viernes, 31 de agosto de 2012

Humanos predecibles en... ¡¡93%!!!

Un estudio revela ciertos patrones en nuestra movilidad,
como el hecho de que volvemos siempre a sitios ya visitados.
Por Yaiza Martínez.
Imagen: Attempting the impossible, René Magritte, 1928
 
Un equipo de investigadores de la Universidad de Northeastern, en Estados Unidos, ha estudiado la movilidad de miles de personas, a través de las señales de sus teléfonos móviles. Así, han descubierto que nuestros desplazamientos son siempre altamente predecibles, independientemente de que nos movamos grandes o cortas distancias. Conocer las pautas de la movilidad humana, que se mantienen en los diversos grupos sociales y entornos, podría servir para optimizar el desarrollo urbano y las políticas de salud pública.
 
El comportamiento humano es predecible en un 93%, afirma un grupo de científicos de la Universidad de Northeastern de Massachussets, en Estados Unidos.
El investigador de dicha universidad Albert-László Barabási y sus colaboradores Chaoming Song, Zehui Qu y Nicholas Blumm, llegaron a esta conclusión a partir de una investigación en la que se estudiaron los patrones de desplazamiento de usuarios anónimos de telefonía móvil.
En concreto, fueron analizados durante tres meses los recorridos de un total de 50.000 personas, escogidas de forma aleatoria de un conjunto de 10 millones de individuos.
Este estudio ha revelado que, a pesar de que se suele creer que nuestras acciones son aleatorias e impredecibles, la movilidad humana sigue patrones sorprendentemente regulares, publica la Universidad de Northeastern en un comunicado.
 
Los espontáneos escasean
 Según explica Barabási, “los individuos espontáneos escasean mucho entre la población”. Así, a pesar de que se han encontrado diferencias significativas en los patrones de viaje entre los individuos estudiados, los movimientos de cada uno de ellos, por separado, son igualmente predecibles.
Barabási, que es director del Center for Complex Network Research de dicha Universidad, explica que la “previsibilidad”, tal y como se ha considerado en esta investigación, sería la probabilidad con la que se puede prever la localización de cada individuo en un periodo de tiempo futuro de una hora, en base a su trayectoria previa.
Esta previsibilidad es, como se ha dicho, del 93%, independientemente de la distancia que recorra la gente al desplazarse: tanto si se alejan mucho de sus casas como si permanecen cerca de éstas, se puede “adivinar” con la misma exactitud dónde se econtrarán en la próxima hora.
Chaoming Song, otro de los autores de la investigación, señala que normalmente se tiende a asumir que es mucho más sencillo predecir el movimiento de las personas que viajan muy poco, en comparación con aquellas personas que se desplazan miles de kilómetros.
 
Volver a lo conocido
 Sin embargo, este estudio ha demostrado que, a pesar de la heterogeneidad de los desplazamientos, el movimiento de todos los individuos entra dentro de lo esperable.
La investigación ha demostrado, asimismo, otro aspecto sorprendente de la movilidad de la población: los patrones de movimientos individuales no varían significativamente en función de ciertas categorías demográficas, como la edad, el sexo, la densidad de población o si la localización estudiada es rural o urbana.
En otra investigación anterior sobre los patrones de movilidad, publicada en 2008 en la revista Nature, Barabási y sus colaboradores estudiaron las trayectorias a tiempo real de 100.000 usuarios anónimos de teléfonos móviles.
Estos usuarios fueron seleccionados también aleatoriamente, de una lista de más de seis millones de personas.
En este caso, los resultados fueron similares a los de la presente investigación: los científicos constataron que, a pesar de la diversidad del historial de viajes de cada uno de los individuos analizados, todos siguieron patrones de movilidad reproducibles.
Por ejemplo, las personas, por más o menos kilómetros que se desplacen, presentan siempre una fuerte tendencia a volver a localizaciones que han visitado anteriormente.
 
