martes, 11 de junio de 2013

Facebook, la brecha digital y de género

Sheryl Sandberg ha sido uno de los grandes motores detrás del ascenso de Facebook, FB +4.92% y ahora ha iniciado un diálogo sobre el desequilibrio de los géneros en su libro Lean In: Women, Work, and the Will to Lead (Algo así como "Involúcrese: las mujeres, el trabajo, y la determinación para liderar").


Sheryl Sandberg, directora operativa de Facebook.

La directora operativa de Facebook habló con Walt Mossberg y Kara Swisher, coproductores ejecutivos de All Things Digital, acerca del género en la oficina y sobre el futuro de la gigantesca red social.
A continuación los extractos editados de la conversación.

Mossberg: Hay muchas industrias y hay muchas estructuras gubernamentales y sociales que tienen desequilibrios de género, ¿pero qué me dice del sector tecnológico?
Sandberg: Los números de la industria van desde 11% a 21%, pero básicamente todas las industrias tienen el mismo problema. La gente piensa que es la tecnología o las finanzas; pero no es así. En todos los sectores los líderes son hombres por una mayoría abrumadora.

Mossberg: Pero usted trabaja en la industria tecnológica, ¿qué ha observado allí?
Sandberg: Toda industria tiene el mismo problema. La tecnológica tiene un reto particular, que es que más mujeres estudien ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y, en particular, informática. Si las mujeres ingresaran a la informática con el mismo porcentaje que los hombres, reduciríamos a la mitad o potencialmente eliminaríamos la brecha de los profesionales de informática que se necesitan ahora mismo en Estados Unidos.

Swisher: Usted ha recibido mucha atención por esto, el objetivo sería llamar la atención sobre el tema, pero ¿cómo se resuelve?
Sandberg: El aspecto específico que quiero resaltar es lograr que sea aceptable hablar sobre el género en el trabajo y educar a la gente sobre como el género nos contiene.

Mossberg: Déjeme preguntarle sobre Facebook Home. ¿Por qué lo hizo, y porque, al menos a corto plazo, no parece haber despegado en grande?
Sandberg: Facebook Home está en V1 de lo que es una transformación muy grande que creemos que ocurrirá absolutamente, que es reconstruir su teléfono en torno a las personas. El teléfono es un dispositivo intensamente social.
Todos caminamos con una computadora en nuestro bolsillo que es 100.000 veces más poderosa que la computadora que llevó el primer hombre a la luna el año que nací, lo que me hace sentirme un poco vieja. Pero dejando eso de lado, es un dispositivo increíblemente poderoso, y es un dispositivo intensamente social, pero la forma en la que lo usamos, la forma en que está organizado, sigue siendo en torno a actividades y aplicaciones. Creemos que el teléfono será reorganizado en torno a las personas y Home es la primera instancia de eso.

Swisher: ¿Lo considera un éxito? Porque muchas personas no lo consideran de esa manera.
Sandberg: Lo consideramos V1, muy temprano. Estoy segura que a cualquier empresa, como nosotros, le encantaría si pudiéramos lanzar una versión V1 y que todo salga bien.

Swisher: La gente se queja de que Facebook no elimina los mensajes contra las mujeres que aparecen en el sitio.
Sandberg: Hay una tensión entre crear una comunidad segura y protegida, y hay una tensión entre el contenido que es libre expresión, intentamos encontrar el punto medio…
Se permite que las páginas en Facebook sean anónimas. Eso es verdaderamente importante. La gente comienza revoluciones; necesitamos anonimidad. Pero con esos tipos de humor vulgar contra las mujeres o cualquier otro grupo, ya no estamos permitiendo que esas páginas sean anónimas. Entonces, las estamos revisando y diciendo, bueno, si quiere que esto se quede publicado, ponga su nombre allí.
Estamos viendo un porcentaje enorme de páginas caer, pero después en las que se quedan activas, el dialogo es verdadero. Las personas que quieren manifestarse en contra de esa persona por su humor inapropiado o vulgar o horrible lo pueden hacer.

Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323495604578535480773260110.html?mod=WSJS_inicio_section_Tecnologia

lunes, 10 de junio de 2013

Juegos de computadora para mantener la agilidad cerebral

Los juegos de capacitación cognitiva como "Double Decision" están diseñados para mejorar las funciones del cerebro y son el núcleo de un cuerpo de investigación creciente que estudia su eficacia, en momentos en que los científicos buscan formas de combatir los declives cognitivos que suelen venir con la edad.


Un estudio financiado por el gobierno estadounidense publicado en mayo descubrió que jugar al Double Decision puede reducir e incluso revertir el deterioro de la función cerebral vinculada al envejecimiento, mientras que hacer crucigramas no puede hacer lo mismo. El estudio avanza sobre un amplio ensayo anterior que estableció que las personas mayores que jugaron varios juegos cognitivos tuvieron mejores resultados de salud, un mejor historial en la conducción de autos y un mejor desempeño en tareas cotidianas como preparar una comida.
Esta investigación ha llevado a grupos como AARP, la asociación de personas mayores en Estados Unidos, a ofrecer descuentos para ciertos juegos que han mostrado beneficios comprobados.
Los doctores que trabajan con personas mayores indican que reciben muchas preguntas sobre juegos y ejercicios cerebrales. A pesar de los resultados prometedores de estudios, algunos doctores indican que aún no hay suficiente evidencia para demostrar que estos ejercicios les ayudan a las personas en la vida diaria.
"Lo que hacen es capacitar a las personas con un programa de computadora para salir mejor en una prueba" de funciones cognitivas, apuntó Barbara Messinger-Rapport, directora del Centro de Medicina Geriátrica en la Clínica de Cleveland en Ohio. "Pero, ¿significa eso que realizan mejor actividades en la vida real, como conducir… o administrar sus medicamentos?"


El juego Double Decision ayudó a mantener las funciones cerebrales.

Fredric Wolinsky, principal investigador del estudio más reciente y profesor en el Colegio de Salud Pública en la Universidad de Iowa, dijo que los estudios previos han demostrado que existen beneficios en la vida real de jugar ciertos juegos de computadora, incluyendo una reducción de los síntomas de depresión. Un estudio publicado en 2011 como parte de un ensayo de varios años financiado por el gobierno, conocido como ACTIVE, reveló que los participantes monitoreados durante seis años registraron 50% menos de accidentes automovilísticos tras la capacitación cognitiva, indicó Wolinsky, quien no participó en esa investigación. El estudio apareció en el Journal of the American Geriatrics Society.

La investigación más reciente, llamada Estudio de Mentes Sanas y Activas de Iowa, publicado en el portal académico PLOS ONE, fue un ensayo controlado y aleatorio con 681 personas saludables. Los participantes fueron divididos en dos grupos etarios, de 50 a 64 años, y de 65 en adelante. Las personas en cada grupo fueron asignadas a jugar Road Tour, que desde entonces ha cambiado de nombre a Double Decision, o a hacer crucigramas computarizados; algunos hicieron los ejercicios en el laboratorio y otros en sus casas.
Double Decision presenta brevemente al usuario una imagen de un vehículo y una señal de tránsito específica. Conforme la pantalla cambia constantemente y distintos vehículos y letreros van y vienen, los jugadores deben buscar e identificar los mismos vehículo y señal que aparecieron al comienzo del juego. El juego se vuelve más difícil a medida que los jugadores pasan a otros niveles, obligándolos a agilizar su velocidad mental a medida que se multiplican las distracciones y las imágenes se vuelven más difíciles de distinguir. El estudio, que fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE UU (NIH por sus siglas en inglés), consistía en jugar un mínimo de 10 horas durante un periodo de cinco a ocho semanas. Un grupo jugó cuatro horas adicionales después de 11 meses.
Antes de comenzar el estudio, los participantes recibieron pruebas cognitivas estándar, que en muchos casos incluían tareas de funciones ejecutivas como concentración y cambiar de una tarea mental a otra. Los resultados fueron calificados en relación al desempeño promedio en esas pruebas según la edad de los participantes.
Las mismas pruebas fueron repetidas un año más tarde. Las personas que habían hecho crucigramas manifestaron los típicos deterioros cognitivos tras un año, anotó Wolinsky. Pero los grupos que jugaron los juegos de computadora demostraron una clara mejoría comparado con la perdida normal de la función cognitiva con el paso de los años. La cantidad de mejoría rondaba entre dos a siete años, dependiendo de qué función ejecutiva se estaba evaluando. Las personas que trabajaron en casa mejoraron al mismo ritmo que aquellos que estuvieron en un laboratorio.
Las mejorías en el grupo más joven eran similares a las de los participantes más avanzados en edad. "Eso es realmente importante", señaló Wolinsky. Sugiere que "podemos empezar el proceso de recuperación antes, en lugar de esperar a que el descenso cognitivo se vuelva tan pronunciado".
El estudio se realizó después de una investigación similar —el ensayo ACTIVE— también patrocinado por NIH. En esa prueba, unas 2.800 personas mostraron mejor memoria, razonamiento y velocidad de procesamiento visual después de jugar una versión anterior del juego Double Decision, informó Wolinsky, que también participó en esa investigación.
El estudio ACTIVE también evaluó el tiempo que llevó realizar actividades diarias, como preparar una comida, y pruebas de desempeño, como leer tablas de precios para elegir el mejor operador telefónico, acotó. Los participantes demostraron un desempeño mejorado en comparación a aquellos que no recibieron esta capacitación cognitiva.

Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324063304578525300008583008.html?mod=WSJS_inicio_section_VidayEstilo

martes, 4 de junio de 2013

Internet, la nueva era del rumor




Hans Joachim Neubauer aborda la problemática de la habladuría a lo largo de los siglos

La información es una pieza clave en la vida de cualquier persona, ya sea para saber qué horario debe cumplir, cómo desempeñar una función o qué puede ser peligroso y cómo evitarlo. Por eso, Hans-Joachim Neubauer (Neuss, Alemania, 1960) se interesó por la rumorología para escribir Fama: Una historia del rumor (Siruela). 




por Sergio Delgado Salmador 
"Es un agente histórico del que nadie habla, al que no se reconoce, pero que tiene fuerza sociológica. Es interesante ver cómo distintas sociedades han tratado el rumor y cómo reconocen su poder y peligro al mismo tiempo", explica al teléfono desde Berlín entre el alemán y el inglés.
Poder. Secreto. Seductor. La habladuría, escurridiza e incontrolable, no solo sigue existiendo, cuenta el alemán, sino que recobra fuerza ante las nuevas tecnologías. El ser humano no es capaz de escapar de la tentación del poder que confieren la información y el rumor.
Lejos de la idea de que una sociedad desarrollada y civilizada está a salvo del rumor, Neubauer advierte que la habladuría ha encontrado cobijo en las nuevas formas de comunicación. Estas herramientas contribuyen a su difusión, entendido como una voz "tan relevante como imposible de corroborar" que se propaga de forma autónoma y rápida. Para ello, Internet y las nuevas tecnologías fomentan dos aspectos vitales: llegar a un grupo numeroso de personas y que se apele a sentimientos fuertes como el miedo, el odio o la incertidumbre –algo de actualidad ante el escenario de crisis–. "Internet es muy rápido y cualquier desmentido llega siempre tarde. Estamos ante una nueva era del rumor".
Neubauer: "El rumor permite a cualquiera formar parte de una discusión moral sin ser la persona que opina"
Gracias a esta arma de doble filo, el rumor y la propaganda que, afirma Neubauer, nunca han estado interesados en la verdad, podrían afectar incluso a los medios de comunicación. "Es importante citar bien y nombrar las fuentes. Lo mejor contra el rumor es la palabra escrita. Está ahí al día siguiente y puedes compararla con la realidad", receta el también periodista y profesor universitario. Este peligro puede, asimismo, verse incrementado si la información se ve presionada además por la inmediatez y prisa, como explica el sociólogo francés Pierre Bourdieu en Sobre la televisión (Anagrama).
Por ello Neubauer incluye en su libro un apartado a las desconocidas clínicas del rumor (rumour clinics), que empezó el psicólogo estadounidense Gordon Allport (1897-1967) en 1942. A través de la recopilación de habladurías y su estudio, un grupo de intelectuales trató de controlar la propagación e impacto de los rumores. "Publicaban artículos en periódicos para deconstruirlos. Explicaban por qué tendían a creérselos, de dónde venían, por qué eran peligrosos, etcétera". Sin embargo, el peligro no es nuevo aunque sí comenzó a ser lo suficientemente importante como para que gobiernos e instituciones prestaran atención de forma especial. "Llegó hasta el ejército. Se pusieron películas a los soldados para concienciarlos. De aquella época recuerdo un cartel: Zip your lips and save a ship (Cierra la boca y salva un barco). Era genial, genial, sencillamente genial", se maravilla el alemán.
A lo largo de los siglos, pheme –la personificación del rumor en la mitología griega– o fama, ha sido representada de diferentes maneras: como una mujer con una o dos trompetas, un hombre armado –por Cesare Ripa– o, incluso, como un monstruo de muchas cabezas. En un texto de Shakespeare que recoge Neubauer, el rumor es definido como "una flauta donde soplan las sospechas, los recelos, las conjeturas, y tan sencilla y fácil de toca, que ese monstruo sin arte, de cabezas innúmeras, la multitud eternamente discordante y bullidora, puede hacerla resonar".
¿Y por qué tanto interés por el rumor y el cotilleo? "Es una cuestión de poder, permite a cualquiera formar parte de una discusión moral sin ser la persona que opina", ríe Neubauer. "La habladuría se centra en el secreto, en lo escondido, que suele ser algo negativo. Las personas ocultan su lado oscuro de otros (...) Contar algo te mete en el papel de alguien que sabe lo que hay detrás, has descubierto algo. A los rumores les gusta descubrir algo, es sexy y todos quieren tenerlo".

*Fama: Una historia del rumor, de Hans-Joachim Neubauer. Traducido por Germán Garrido y editado por Siruela. 232 páginas.

fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/26/actualidad/1364313293_360711.html

lunes, 3 de junio de 2013

China a la conquista de marcas internacionales

 China ya posee los autos Volvo, las computadoras portátiles ThinkPad y la cadena de salas de cine AMC. ¿Será capaz también de vender jamones Smithfield Ham?
Por Laurie Burkitt


Un vistazo a otras adquisiciones chinas sugiere que la respuesta es, probablemente, que sí. Las compañías del país han tenido problemas para forjar marcas desde cero en ámbitos que van desde los automóviles hasta la ropa deportiva. No obstante, más allá de algunos inconvenientes ocasionales, como los problemas de Volvo en el atribulado mercado europeo, han logrado preservar la buena salud de marcas globales al invertir y persuadir a los equipos de gestión de que permanezcan en las empresas adquiridas.
"En un inicio, han surgido preocupaciones en torno a la calidad cuando las empresas extranjeras son adquiridas por compañías de los mercados emergentes, pero esas inquietudes se han disipado con el tiempo", explica Jon Parker, socio de fusiones y adquisiciones de KPMG China. Muchas firmas chinas pueden expandir las marcas internacionales y aprovechar al máximo sus fortalezas, racionalizando los costos y la producción, agregó.
Ese historial pinta un panorama prometedor para Shuanghui International Holdings Ltd. La empresa lanzó el miércoles una oferta de US$4.700 millones para comprar Smithfield Foods Inc., SFD +0.61% que provee a los mercados estadounidenses productos como jamón, salchichas, albóndigas y tocino. La compañía ha dejado en claro sus intenciones de mantener a la cúpula ejecutiva de Smithfield. De concretarse, se trataría de la mayor adquisición de una empresa estadounidense por parte de un rival chino. KPMG anticipa nuevos zarpazos de las compañías chinas en el exterior en el segundo semestre en lugares como EE.UU., Canadá, Australia y la Unión Europea.

Las empresas chinas ya han comprado la marca italiana de yates de lujo Ferretti, la marca británica de cereales Weetabix y el fabricante británico de los icónicos taxis negros de Londres.
La estrategia de las compañías chinas que buscan establecer una reputación global ha sido comprar marcas reconocidas y fuertes a nivel internacional, en lugar de forjarlas desde cero, señala Doreen Wang, directora de soluciones al cliente de la firma especializada en estudios de marcas Millward Brown, en Beijing. "La compra o la formación de empresas conjuntas beneficia tanto a las empresas chinas como a las extranjeras", manifiesta.
Las marcas locales chinas, en cambio, han tenido problemas para internacionalizarse. Empresas como LiNing Co., que en su momento aspiró a convertirse en una de las principales marcas mundiales de indumentaria deportiva, no han logrado competir exitosamente con sus rivales internacionales. De las 10 marcas más valiosas del mundo, según la clasificación de Millward Brown, sólo una es china. Se trata del operador estatal de telecomunicaciones China Mobile Ltd., 0941.HK -0.06% una compañía muy orientada hacia China.
Tal vez el caso más exitoso de una marca internacional en manos de una compañía china sea el de Lenovo Group Ltd., 0992.HK -2.13% que compró en 2005 el negocio de fabricación de computadoras de la estadounidense International Business Machines Corp., IBM -0.64% una operación que incluyó la marca de computadoras portátiles ThinkPad. En un inicio, el negocio registró pérdidas y tuvo problemas para digerir la integración, justificando las dudas de los analistas que decían que una empresa china dañaría una marca que IBM había construido al venderla a clientes corporativos.
Lenovo, no obstante, se preocupó de mantener a varios ejecutivos clave, como Arimasa Naitoh, el ingeniero que diseñó la ThinkPad. Lenovo también dividió la sede central entre Beijing y Morrisville, en Carolina del Norte, donde se ubicaba la ex división de IBM, e instituyó el inglés como el idioma oficial de la compañía. La empresa también se expandió en los mercados emergentes, especialmente en China, donde la demanda por computadoras personales siguió creciendo a tasas muy altas.
Desde que Lenovo asumió el control, las ventas de ThinkPads se han duplicado y los márgenes de ganancia han seguido por encima de 5%. Lenovo está ganando participación de mercado mientras que competidores como Hewlett-Packard Co. HPQ -3.44% y Dell Inc. DELL +0.64% se han visto afectados por el auge de las tabletas. "Para lograr una mayor cuota de mercado, hay que tener una marca", dijo Yang Yuanqing el año pasado.

A la automotriz Zhejian Geely Holding Group Co. no le ha ido tan bien. Se vio inmediatamente perjudicada después de la compra del negocio de automóviles de Volvo en 2010 debido a la crisis económica que azota a Europa, el principal mercado de la marca sueca. Las ventas globales de Volvo cayeron 6,1% el año pasado y la empresa apenas registró una ganancia operativa. Volvo espera que un rediseño de US$11.000 millones de sus modelos y su mayor acceso al mercado chino la ayuden a enderezar el rumbo.


