiciones sean realmente extremas y harán que su viaje sea fallido.

fuente: http://www.ellas2.org/2012/08/21/las-tendencias-de-consumo-que-marcaran-el-proximo-2013/#

viernes, 2 de noviembre de 2012

El "voto hormonal"

Las mujeres y el voto "hormonal"
 CNN provoca indignación con un artículo que sugería que el ciclo menstrual afecta el juicio de las mujeres a la hora de votar

Begoña Gómez Urzaiz
31 de octubre de 2012



"Aunque las campañas electorales se esfuerzan por conquistar el voto femenino, hay un elemento que puede elevar las posibilidades de los dos candidatos presidenciales y que está totalmente fuera de su control: los ciclos de ovulación de las mujeres".

¿Perdón? El párrafo anterior es un extracto de un artículo que publicó la CNN en su web la semana pasada y que se hacía eco de un estudio de la psicóloga social Kristina Durante, de la Universidad de San Antonio, Texas. El artículo y el estudio concluyen que las hormonas afectan al voto de la mujer dependiendo si está soltera o en una relación estable. Durante sostiene que, en la época fértil del mes, cuando los niveles de estrógeno están más altos, las solteras estaban más inclinadas a votar por Obama y las casadas por Romney, con un margen de diferencia de al menos un 20%.  "Cuando las mujeres están ovulando, se sienten más sexy y por lo tanto más proclives a actitudes liberales en cuanto al aborto y el matrimonio homosexual. Las mujeres casadas tienen las mismas hormonas disparadas, pero tienden a adoptar actitudes opuestas", declaró Durante, que es también autora de un estudio sobre la tendencia de las mujeres a "escoger parejas equivocadas guiadas por sus hormonas" y otro que concluía que las mujeres que tienen a pocas parejas potenciales a su alrededor ganan más en su trabajo.

Aunque la CNN se encargaba de apuntar que "muchos expertos en Ciencias Políticas que han leído el estudio se muestan escépticos con los resultados", el artículo no tardó en provocar una tormenta viral. Los medios online estadounidenses empezaron a enlazar el artículo y comentarlo en varias piezas que iban de la indignación al ridículo. "El voto femenino es difícil de predecir debido a la regla", tituló el New York Magazine. "La CNN cree que las mujeres chaladas no pueden evitar votar con la vagina en lugar de con el cerebro", apuntó Jezebel.

La cadena no tardó en retirar el post (escrito por una mujer, por cierto, Elizabeth Landau) y disculparse: "Tras revisar el texto se ha establecido que algunos elementos del texto no alcanzaban el estándar de la CNN", colgaron en la web. El director de Relaciones Públicas de la cadena añadió en un email: "El post en cuestión no pasó por los canales habituales y no lo editó ningún miembro senior de la redacción".

Si el artículo escoció tanto seguramente se debe al tratamiento que los llamados "women issues" están teniendo en la campaña presidencial estadounidense. Lo más sonado han sido los estentóreos episodios protagonizados por los congresistas republicanos Todd Akin, que dijo que es imposible que una mujer se quede embarazada en una "violación legítima",  y Richard Mourdock, quien cree que sí que existen esos embarazos y además son "un regalo de Dios". Pero más allá de esos personajes (cuya posición es relativamente habitual dentro de su partido) está la propia tipificiación de votantes que hacen los expertos en aritmética electoral. ¿De qué hablamos cuando hablamos de "voto femenino"?, ¿Qué tiene que ver el voto de Tina Fey (la semana pasada, la cómica dio un indignado discurso sobre el tema) con el de la congresista Michelle Bachmann, más allá de que, como diría Kristina Durante, ambas viven dominadas por sus estrógenos?

Es común entre los spin doctors identificar núcleos de población a los que los políticos deben conquistar. El triunfo de Tony Blair, por ejemplo, se atribuyó a los "Mondeo Men", los hombres que tendían a conducir un Ford Mondeo y tener aspiraciones de clase media y que se apartaban de lo que hasta entonces era el votante laborista tradicional. Pero, como señala un artículo en Slate, cuando se acuña uno de esos nichos electorales en relación a las mujeres nunca se las define por lo que cobran, por lo que piensan o por lo que consumen sino, una vez más, por lo que  hacen con sus órganos reproductivos. Si tienen o no tienen hijos y cuando y cómo lo hacen. A la ya clásica "Soccer Mom", la mamá suburbana que lleva y trae a sus niños de entreno y tiene preocupaciones de clase media, se le ha unido en este ciclo electoral la "Waitress Mom", la madre que recibe bajos ingresos y vive sobre todo en el Medio Oeste. También está la "Security Mom" a la que le preocupa el terrorismo. Es decir, no se definen por ser votantes, ni mujeres, sino "mamás". Una vez más, se presume que todas su preocupaciones políticas se ubican en su útero.

fuente: http://smoda.elpais.com/articulos/las-mujeres-y-el-voto-hormonal/2631