Para qué sirve
 Según publican los científicos en un artículo aparecido en la revista Science, prever los movimientos de las personas podría servir como recurso de gestión de las comunicaciones móviles.
Por otro lado, también resultaría útil para hacer modelos de expansión de epidemias, para realizar una mejor planificación urbanística o para diseñar de manera más eficiente el tráfico.
En general, afirma Song, poder conocer científicamente cómo se va a mover la población podría tener un impacto positivo en la sociedad, en las políticas de salud pública y en el desarrollo urbano.

fuente: http://www.tendencias21.net/El-comportamiento-humano-es-predecible-en-un-93_a4145.html

Unilever y la pobreza en Europa

 
El gigante global de productos de consumo se prepara para una “vuelta a la pobreza” en Europa. Para ello, migrará al Viejo Continente el modelo de negocios que aplica en mercados emergentes.
Por: Economista.es
 

 El impacto de la actual crisis en los hábitos de los consumidores ha llevado a la compañía anglo holandesa de alimentación y productos de consumo Unilever a replantearse su modelo de negocio aplicando en Europa estrategias propias de mercados emergentes ante lo que prevé que será una vuelta a la pobreza en el Viejo Continente.

“La pobreza regresa a Europa”, reconoce el responsable para Europa de la tercera mayor compañía mundial de productos de consumo, Jan Zijderveld, en declaraciones al diario alemán Financial Times Deutschland (FTD). “Si un español únicamente gasta una media de 17 euros en cada compra, entonces no puedo venderle detergente por la mitad de su presupuesto”, añade.

De este modo, el consejero delegado en Europa de la compañía propietaria de marcas como Knorr, Lipton, Rexona o Pond’s, apunta la intención de Unilever de trasladar a Europa estrategias ya probadas en mercados emergentes. “En Indonesia, vendemos dosis individuales de champú a 2 ó 3 céntimos y aún así obtenemos un beneficio decente”, dice Zijderveld.

“Sabemos cómo hacerlo, pero en Europa nos habíamos olvidado durante los años anteriores a la crisis”, añade Zijderveld, quien antes de hacerse con las riendas de Unilever en Europa dirigió durante tres años el negocio de la multinacional en el sudeste asiático.

De hecho, el diario alemán señala que Unilever ha comenzado a vender en España detergente bajo la marca ‘Surf’ en un formato con dosis para únicamente cinco lavados, mientras que en Grecia la multinacional ya ofrece mahonesa y puré de patatas en paquetes individuales, mientras que vende productos básicos como aceite de oliva o té bajó marcas baratas locales, una estrategia también adoptada en Reino Unido.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Juegos paralímpicos

Comportamiento humano:
Por qué los Paralímpicos son la verdadera hazaña y atraen menos atención
Raúl Fain Binda
BBC Mundo
 
 
A fin de cuentas, somos cada vez más numerosos quienes pensamos que el espíritu olímpico está mejor representado en los Juegos Paralímpicos del Dr. Ludwig Guttmann que en los tradicionales del barón Pierre de Coubertin.
Coraje, determinación, espíritu de sacrificio y exaltación de la voluntad sobre las limitaciones físicas, esos son los valores que inspiran a una buena mayoría de los atletas paralímpicos… algo que ya no es tan cierto de los olímpicos.
También surge la reflexión opuesta: dar a los paralímpicos la misma cobertura y atención que a los olímpicos tal vez signifique ceder ante el gigantismo del mundo del espectáculo, la superficial adoración de personajes vacuos cuyo mérito consiste en saltar más alto, o correr más rápido, tal vez con malas artes.
Los pioneros del olimpismo no pretendieron crear héroes populares, ni ofrecer un espectáculo de masas: se conformaban con difundir una ética del esfuerzo, destinada a cimentar la amistad de los pueblos a través del deporte.
 
Nueva realidad
La rápida evolución del deporte internacional, paralela al desarrollo de los medios de comunicación, creó una nueva realidad. En los paralímpicos todavía no parece "natural" la idolatría, el fetichismo que nos lleva a salivar ante las imágenes del Adonis de turno que gana más oros.
Como público, consideramos a los Juegos Olímpicos un espectáculo, pero aún conservamos un respeto instintivo por los Paralímpicos, que siguen siendo una aventura del espíritu: nos avergonzaría si Oscar Pistorius, por ejemplo, se convierte en símbolo sexual, en vez de representar rebeldía ante la adversidad.
Para apreciar el panorama en perspectiva, es necesario retroceder hasta 1948, cuando se realizaron los Juegos Olímpicos de Londres.
 