Fuente:http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324866904578515833396702680.html?mod=WSJ_ESP_CarouselHighglights_1

jueves, 30 de mayo de 2013

Bitcoin, la moneda digital

Tendencias: ¿Qué es exactamente el Bitcoin? La misteriosa moneda digital ha salido de entre las sombras y está adquiriendo una gran popularidad en los últimos tiempos. El valor del Bitcoin se disparó desde los US$ 13, en enero, a los US$ 237, a mediados de abril, cayendo después hasta los US$ 83 en un mismo día, como consecuencia del colapso financiero en Chipre, una ola especulativa y la intensa atención de los medios de comunicación.



Aunque la cripto-moneda se haya recuperado ligeramente —cotiza actualmente en torno a los US$ 134—, su recorrido de altos y bajos suscitó numerosas preguntas. ¿Será el Bitcoin una moneda alternativa legítima —un sustituto online para dólares y euros, tal y como dicen sus defensores? ¿O estamos ante una gigantesca burbuja —una euforia especulativa semejante al furor causado por el episodio de los tulipanes holandeses— que espera el momento de estallar?
Para los escépticos, como James J. Angel, de la Universidad de Georgetown, profesor visitante de Finanzas en Wharton, la respuesta es obvia: "El Bitcoin tiene todas las características esenciales de una burbuja especulativa clásica", dice.
Las advertencias, sin embargo, no han sido capaces de disuadir a una lista creciente de creyentes en la moneda digital, inclusive algunos nombres importantes del Valle del Silicio. El 11 de abril, un grupo de inversores, entre ellos Andreessen Horowitz, empresa de capital riesgo del fundador de Netscape, Marc Andreessen, decidió financiar a OpenCoin, empresa asociada al Bitcoin. A mediados de mayo, San Jose Convention Center acogerá el congreso Bitcoin 2013.
Hasta los gemelos Winklevoss, [famosos por demandar a Zuckerberg, a quien acusan de haberle robado la idea para Facebook], decidieron embarcarse en la moda de la moneda digital. En un artículo reciente de The New York Times, dijeron que tenían un total de US$ 11 millones en Bitcoins.
"Las personas dicen que es un sistema Ponzi [de pirámide], que es una burbuja", dijo Cameron Winklevoss alTimes. "Las personas no quieren tomar en serio al Bitcoin. Pero llegará el momento en que todo el mundo comenzará a decir 'las monedas virtuales han llegado para quedarse'. Esto es sólo el principio".
Defensores del Bitcoin, como Winklevoss, la elogian y dicen que es un nuevo tipo de dinero, según un vídeo promocional de YouTube, se trata de "una moneda electrónica descentralizada" que revolucionará las finanzas globales de igual manera que Internet cambió la industria editorial y Skype posibilitó las llamadas gratuitas en todo el mundo.
Creada en 2009 por un programador anónimo, que responde al pseudónimo de Satoshi Nakamoto, el objetivo de la moneda era facilitar el comercio, garantizar la privacidad de quien la usara —y tal vez, sobre todo— quedarse fuera del control de las instituciones gubernamentales.
"El Bitcoin es una red abierta para pagos internacionales", dice Gavin Andreson, científico-jefe de Bitcoin Foundation, que estandariza y promueve la moneda. "Es una manera fácil de permitir a alguien, en cualquier lugar del mundo, pagar por productos o servicios, inclusive quien vive en países donde tal vez no sea común el uso de tarjeta de crédito o tener cuenta bancaria". Además, el coste es bajo, añade Andreson, permitiendo al usuario escapar de las tarifas normalmente altas de las transacciones hechas con tarjetas de crédito, en el cajero y otros servicios financieros tradicionales.

'Un desarrollo natural de la cultura libertaria'
En el universo del Bitcoin, no hay monedas físicas. Tampoco hay intermediarios. Los Bitcoins existen sólo en los archivos electrónicos que los usuarios intercambian entre sí a través de una red de computadoras punto a punto o entre iguales. Las nuevas monedas son "acuñadas" cuando un ordenador conectado a la red resuelve un problema matemático complejo generado por un algoritmo. Técnicas sofisticadas de criptografía y de codificación garantizarían que solamente el usuario dueño de los Bitcoins pueda acceder a ellos.
La oferta de Bitcoins también es fija. El año pasado, fueron cerca de nueve millones; hoy hay en torno a US$ 11 millones en circulación. Con el paso del tiempo, los defensores del Bitcoin dicen que su crecimiento se irá desacelerando hasta alcanzar un máximo de 21 millones en el año 2040.
Esa oferta fija de dinero es un gran estorbo para muchos de los primeros adeptos de la moneda digital, observa Angel. Atrae a gran cantidad de las mismas personas que compran oro por temor a que el quantitative easing [aumento de liquidez en el sistema económico] y otras medidas tomadas por la Reserva Federal y otros bancos centrales enciendan la mecha de la hiperinflación. Para esas personas, los Bitcoins son una moneda refugio que el Gobierno no puede destruir imprimiendo dinero en exceso o dinero “fiat”. “Confían más en el algoritmo de Satoshi Nakamoto que en Ben Bernanke”, dice Angel
Otros optaron por los Bitcoins por cuestiones de privacidad, según Ethan Mollick, profesor de Gestión de Wharton. Todas las transacciones en Bitcoins son anónimas y no hay registros centralizados de cuánto tienen las personas en moneda digital. Eso, dice Mollick, ha hecho que el Bitcoin sea atractivo para las personas — inclusive traficantes, jugadores online y otros involucrados en actividades ilegales — que no les gusta mucho la vigilancia fiscal del Gobierno o la idea de que el "Gran Hermano" pueda rastrear sus transacciones.
"Es un desarrollo natural de la cultura libertaria", observa Mollick. "Mucha gente que invirtió en Bitcoins lo hizo principalmente por razones no financieras".
Según Eric T. Bradlow, profesor de Marketing de Wharton y director adjunto del Proyecto de Analítica del Cliente de Wharton Wharton Customer Analytics Initiative, además de esos usuarios de nicho, no se sabe a ciencia cierta qué necesidad estaría atendiendo el Bitcoin o qué problema estaría resolviendo. El sistema actual de pagos electrónicos funciona bien en general; hacer pagos, obtener efectivo o transferir dinero es relativamente fácil, destaca Bradlow. Aunque muchos comerciantes se quejen de las tarifas elevadas, en la práctica pocos tendrían razones para usar el Bitcoin, a menos que se utilizara de forma más amplia.
"¿Por qué las personas necesitan Bitcoins ahora?", se pregunta Bradlow. "El 'producto' no tiene ningún segmento obvio de clientela, punto de diferenciación y necesidad obvia por parte del consumidor que esté satisfaciendo en comparación con otros productos competidores. Por lo tanto, tendrá dificultades para ser ampliamente utilizado".

'Chipre fue la mecha'
Además, las propiedades que los proponentes del Bitcoin valoran hacen que esté lejos de ser una moneda ideal. Las monedas eficaces tienen diversas propiedades esenciales, dice Steve H. Hanke, profesor de Economía aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Entre las cualidades más importantes, destacan: la capacidad de la moneda de proporcionar una reserva de valor estable y de servir de medio de cambio.
Los Bitcoins no encajan en ninguna de ellas, dicen Hanke y otros.
En primer lugar, la moneda digital es muy volátil, precisamente a causa de la oferta limitada. Eso genera dudas obvias sobre su eficacia como puerto seguro como reserva de dinero, tal y como los inversores pudieron percibir en abril. La subida elevada ocurrió cuando el Gobierno chipriota decidió imponer el control de capitales. El intento de resolver la crisis obligando a los depositantes a incurrir en pérdidas fue una llamada de atención para los ahorradores de todo el mundo sobre el riesgo de que los fondos pueden ser confiscados en el caso de la suspensión de pagos de un banco.
"Chipre fue la mecha", dice Hanke. "La idea de que los depositantes pudieran escapar de los controles impuestos a los capitales nacionales recurriendo a una moneda virtual provocó una enorme sensación en todo el mundo".
La verdad, sin embargo, es que las compras con Bitcoins no despegaron en los países al borde de una crisis cambiaria, observan los especialistas. La mayor parte de las compras tuvieron lugar en EEUU. En otras palabras, los compradores americanos apostaron alto que los chipriotas y otros se refugiarían en los Bitcoins, por eso compraron antes de la demanda esperada. Con una oferta limitada en circulación, los precios despegaron, tal y como hicieron en la época de las empresas puntocom en los años 90, en el boom inmobiliario pocos años después o con los tulipanes holandeses hace algunos siglos.
"Toda burbuja comienza con una historia plausible, algo de valor y la expectativa de que se valorará aún más en el futuro. Las personas compran esa cosa, el precio sube y el proceso se alimenta a sí mismo, hasta que deja de hacerlo", dice Angel.
Esa volatilidad de precio convierte también a los Bitcoins en un medio malo de cambio, observa Mollick. Sin estabilidad de precio, es difícil saber cuánto se está pagando por algo. Si la persona compró una casa y acordó pagar por ella con Bitcoins a mediados de abril, tal vez acabe pagando un 50% más o menos que el día anterior en dólares dependiendo del día en que suscribió el contrato.

¿Pero es legal?
El grado extremo de privacidad que atrae a muchos usuarios al Bitcoin es otra fuente probable de problemas. En primer lugar, está el riesgo de que la seguridad rigurosa de la red se rompa. En una zona sin regulación y sin interferencia del Gobierno, ¿quién hará el papel de policía para combatir posibles robos y fraudes? "Toda moneda digital será blanco de los hackers", advierte Bradlow. Es difícil imaginar a las autoridades interviniendo para ayudar a las víctimas de una red constituida explícitamente para escapar del control del Gobierno".
La posibilidad de robo no es el único punto débil. Para acuñar Bitcoins, los usuarios conectan sus computadores a una red mundial de punto a punto. Angel resalta que no se puede saber qué más puede estar sucediendo en esa red. "Puede estar haciendo la descarga de un malware o preparando la próxima gran interrupción en la distribución de servicios o puede estar incluso generando un ataque de spams", dice. Mollick.
El Bitcoin se incursiona también en terreno desconocido en lo que concierne a su situación legal y regulatoria, observa Andrea Matwyshyn, profesora de Estudios jurídicos y de Ética en los negocios de Wharton. La cuestión más seria, obviamente, es si la moneda es legal. En EEUU, así como en la mayor parte de los países, solamente el Gobierno federal puede emitir moneda de curso reconocidamente legal. "No se sabe si es viable la coexistencia de esas monedas alternativas con los modelos tradicionales", observa Matwyshyn. "Ese es un espacio regulatorio muy nuevo para el cual aún no hay ley".
De momento, el Bitcoin aún no ha despertado mucho el interés de EEUU o de otros gobiernos, dadas sus dimensiones limitadas y la novedad de ese mercado. Pero el ascenso, el crecimiento y la implicación de las empresas de capital riesgo podrán hacer que los Bitcoins estén sujetos a una vigilancia mayor. "La moneda virtual suscita las mismas preocupaciones que observamos en el sector de valores mobiliarios cuando comenzaron a ser regulados", observa Matwyshyn.
Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, va más allá. Ya que los gobiernos obtienen beneficios enormes con el monopolio de la impresión de dinero, él cree que no permitirán que el Bitcoin se consolide como su rival. Si la moneda digital se extiende más allá de su nicho, el Gobierno deberá comenzar a monitorizarla de cerca para evitar fraudes fiscales y mobiliarios y evitar el riesgo de desestabilización del sistema financiero. "Si el Bitcoin se convierte en una amenaza comercial a la producción estatal de dinero", dice, "habrá millones de razones para restringirla o prohibirla".

FUENTE: http://www.wharton.universia.net/index.cfmfa=viewArticle&id=2347&language=spanish

martes, 28 de mayo de 2013

La publicidad y los videos en línea

Tendencias: Los ejecutivos de la industria de los medios de comunicación aseguran que el futuro del gasto publicitario están en el video en línea. La gran pregunta es cuántas compañías podrán ganar dinero con ello.
Por Suzanne Vranica 

Las tarifas de publicidad en el video en línea no dejan de caer. Los precios para anuncios en los sitios más visitados registraron un descenso el año pasado de entre 10% y 15%, en comparación con 2011, calcula BrightRoll, una empresa de video-publicidad.
Eso refleja dos novedades: el número de compañías que ofrecen video en línea sigue creciendo. Todo tipo de compañías tradicionales, incluso aquellas con raíces en periódicos, revistas o programas de televisión, quieren una parte del pastel del creciente mercado de la publicidad de video en Internet. Como consecuencia, la cantidad de espacio en línea disponible para avisos —el inventario— está explotando. De los 39.000 millones de videos de contenido vistos en la web en diciembre, en torno a 23% llevaban anuncios de video, un alza frente a apenas 14% un año antes, según comScore.
Estas tendencias serán resaltadas el mes que viene cuando plataformas de video en línea como Google, GOOG -1.07% Yahoo YHOO +1.19% y AOL celebren su segundo evento anual de venta de publicidad para anunciantes en Nueva York. Este año se sumará una serie de medios de comunicación que promocionarán sus planes de programación en Internet. La editorial de revistas Condé Nast, por ejemplo, lanzó recientemente canales de video digital para sus marcas GQ y Glamour.
Se pronostica que la inversión en publicidad de video en línea supere los US$4.100 millones este año, según eMarketer, un alza de 41% frente a 2012. La competencia es feroz por una tajada de ese mercado: más de 217 compañías, incluyendo canales de publicidad de video y anunciantes, vendieron al menos un millón de video-anuncios en línea en 2012, según comScore. En comparación, cerca de 21 empresas de medios compartieron un gasto publicitario de US$54.000 millones en avisos de TV en EE.UU. el año pasado, calcula Kantar Media, una firma propiedad de WPP WPPGY -0.54% PLC que hace seguimiento del sector.
No hay "suficiente para alimentar a todos", dijo Michael Bologna, director de comunicaciones emergentes de GroupM, de WPP.
Otros medios que se disputan los dólares en juego en el negocio de los avisos en línea son los periódicos como The Wall Street Journal, el New York Times y la revista Time Inc., de Time Warner Inc. TWX -1.46% Para los medios impresos, en especial, las ofertas de video en Internet brindan una manera de compensar los declives en su negocio de publicidad tradicional.
Las firmas que compran espacios publicitarios y algunos anunciantes culpan al flujo de inventario, combinado con el alza de lo que llaman "compra programática de publicidad" (que consiste en la compra automatizada de avisos a través de plataformas digitales), por la caída en los precios.
En 2012, el costo promedio para un anuncio de video en un sitio prominente era de entre US$15 y US$20 por CPM, una medida usada en la industria que indica el costo por 1.000 visitas del anuncio. Eso es menos que el promedio de 2011 cuando oscilaba entre US$17 y US$25, según BrightRoll.
"Hay demasiada oferta y eso es bueno para los compradores", dijo un ejecutivo del sector editorial.
Todd Haskell, subdirector del grupo de publicidad para el New Tork Times, dijo que los precios para anuncios en video no han cambiado frente al año pasado pero que la empresa tiene más demanda que oferta. "Las editoriales que ofrecen una experiencia de lectura diferente y contenido de alta calidad pueden evitar el declive de los precios", añadió.
Algunos anunciantes piensan que los precios de la publicidad en línea siguen siendo altos. Las cifras "no reflejan la realidad de un mercado fragmentado y rígido con un superávit de inventario", dijo Gail Tifford, directora de medios para América del Norte de Unilever ULVR.LN -0.14% .
El descenso en los precios tiene un lado positivo. Medido en costo por cada mil vistas, el precio de los anuncios en video en línea está en la misma cancha, al menos en algunos sitios, que algunos programas de televisión tradicional. Y eso podría impulsar un salto del gasto publicitario de la pantalla chica a plataformas en línea, dicen ejecutivos de la industria, la única forma en la que el mercado de publicidad de videos en línea crecerá lo suficiente para sostener a los nuevos jugadores.
"Al final, el dinero tendrá que venir de la televisión…", dijo Dawn Ostroff, presidenta de la división de entretenimiento de Condé Nast.

Fuente:http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324077704578361002736377008.html?mod=WSJS_negocios_MiddleTop

Tendencias: Slow Down


El Movimiento Slow propone aparcar la prisa y disfrutar del cada minuto. Para ello reivindica un una nueva escala de valores, basada en trabajar para vivir y no al contrario. La biodiversidad, la reivindicación de las culturas locales y un empleo inteligente de la tecnología, son algunas de sus principales señas de identidad. Por que como dice el corrido mexicano “ No hay que llegar primero, sino que hay que saber llegar”


El hombre siempre ha vivido condicionado por el paso del tiempo, pero muy especialmente a partir de la Revolución Industrial la idea de velocidad ha estado asociada con la de Progreso. Así por ejemplo, el Movimiento Futurista a principios del XX, consideraba la velocidad como una muestra del triunfo del hombre sobre la naturaleza. Su frase “Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia“ resume unos postulados que parecen no haber perdido actualidad.
Todo lo que conforma nuestro entorno nos invita a vivir de una manera veloz, sin detenernos a mirar lo que pasa a nuestro alrededor. Las marcas de moda nos presentan su nueva temporada de invierno cuando aún estamos sacando nuestros bañadores del armario.
Hasta hace unos años, el domingo se descansaba. Hoy, el mundo no para su actividad en ningún momento, se tiende a que todo funcione 24 horas al día y 365 días al año. La ciudad nunca duerme.
Por otro lado, es cada vez más frecuente pasar el día entero en los malls, se recorre el lugar haciendo shopping, más tarde se reponen fuerzas comiendo en un local de fast food y se termina la jornada en el cine acompañados de unas pop corn. Es decir, se puede consumir durante todo el día, sin ver la luz del sol, inmersos en un universo artificial de luces, olores y sonidos diseñados para fomentar el consumo.
Como consecuencia de este estilo de vida proliferan enfermedades como la obesidad, el estrés o el Síndrome de la Felicidad Aplazada que consiste en la profunda angustia que experimentan las personas que no cuentan con tiempo suficiente para cumplir con todas sus obligaciones diarias y que posponen cualquier experiencia gratificante a un hipotético momento futuro, que finalmente nunca se alcanza.