Viaje al pasado
Ludwig Guttmann, un médico alemán que llegó a Gran Bretaña en 1939, huyendo del nazismo, había revolucionado durante la guerra el tratamiento de veteranos con lesiones de columna vertebral.
En vez de sedarlos y envolverlos en un corsé de yeso (así se acostumbraba, para que estuvieran quietitos y calladitos mientras agonizaban), Guttmann los puso nuevamente en contacto con el mundo exterior, curando sus llagas, ejercitando sus músculos, estimulando su percepción, devolviéndoles la voluntad de lucha para superar sus limitaciones.
Para impedir que se compadecieran de sí mismos, les dio un proyecto: explorar los límites de su discapacidad, desafiando los inconvenientes y dificultades.
Uno de sus recursos consistió en organizar torneos de lanzamiento de jabalina y de baloncesto utilizando sillas de ruedas, a los que invitó a pacientes de varios hospitales, coincidiendo con los juegos de Londres de 1948.
 
Los primeros paralímpicos
Guttmann siguió organizando anualmente los Juegos Stoke Mandeville (el nombre de su hospital), que alcanzaron una gran repercusión internacional.
En 1960 se realizaron en Roma, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de ese año: ahora esos se consideran los primeros Juegos Paralímpicos, por una decisión que el Comité Olímpico Internacional tomó en 1984.
Uno de los rasgos más característicos de la personalidad de Guttmann fue tratar a sus pacientes como adultos responsables, capaces de tomar decisiones por sí mismos y de reafirmar su dignidad a través de los movimientos de los que eran capaces, en vez de compararse de continuo con personas hábiles.
Y eso fue justamente lo que facilitó el desarrollo paulatino de los Juegos Stoke Mandeville y, luego, de los Paralímpicos, que recibieron un impulso definitivo en 1988, al realizarse inmediatamente después de los ordinarios.
La tarea de tratar con respeto a los discapacitados, sin mostrar condescendencia, es tan delicada y difícil que nos parece casi increíble que haya sido posible en un ámbito dominado por la prepotencia y el exitismo.

Mayor pureza
Los discapacitados rechazan la compasión ajena y el sentimentalismo, como habrán podido apreciar quienes vieron la película sobre la vida (y muerte) del tetrapléjico Ramón Sampedro, interpretada por Javier Bardem.
En esto, hasta resulta bueno que no demos a los paralímpicos la misma importancia que reconocemos a los juegos ordinarios, porque significa que aún no han sido contaminados totalmente por el profesionalismo, el triunfalismo, el nacionalismo: no necesitamos decir "mis parapléjicos son más rápidos que los tuyos", ni llevar una cuenta tan exhaustiva de las medallas por país.
Tampoco estamos pendientes de las palabras del atleta paralímpico, de su capacidad de seducción, de su belleza, de su vida privada.
Tanto mejor. Cuando nos interesemos por esas cosas habrá que preguntarse por qué estamos dando tanta importancia a los Juegos Paralímpicos.

Evolución deportiva
Los expertos en el desarrollo de los deportes señalan cuatro etapas bien diferenciadas: fundación, evolución explosiva, meseta y finalmente estancamiento o declinación.
Esta clasificación es específica del rendimiento atlético, de la mejoría de las marcas, que tiene que ver con el número de atletas que compiten, pero también coincide con la trayectoria de la organización, del interés que ese deporte despierta en el público.
En el caso de los Paralímpicos, estaríamos en plena evolución explosiva, mientras que los Olímpicos ordinarios estarían en la meseta de su evolución, en la que el avance es lento, aunque sostenido por el auge de la televisión.
(Conviene recordar que la "explosión" del rendimiento atlético en el deporte internacional entre 1970-1990, digamos, también tuvo que ver con el dopaje y los programas oficiales de fomento en varios países.)
Madurez relativaLa gran diferencia en lo que respecta a la evolución (de marcas tanto como de organización) es que los Olímpicos tienen un "fondo de acceso" que abarca a gran parte de la humanidad, mientras que el "arco genético" (así lo llaman algunos) de los Paralímpicos no pasaría de unos 100 millones, o menos.