Se identifica ser el primero con tener éxito y se considera la lentitud propia de perdedores o personas sin iniciativa. Pero, todo tiene un límite y el culto a la velocidad parece estar llegando al suyo. El concepto de Slow Down o desaceleración, está cada vez más presente en nuestra sociedad y son numerosos los movimientos que se han formado para luchar contra la tiranía del reloj.
En Austria, La Sociedad para la Desaceleración del Tiempo aboga por prestar más atención al presente y a la cultura. En Tokio, el Sloth Club, apuesta por una vida más tranquila, inspirada en el animal perezoso. Promueve el concepto de hacer menos, de vivir en forma sencilla sin depender del consumo. En esta línea se enmarca el Downshifting cuyos miembros tiene el noble objetivo de vivir con modestia y pensar con grandeza. Según ellos se puede vivir mejor consumiendo menos.
Tampoco faltan propuestas como Take Back Your Time, iniciativa surgida en Estados Unidos y Canadá para concienciar sobre la epidemia de exceso de trabajo y horarios extremos que amenaza la salud, las familias y las relaciones con la comunidades. Entre sus propuestas está la de conseguir que el 24 de octubre sea nombrado Día Oficial sin Relojes.
Camina, no corras es el slogan de Camper, que también se ha unido al espíritu de la desaceleración. Esta empresa española, ha querido con su publicidad abrir los ojos del comprador y animarlo a llevar un tipo de vida donde el trabajo y la actividad cotidiana pueden ser compatibles, sin dejarse llevar por la presión del tic-tac
Y es que esta Actitud Lenta, aplicada al trabajo, no tiene porque significar menor productividad sino por el contrario un trabajo de mayor calidad , más atento a los detalles y desarrollado en un ambiente más flexible y estimulante. De este modo se consigue mayor eficacia e implicación de los trabajadores, que además al terminar la jornada se encuentran en mejor disposición de disfrutar de la vida. Se trata de vivir el presente.
De todas las manifestaciones surgidas en torno a la idea de la desaceleración la más importante es el Movimiento Slow. Debe su origen, en 1989, a la protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini, ultrajado por la apertura de un restaurante de comida rápida junto a la escalinata de la Plaza de España en Italia. En ese momento nació la conciencia de proteger la alimentación tradicional, basada en la biodiversidad, frente al imperio de la cómida rápida. Ese mismo año, en París se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre de este movimiento fue Slow Food y supuso el germen a partir del cual más tarde surgirían las Slow Cities.
Las Slow Cities o Convivias, van más allá del Slow Food, y se han convertido en toda una filosofía de vida. Sus habitantes disfrutan de la naturaleza y valoran mucho pequeños placeres tales como comer, o dialogar o mejor aún hacer ambas cosas a la vez. En ellas no hay lugar para la prisa y se trata de fomentar la creación de una conciencia más humana.
La primera fue fundada en Bra, en la zona del Cuneo, Italia, y se ha convertido en la sede central de este movimiento. A partir de ahí, la creación de otras Ciudades Lentas no ha parado y en el 2005 ya se superaba la cifra de cien países afiliados.
Para que una ciudad se pueda convertir en Convivia, deben cumplir una serie de pautas. La población no puede sobrepasar los 50.000 habitantes, ni ser una capital y además se deben cumplir una serie de requisitos en seis planos diferentes: legislativo medioambiental, infraestructura política, calidad urbana, productos locales, hospitalidad con los visitantes y conocimiento sobre las actividades de la localidad.
Lo que todas las Slow Cities tienen en común es la voluntad de construir un espacio más humano, con medidas que van desde sistemas de aire que controlan la polución a iniciativas para animar a la protección de los productos y la artesanía locales o planes para eliminar ruidosas alarmas, mediante programas de seguridad alternativa. Una Slow City también debe contar con una educación en consonancia con su estilo de vida. En las Slow Schools no importa cuándo va a sonar el timbre, sino cuándo los alumnos han comprendido la lección.


Y después de una Slow Food nada mejor que una tranquila siesta y mejor aún acompañada de Slow Sex. Esta disciplina del movimiento Slow está basada en el Tantra Sexual. Las caricias, la respiración y no tener prisa es indispensable para esta práctica.
El libro In Praise of Slow del periodista Carl Honoré podría ser considerado el manual de iniciación para cualquiera que esté interesado en esta forma de vida. En él se describen con casos prácticos y mucho sentido del humor los beneficios físicos y psíquicos que puede aportar la filosofía Slow.
El Movimiento Slow se ha extendido a países como Brasil, Australia, México, Japón, Líbano… y se han llegado a crear 750 Convivias. Las ciudades, que conforman el movimiento, ofrecen un premio a proyectos que favorezcan la biodiversidad. El organismo que coordina estas actividades es la Slow Food Foundation for Biodiversity.
Aunque todas estas localidades tienen una misma meta, cada una cuenta con sus particularidades. Por ejemplo, la Convivia de Río de Janeiro, creada en Noviembre de 2000, suma a su actividad proyectos sociales como las Mesas Fraternales que ayudan a las comunidades más necesitadas en el plano alimenticio. Una de ellas es la del Hospital de Porto Velho donde por ejemplo, los pacientes indígenas son alimentados con su comida tradicional.
En España el Movimiento Slow llegó en 1994. Podemos encontrar 11 Convivias dispersas en toda la Península. Además en la primera edición de los Slow Food Awards, Jesús Garzón fue uno de los ganadores gracias a su labor de identificar los caminos de rebaños y revivir las actividades de trashumancia como medio de protección del medio ambiente de las montañas.
El Movimiento Slow hace que las personas se pregunten: ¿realmente es necesario vivir tan acelerados? ¿disfrutamos lo suficiente de nosotros mismos y de nuestro alrededor? ¿Por qué nos hemos dejado seducir por otras culturas cuando vivimos en una que no tiene nada que envidiar? Ocupados en ganar dinero que nos asegure un futuro cada vez más incierto, nos hemos olvidado de disfrutar de lo cotidiano. ¿Oor qué no ir andando al trabajo si se encuentra cerca?, ¿por qué no levantarte diez minutos antes y darte un homenaje con un buen desayuno? o simplemente ¿por qué no dejar que sea la vida la que nos marque su propio ritmo?

Fuente: http://www.webnova.com.ar/articulo.php?recurso=684

domingo, 26 de mayo de 2013

Tendencias: el showrooming


Recuerdo no hace ni cinco años, cuando uno veía por la televisión, o en internet, una prenda de ropa que le gustaba, y se iba a su tienda habitual a preguntar si la tenían allí. Es increíble que en tan poco tiempo, la tendencia del mercado haya dado un giro radical siguiendo la misma máxima. Ahora, vamos a las tiendas a comprar ropa, escogemos unas cuantas prendas, nos las probamos y, en vez de pasar por caja, las volvemos a dejar en su sitio. A continuación, buscamos en internet el modelo de cada prenda para conseguirla por un precio inferior. Esto es lo que se conoce como “Showrooming”.

Esta práctica es cada vez más habitual, tanto, que las principales marcas de ropa se han subido al carro de la comercialización digital y han comenzado el juego de dos precios, uno digital y otro físico, para un mismo producto. El ‘Showrooming’ es algo que está teniendo un gran impacto en la industria textil y otras (como la audiovisual, por ejemplo). Algunos consumidores no entran a la tienda con la intención de realmente comprar algo, sino que quieren probar y jugar con algún producto para evaluarlo en persona antes de hacer la compra a un precio menor por Internet.
Tiendas de gadgets, electrodomésticos, cosméticos, muebles, ropa y librerías están perdiendo un gran número de ventas debido a los showroomers, pero encontrar solución a este problema no está siendo tarea fácil para ellos. Las tiendas físicas tienen que pagar el alquiler, las facturas y los sueldos del personal. Las empresas online pueden ofrecer precios más baratos, ya que no tienen que hacer este tipo de gastos.
No se trata de una práctica ilegal. Los showroomers no están haciendo nada que esté prohibido, pero, en realidad, lo que hace es perjudicar terriblemente a los negocios físicos. Los gigantes de Internet se benefician de la existencia de establecimientos tradicionales, hecho que supone un dilema para ellas. Una tienda de comida australiana recientemente incluyó una tarifa de $5 (€ 3.93) si navegabas por Internet en la tienda (es decir, si mientras estabas dentro de la tienda, estabas utilizando un dispositivo que te permitía acceder a internet) Algunas tiendas de zapatos y ropa en Estados Unidos y Australia también han añadido una tarifa por probar las prendas. En todos los casos, la tarifa se retira en el caso que se termine comprando. Esta “solución” no es muy recomendable, ya que no sólo mantendrá los showroomers a distancia, sino que inevitablemente hará que se pierdan una gran cantidad de clientes potenciales que no tenían intención de showrooming pero que no están dispuestos a entrar en una tienda que los obliga a pagar una tarifa si no encuentran nada que les guste.
Convencer al cliente a estar dispuestos a pagar más a través de una experiencia mejor es el camino, dice el consultor de retail Martin Philpott.
“Tiendas como Jessops necesitaban convertirse en centros de excelencia, con un número limitado de tiendas ubicadas en áreas de alto perfil, donde se venden productos de alta gama.”
Es decir, la práctica de “Showrooming” está provocando que la importancia del apartado digital de una marca se sobreponga al físico. ¿A dónde puede llevar esto? A que las tiendas físicas de empresas con mucha presencia en internet, terminen siendo unos expositores gigantes, sin cajas de pago, ni stock, ni apenas personal. Un modelo tipo Ikea, pero donde el comprador finaliza la compra en su propia casa. Las tornas, finalmente, cambiarán. Los centros comerciales serán el sitio por donde “naveguemos” en busca de lo que nos interesa, y el acto en sí de comprar, lo realizaremos en la comodidad de nuestro hogar.

fuente: http://blog.innovadeluxe.com/2013/04/23/el-showrooming-nuevas-tendencias-de-consumo/

jueves, 23 de mayo de 2013

Tendencias de consumo: nuestro cliente cambia, nosotros también


Escuchaba el otro día en las noticias... “Plaza de San Pedro, 19 de abril de 2005, fumata blanca, el cardenal Ratzinger es elegido papa, se llamará Benedicto XVI... Plaza de San Pedro, 13 de marzo de 2013, el cardenal Jorge Mario Bergoglio es elegido papa, se llamará Francisco, entre esos dos momentos han transcurrido 8 años, sin embargo si miramos la plaza de San Pedro desde el balcón veríamos una gran diferencia entre ambos momentos... los miles de móviles de 2013”.
Por Factoría de Innovación, 11/04/2013


Este fenómeno lo podríamos enmarcar en lo que la consultora trendwatching denomina en su trend briefing 10 tendencias de consumo cruciales para 2013: momentos móviles.
Es curioso como de pronto sentimos la necesidad de que nuestros móviles maximicen cada uno de nuestros momentos, amamos a nuestros móviles, los hemos integrado de tal forma en nuestro modo de vida, que no nos basta con que sean multitareas, queremos móviles que sean hipertareas, quizás este sea el ejemplo actual más claro de como un buen análisis conductual nos lleva a vislumbrar las futuras tendencias de consumo.
En un momento de profundos cambios, trendwatching habla de tormenta perfecta, es muy interesante, independientemente de a qué nos dediquemos, echar un rato en conocer los deseos y expectativas de nuestros potenciales clientes.
Algunas de las tendencias que según esta consultora deberíamos considerar:

1. PRESUMERS & CUSTOWNERS. Los consumidores están pasando a invertir y fundar marcas, buscando un beneficio no sólo económico, sino también emocional.
2. EMERGENTE. Marcas emergentes para la clase media emergen
3. MOMENTOS MÓVILES. Móviles que nos permiten la micro-conveniencia y la mini-experiencia. Traslademos la experiencia de nuestro producto o servicio al móvil del cliente.
4. NUEVA VIDA EN EL INTERIOR. Productos que tienen otros usos que los hace sostenibles, de pronto descubrimos lápices que se convierten en plantas.
5. APPSCRIPTIONS. se trata de aplicaciones que mejoran los resultados de los tratamientos médicos, aplicaciones por ejemplo que nos permiten recordar cuando tenemos que tomarnos el antibiótico.
6. CELEBRACIÓN DE LA NACION. Lo étnico, lo local y lo propio es tendencia en 2013.
7. DATA MYNING. Hasta ahora hablábamos de la importancia de los datos para las empresas, ahora se trata de que las empresas hagan cosas útiles para los clientes.
8. FABRICADO AQUÍ OTRA VEZ. De la deslocalización al “estamos de vuelta fabricando aquí, como siempre”.
9. DESNUDO FRONTAL INTEGRAL. Estos tiempos requieren transparencia y no basta con decirlo, hay que demostrarlo.
10. MARCAS EXIGENTES. Necesitamos un futuro más sostenible y socialmente responsable, es hora de que las marcas se exijan a sí mismas y a sus clientes.

Fuente: http://factorinnovation.eu/es/noticia/10-tendencias-de-consumo-nuestro-cliente-cambia-nosotros-tambien-0

miércoles, 22 de mayo de 2013

Video juegos para "veteranos"

Tendencias: The Older Gamers.


Ralph Atkinson, un jubilado de 77 años de Australia, 
forma parte de la comunidad The Older Gamers.
(Foto: Lesley Atkinson)
Cuando Thomas Abel llega a su casa después de un día estresante en el trabajo, al mecánico de aviones de 43 años le gusta relajarse jugando videojuegos.
Sin embargo, no le gusta jugar contra niños. Afirma que hacen chistes infantiles y chiquilinadas durante los partidos en línea el sistema Xbox 360, de Microsoft Corp., MSFT -0.66% que les permite a los jugadores formar equipos y batallar unos contra otros por Internet.
Por lo tanto, Abel se repliega a un refugio seguro donde sabe que puede encontrar compañeros apropiadamente maduros: un sitio web que ayudó a fundar llamado Geezergamers.com, donde los jugadores se reúnen en foros con nombres como "Sal de mi jardín".
"Aparecen niños de 12 años que insultan y son odiosos en línea", afirma Abel, padre de dos hijos que vive en Detroit. "Uno se pregunta dónde están sus padres."
Comunidades de jugadores de más edad han surgido en todo el mundo, a medida que las generaciones que crecieron con Pac-Man se volvieron adictas a las más recientes entregas de Halo y Call of Duty, pese a que sus dedos ya no son tan rápidos y ágiles para los controles. Entonces, extienden sus vidas de jugadores en versiones virtuales de las ligas de veteranos.

Los jugadores maduros se reúnen en sitios web con nombres como 2old2play.com (algo así como "demasiado viejos para jugar"), que suelen ser financiados por donaciones y publicidad, porque prefieren jugar con personas de cierta edad. Pero ocasionalmente, equipos de jugadores mayores también ponen a prueba su temple contra las hordas de jóvenes en los servidores públicos de Internet, aunque termine mal. Abel cuenta que aún está molesto por una derrota especialmente dura a manos de "unas niñas de 12 años de Japón" en un juego de robots gigantes llamado Chromehounds.
"Parece que estos chicos de hoy casi viven en la Xbox", dice a modo de excusa. "Yo tengo que trabajar y pasar tiempo con mi familia."
Sin embargo, a veces los más viejos se imponen, gracias a tiradores experimentados como Ralph Atkinson, un carnicero jubilado de 77 años que vive en Melbourne, Australia, y que realizó su servicio militar obligatorio hace más de medio siglo.
Atkinson, quien forma parte de una sociedad en línea llamada The Older Gamers que tiene 57.000 miembros en todo el mundo, elimina competidores en el juego de tiro en línea Battlefield 3 con el alias Claw, una referencia a la maniobra característica de un luchador profesional de los años 50, Killer Kowalski.
"Cuando gano les hago saber: te acaba de hacer añicos un jubilado", dice Atkinson, quien solía jugar con su hijo pero lamenta que "se dedica a los negocios, está muy ocupado".
Los jugadores de más edad afirman que su subcultura refleja la evolución de los videojuegos desde un juego de niños a un pasatiempo para todo tipo de personas. La edad promedio de los jugadores en EE.UU. es ahora de 30 años, según la Asociación de Software de Entretenimiento, y la de los compradores frecuentes de juegos es 35.
"Aún hay un estigma asociado con este pasatiempo", sostiene Stefaan de Keersmaeker, un experto en tecnología de la información de 41 años de Melbourne, que ayudó a fundar The Older Gamers porque "se cansó del comportamiento juvenil" de jugadores jóvenes en línea. "Es muy difícil explicarle a cierta gente, pero ya no se trata sólo de juegos de niños."
Muchos de los grupos de gente más madura incluyen clanes: jugadores organizados que se reúnen regularmente en horarios establecidos y se toman la competencia en serio. Pero la mayoría son foros informales para que oficiales de policía, abogados y otros profesionales muestren que aún pueden competir. Los grupos también brindan un espacio para recordar con nostalgia los logros heroicos de su juventud, como un triunfo contra Mother Brain en el juego original de Nintendo de 1980 Metroid, con personas que saben de qué se trata.
Una creencia común entre los jugadores de más edad es que los videojuegos de hoy son más fáciles que los de antes, cuando se requerían meses para terminar un juego. Los jugadores tenían que registrar su progreso en los mundos virtuales en páginas de papel o anotar largas contraseñas para salvar juegos.
"Los chicos de hoy la tienen fácil", dice Joel Albert, un desarrollador de web de 33 años de Chicago que cofundó 2old2play.com siete años atrás. "Fue definitivamente más duro para nuestra generación".
La comunidad de 2old2play, cuya edad mínima es de 25 años, afirma que monitorea con cuidado postulantes con "voces chillonas" y otras señales que delatan adolescencia. Ha ayudado a jugadores adultos a encontrar amigos y, en algunos casos, incluso amor. Uno de los cofundadores de 2old2play.com, Derek Nolan, un programador de 39 años de Massachusetts, ahora está comprometido con la editora del sitio, Tiffany Fary.
Los jugadores de 2old2play suelen alardear de sus destrezas diciendo que todavía pueden competir con los jóvenes. Sin embargo, sus jugadores han aprendido que tienen limitaciones.
Algunos de sus mejores jugadores han probado su suerte en la Major League Gaming, una liga profesional de videojuegos de Norteamérica en la que competidores de élite participan en torneos con miles de dólares en premios. Los resultados han sido humillantes.
"Nos dieron una patada en el trasero" en Halo 2, reconoce Nolan. Los veteranos de 2old2play, cuenta, planean permanecer por ahora en el circuito amateur.

Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424127887323549204578316544221829964.html?mod=WSJS_vida_LeftTop

lunes, 20 de mayo de 2013

¿Todos vemos los mismos colores?


Imagínese que estamos admirando un atardecer en que el horizonte está calado con fuego dorado mientras que el azul profundo lo invade desde el lado opuesto del cielo. "¡Qué colores tan bellos!", exclamo, y usted asiente.
Por Tom Stafford
19 de mayo de 2013

Atardecer en la Albúfera. Wikipedia.org
Y luego, durante el silencio que sigue, me ataca una duda. Yo puedo apuntar al cielo y declarar que es azul, y usted estará de acuerdo. Pero, ¿estará usted realmente viendo el azul de la misma forma en que yo lo estoy viendo? Quizás usted sencillamente aprendió a llamar a lo que está viendo "azul", pero en realidad no está viendo nada parecido al espléndido azul que estoy viendo yo.
Admito que esta es una preocupación que se ubica en el ámbito de la filosofía y no de la neurociencia.

Quizás no importa la experiencia interior sino que todos llamemos a los colores por el mismo nombre. Pero si lo piensa un momento, implica que no está claro si alguna vez yo voy a tener acceso directo a cómo es ser usted, o usted a cómo es ser yo, o cómo es ser alguna otra persona o animal o cosa.
Mi preocupación quizás parece un poco más razonable cuando se considera el daltonismo, que afecta a más o menos el 8% de los hombres y 0,5% de las mujeres.
Muchas personas ni siquiera se dan cuenta de que son daltónicas. Viven entre gente que ve todos los colores, aprovechando el hecho de que usualmente hay otras diferencia entre las cosas de distintos colores que permiten distinguirlas, como intensidad o textura.

¿Cuán verde es mi jardín?
Nuestra visión de los colores empieza con los sensores en la parte posterior del ojo, que tornan la información de la luz en señales eléctricas en el cerebro. Los neurocientíficos los llaman fotorreceptores. Tenemos diferentes tipos y la mayoría de la gente tiene tres fotorreceptores distintos para la luz de color. Estos son sensibles a los azules, verdes y rojos, respectivamente, y la información se combina para permitirnos percibir toda la gama de colores.
La mayoría de los hombres daltónicos tienen una debilidad en los fotorreceptores para el verde, así que pierden sensibilidad a los tonos de este color.
En el otro extremo de la escala, algunas personas tienen una sensibilidad al color particularmente acentuada. Se los conoce como tetracrómatas, pues tienen cuatro fotorreceptores. Las aves y los reptiles son tetracromáticos y eso es lo que les permite ver radiación infrarroja y el espectro ultravioleta.
Los tetracrómatas humanos no pueden ver más allá del espectro visible de luz normal, pero su fotorreceptor extra los hace más sensibles al color en la escala entre el rojo y el verde, y por lo tanto a todos los colores en la gama de los humanos.
Para estos individuos, el resto de nosotros somos daltónicos.
Así que sí, compartimos este atardecer, quizás yo vi algo que usted no puede ver o viceversa. Pero si nuestros fotorreceptores son los tres tradicionales y funcionan bien, y la información que estamos recibiendo es más o menos la misma, quizás no.
No obstante, mientras el Sol se hunde lentamente en el horizonte, la duda sigue a flote. Lo que me preocupó originalmente es que, aunque tenemos la misma maquinaria y podemos ver el verde de los árboles, el rojo en el Sol y el azul en el cielo, cuando yo digo "azul" puedo estar creando una experiencia interior distinta a la de otros cuando ellos dicen "azul".

Detrás del azul de los ojos


Mi preocupación por su percepción interna del color azul es una faceta del aislamiento básico que es parte de la condición humana. Incluso si pensamos que es posible conocer realmente bien a otras personas, no podemos estar seguros de ello.
Históricamente, una rama de la psicología ha adoptado una postura llamada conductivismo, que pretende que los interrogantes sobre la experiencia interior son irrelevantes.
Ese enfoque afirma que si usted llama a mi azul "azul" y lo puede distinguir del rojo, y si ambos sabemos que ese es el color del cielo, mis ojos y el mar, ¿a quién le importa cómo es la experiencia interior?
Esta visión es sólida, pero quizás también es sabio tratar de convencernos de que la diferencia entre nuestras experiencias interiores es real y relevante -y que de hecho, es inevitable-.
Usamos palabras comunes y las utilizamos para nombrar experiencias compartidas, pero nadie puede ver el mismo atardecer, sencillamente porque la percepción es una propiedad de la persona, no del atardecer.
Y es que ser usted es único, así que ciertamente estamos viendo cosas distintas cuando hablamos de algo azul, así sea sólo porque el acto de ver incorpora sentimientos y memorias, así como la cruda información que llega a nuestros ojos.
En todo caso, el Sol ya se ocultó y nos vamos.
Podemos examinar nuestra vista para ver cuán afinada es nuestra percepción de los colores, pero nunca sabremos lo que es ser otra persona viendo un color. Con tal de que ambos podamos decir que es un bello atardecer, aunque quizás mi azul y el suyo no son exactamente los mismos, lo compartimos.
Y es ese compartir lo que es único para nosotros dos, pues no hay otras dos personas en el mundo que tengan las mismas dos mentes.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130515_colores_finde.shtml

viernes, 17 de mayo de 2013

El sueño y las "ondas lentas"


Científicos de la Universidad Técnica de Múnich en Alemania, han logrado averiguar dónde y cómo se originan las ondas lentas del cerebro.




Un pulso breve de luz aplicado a un grupo local de neuronas a través de una fibra óptica puede inducir una onda de actividad neuronal que se propaga por toda la corteza. Esto aparece ilustrado aquí usando un modelo digital de cerebro de ratón. El experimento verdadero se efectuó con el cerebro intacto de un ratón vivo bajo el efecto de un anestésico. 
(Foto: Albrecht Stroh / © Universidad de Maguncia)


El proceso de dormir consta de dos etapas importantes: la de sueño de movimientos oculares rápidos (REM por sus siglas en inglés), que es cuando solemos soñar. Y la de sueño sin movimientos oculares (NREM), que incluye lo que se conoce como Sueño de Ondas Lentas, llamado así por las oscilaciones sincrónicas de las neuronas que se registran en el EEG (electroencefalograma), que adquieren la forma de grandes ondas lentas con una frecuencia de menos de 4 hercios. Se supone que estas ondas participan en procesos tales como la consolidación de los recuerdos.
Aunque se ha investigado bastante sobre las ondas lentas del cerebro, no ha habido forma hasta ahora de obtener respuestas definitivas sobre el mecanismo de circuito subyacente. ¿Dónde está el metrónomo de este ritmo? ¿Dónde se originan estas ondas, y dónde se detienen?
Ahora, unos científicos de la Universidad Técnica de Múnich en Alemania, han logrado averiguar dónde y cómo se originan las ondas lentas del cerebro.
El equipo de Arthur Konnerth ha mostrado de forma concluyente que las ondas lentas comienzan en la corteza cerebral, la región responsable de las funciones cognitivas. También ha comprobado que una onda de esa clase puede ser puesta en marcha por un pequeño grupo de neuronas.
Las investigaciones previas, las cuales se basaron principalmente en mediciones eléctricas, no tuvieron la resolución espacial necesaria para cartografiar con precisión la puesta en marcha y la propagación de las ondas lentas. Pero usando luz, el equipo de Konnerth, en colaboración con investigadores de las universidades de Maguncia en Alemania y Stanford en California, pudo estimular ondas lentas y observarlas con un nivel de detalle sin precedentes.
Un resultado clave de esta investigación confirma que las ondas lentas sólo se originan en la corteza, lo cual descarta otras hipótesis sostenidas durante mucho tiempo.
Otro hallazgo importante es que de los aproximadamente 100.000 millones de neuronas en el cerebro, basta con un grupo local de entre 50 y 100 neuronas en una capa profunda de la corteza, llamada capa 5, para poner en marcha una onda que se propague por todo el cerebro.


Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/7192/descubren_la_fuente_de_las_ondas_lentas_del_sueno/

miércoles, 15 de mayo de 2013

Chile, Argentina y México lideran el consumo mundial de gaseosas


Mientras unos celebran las cifras, otros resaltan su correlativo negativo: el deterioro de la salud de la población, a partir de la íntima relación que existe entre el consumo de bebidas azucaradas y la obesidad. Así lo considera Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de Argentina, quien comenta que “tenemos un consumo extremadamente alto de bebidas gaseosas, que no es gratuito, sino que genera la epidemia que estamos sufriendo en relación con la obesidad -infantil y adulta-, y que aparece como uno de los problemas más relevantes y con franco incremento en la Argentina”.


Dada esta situación, pareciera urgente preguntarse por las acciones que están tomando los gobiernos para combatir tal avanzada, pues como reconoce Jonas Feliciano, analista de bebidas de Euromonitor, “el alto consumo de azúcar y la obesidad han sido motivo de preocupación en todo el mundo. Los consumidores han registrado sus preocupaciones a través del cambio de consumo a variedades de carbonato de dieta y sin calorías”.

Preocupante consumo
Argentina lidera la lista con un consumo promedio de 131 litros de bebidas gaseosas per cápita al año. En este caso, existe una clara preferencia por las bebidas colas, que representan el 62,4% del consumo,según detalla Euromonitor, del cual sólo 15,41% son bebidas light.
A este país le sigue su vecino, Chile, también líder en el consumo de pan a nivel mundial, donde se toman 121 litros de bebidas gaseosas anuales y apenas 9,64% de ellas son calificadas bajas en calorías. Estas y otras cifras inspiraron la creación e implementación del programa Elige Vivir Sano, el cual  surge, en voz de su directora, Pauline Kantor, a partir del catastro de tener “un alto porcentaje de la población chilena con problemas de peso y obesidad, lo que causa más de 7.800 muertos al año y que cerca del 80% de la población sea sedentaria”.
En México, donde la principal compañía de bebidas -Coca-Cola- se introdujo por primera vez en 1898, se consumen 119 litros anuales por persona, sólo dos por debajo del nivel de los chilenos. No obstante, este país es el que muestra más preponderancia por las del tipo cola, con 66,36% del total de las bebidas consumidas.
De esta forma, estos tres países mantienen a Latinoamérica a la vanguardia en este ítem. Todos, de hecho, superan en promedio el consumo de Norteamérica, que alcanza los 108,4 litros anuales.
Por el contrario, el país de la región con menor consumo es Costa Rica, con 33,5 litros per cápita, muy por debajo del promedio de 78,7 litros anuales que exhibe América Latina, según datos de Euromonitor.
El resto de los países de la región mencionados por el estudio de Euromonitor, con un consumo per cápita anual son: Brasil con 67,2 litros, Guatemala (67,1), República Dominicana (61,1), Venezuela (55,2), Bolivia (53,4), Colombia (50,6), Perú (50,0) y Ecuador (46,1).

¿Hay soluciones?
El evidente riesgo que conllevan estas cifras ha sido asumido de manera más concreta por Chile, quien institucionalizó el combate mediante el programa antes mencionado “Elige vivir sano”, que surgió en 2011 y que tiene como objetivo principal promover y prevenir el cambio de hábitos en los chilenos, atacando de esta manera los factores que propician la obesidad y otros padicimientos asociados. Su directora, Pauline Kantor, reconoce, sin embargo, que ante el problema del consumo de bebidas gaseosas “no es que haya una política directa, asociada al consumo de bebidas, sino uno más bien amplio, de bajar el consumo de sal, el contenido de azúcar y de grasas”.  Los resultados y objetivos del plan son a largo plazo, enfocados primero en crear conciencia.
Por el lado de Argentina también existe la aceptación de esta preocupante tendencia en el ministerio de Salud, aunque no existe un ente encargado, especializado o institucionalizado para afrontarlo. Laspiur comenta que “estrategias de marketing, publicidad y posicionamiento en los mercados (de parte de la industria de bebidas) han hecho que se transforme esta conducta, que haya pasado de ser una bebida social de festejo a una bebida diaria, presente en la mesa de las familias argentinas”.
Feliciano concuerda con el análisis de Laspiur, y aunque precisa que no estima que haya un boom de consumo de bebidas gaseosas, sí cree que el crecimiento va a continuar, porque mediante “fuertes inversiones en la comercialización de productos, a una amplia gama de consumidores, se aseguró de que pudiera ser adquirida en todos los lugares”.
Ante esto, el representante argentino confirma que el tema ya está presente en la agenda del gobierno y agrega que pese a los desacuerdos y presiones, tanto políticas como del mundo privado, esperan concretar regulaciones en varios ámbitos, como la publicidad, impuestos específicos y también al tamaño de las porciones.
De parte de México no existió la disposición gubernamental (Secretaría de Salud de México) para explicar a AméricaEconomía.com si este problema está siendo abordado de manera específica. Al menos, la información oficial se limita a exponer lo suscrito por la Secretaría de Salud de México, organismo que en 2004 expresó su adhesión a la Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad Física y Salud para la prevención de enfermedades crónicas, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, la nación del norte ocupa el segundo lugar a nivel mundial en prevalencia de la obesidad, lo que torna urgente la implementación de políticas públicas comprometidas efectivamente a frenar la situación.
En paralelo, la industria pareciera añadir a su futuro una pincelada de responsabilidad: las empresas de bebidas gaseosas, luego de haber identificado las preferencias de los consumidores, han comenzado a añadir a la oferta bebidas con minerales, purificadas, saborizadas, para deportistas, etc., todas con un menor contenido calórico y de azúcares. Jaime Gatica, de Anber, detalla que “está claro que hoy respondemos a un consumidor mucho más sofisticado y exigente que pide productos específicos para las distintas ocasiones de consumo. Y desde la industria nos hemos percatado de estas nuevas necesidades y nos adaptamos ofreciendo un portafolio de productos mucho más diverso”.
Claro está que pese a esta tendencia y a la autocrítica de parte del público respecto a valorizar más las bebidas gaseosas menos calóricas, aún los gobiernos tienen mucho qué hacer para que el crecimiento económico que vive la región, camine de la mano de latinoamericanos más sanos, capaces de disfrutar armónicamente ese esplendor.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/quehacenchileargentinaymexicoparadejardeliderarelconsumomundialdebebidasazucaradas-1741210.html

domingo, 12 de mayo de 2013

Los idiomas y la genética


Los lingüistas se inspiran en la genética para sondear la evolución del habla durante 15.000 años. El idioma común también estaría en el origen del vasco y del chino, según los expertos.
Por Javier Sampedro 
La construcción de la Torre de Babel. Hendrick III van Cleve - c.1500

Los lingüistas están siguiendo estrechamente los pasos de sus colegas los biólogos evolutivos para reconstruir el pasado del lenguaje humano, la forma en que una hipotética habla ancestral fue ramificándose de manera incesante hasta producir la babel actual de 5.000 idiomas irreconciliables. Investigadores británicos y neozelandeses han hallado ahora sólidas evidencias de que todas las lenguas habladas actualmente en Europa y Asia, desde Lisboa a Pekín, provienen de una sola que se habló en el Mediterráneo hace unos 15.000 años, cuando la última glaciación empezó a remitir y las nuevas tierras emergidas del hielo perpetuo comenzaron a trazar las sendas que conectaron el gigantesco continente entero.
La primera teoría evolutiva, de hecho, precedió a Darwin en tres cuartos de siglo y no se refería a las especies biológicas, sino a los lenguajes. La formuló el jurista británico sir William Jones en 1787, en un discurso pronunciado ante la Sociedad Asiática de Bengala, y proponía que el sánscrito, el griego, el latín, el gótico, el persa y el celta provenían de un tronco común por divergencias sucesivas; nació así lo que hoy llamamos la familia lingüística indoeuropea, que seguramente hunde sus raíces en los primitivos asentamientos neolíticos que inventaron la agricultura en Oriente Próximo hace unos 10.000 años. La lengua eurasiática recién propuesta sería aún más antigua, de hace unos 15.000 años, y extendería su abrazo a lenguas no indoeuropeas como el chino o el vasco.
Al igual que los evolucionistas reconstruyen el pasado de las especies comparando genes de las especies actuales, Mar Pagel, Quentin Atkinson y sus colegas de las universidades de Reading (Reino Unido) y Auckland (Nueva Zelanda) han descubierto el eurasiático ancestral comparando palabras de las que se hablan en todo el continente actualmente. Esto no es nuevo para la lingüística. El problema para las reconstrucciones de largo alcance es que, según el conocimiento recibido en lingüística, las palabras cambian demasiado deprisa como para dejar trazas de su ancestro común más allá de unos 5.000 años.
La mayor aportación del nuevo estudio, presentado en Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, es haber mostrado que, aun cuando eso sea cierto para la inmensa mayoría de las palabras, hay unos cuantos términos mucho más refractarios al cambio. Estas palabras ultraconservadas –que también tienen su equivalente directo en las secuencias ultraconservadas de los genomas biológicos— incluyen los numerales (los nombres de los números) y otros ingredientes del ‘metabolismo central’ de la gramática del tipo de yo, tú, aquí, como, no, allí y qué.
Los investigadores también han conseguido unas reglas que les ayudarán a encontrar el conjunto de palabras ultraconservadas más útiles en estudios futuros de otras lenguas. Como norma general, las palabras que aparecen en el habla común con una frecuencia mayor del uno por mil tienen entre 7 y diez veces más probabilidades que las demás de aguantar intactas, o al menos reconocibles, durante 10.000 o 15.000 años.
“Nuestros resultados”, dicen Pagel y sus colegas, “indican una considerable fidelidad de transmisión para algunas palabras, y ofrecen una justificación teórica para investigar características del lenguaje que pueden preservarse por grandes lapsos de tiempo y extensiones geográficas”. Los científicos no solo han comprobado este principio en las lenguas indoeuropeas, sino también entre los hablantes de las familias uránicas, chino-tibetanas, altaicas, austronésicas y el sistema Níger-Congo.
Las secuencias genéticas más refractarias al cambio a lo largo de las eras geológicas representan a menudo ‘interfaces’ de una molécula (por ejemplo, cierta zona de una proteína) que interactúan con tantos ‘partners’ que cualquier ligero cambio en la secuencia causaría un auténtico desmoronamiento de un amplio número de sistemas biológicos. Las palabras más frecuentes en el habla parecen ser su equivalente lingüístico, lo que puede bastar para explicar su resistencia al cambio. Sea como fuere, los lingüistas ya disponen de un juego de ‘genes’ ultraconservados para analizar la noche de los tiempos.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/07/actualidad/1367950892_304674.html