Visto esto, el hecho de que en estos Paralímpicos participen 4.200 atletas, en comparación con alrededor de 10.000 de los Olímpicos, refleja la gran importancia y reconocimiento que aquellos han alcanzado en poco tiempo.
Y con el reconocimiento también llegan las tentaciones.
Una de las formas de medir la madurez del deporte paralímpico es el paulatino aumento de los casos comprobados de dopaje y algunas técnicas de estímulo que han sido prohibidas pero son difíciles de probar.
Una de ellas, llamada "boosting" (descarga eléctrica en el escroto, ajuste excesivo de las piernas, quebrar un dedo del pie, retener líquido en la vejiga, etc.), es utilizada para aumentar la presión sanguínea y por consiguiente el rendimiento de atletas que tienen una lesión que afecta su médula espinal y que compiten en sillas de ruedas.
Se ha comprobado que esta técnica (este asalto al organismo) permite incrementar 10% el rendimiento de atletas que corren el maratón en silla de ruedas.

Tentaciones y temple
Y con esto también llegamos a otro punto relevante: los atletas paralímpicos tienen las mismas tentaciones que los olímpicos. En esto Guttmann tuvo razón desde el principio.
Estas tentaciones se incrementarán a medida que se extienda el profesionalismo y la inversión de empresas y gobiernos pase a ser el principal medio de vida de los atletas paralímpicos.
Por ahora el equilibrio es razonable, lo cual permite, por ejemplo, que los atletas que correrán con Oscar Pistorius toleren la participación de un hombre que, por la naturaleza de sus dos prótesis, que le permiten competir con atletas sin discapacidad en los Juegos Olímpicos, tendría una obvia ventaja relativa.
"No importa", dice el británico Jonnie Peacock, que sólo tiene una prótesis: "Oscar tendrá una ventaja hacia el final, por el impulso y la elasticidad de sus hojas, pero yo la tendré al comienzo, por el mayor agarre de mi pierna buena".
Ese es el verdadero espíritu olímpico.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120824_paralimpicos_importan_lalo_rg.shtml

¿Poligamia legal en Brasil?

 ¿Cambios en el comportamiento humano?
La mujer que desafió el concepto de la familia en Brasil
BBC Mundo. Miércoles, 29 de agosto de 2012
 
"No estamos inventando nada", asegura la abogada y notaria brasileña Claudia do Nascimento Domingues, que acaba de registrar por primera vez en Brasil una "unión civil poligámica".
Oficialmente no se trata de un matrimonio, sino de una "escritura pública declaratoria de una unión poliafectiva estable", le dijo la abogada a Jefferson Puff, periodista del servicio brasileño de la BBC.
El trío, formado por un hombre y dos mujeres, vive en la misma casa, comparte gastos y mantiene una relación de "lealtad y compañerismo" desde hace más de tres años en Río de Janeiro.
"Hemos visto en los últimos años una serie de cambios en el concepto de familia. En mi opinión, esta unión poliafectiva no afecta al derecho de otras personas", dice la notaria.
En la práctica, el documento registra las voluntades de las tres personas, con diversas cláusulas en las que se especifican detalles sobre pensión, reparto de bienes, planes de salud y separación.
Según la notaria, le corresponderá a empresas y órganos públicos aceptar o rechazar al trío como "unidad familiar", y los tribunales podrán tomar acción para juzgar la validez de los potenciales recursos que haya.
En todo caso, Do Nascimento Domingues espera que el caso sirva de precedente para el establecimiento de otros tipos de familia de diverso número, que según ella pueden incluir dos hombres y una mujer, tres hombres, dos mujeres y dos hombres, etc.
 
Nuevas familias
Durante la investigación de su tesis de doctorado en la Universidad de Sao Paulo (USP), Do Nascimento Domingues dice que ya había identificado una alteración en el concepto tradicional de familia. La sociedad brasileña, según do Nascimento Domingues, es "muy prejuiciosa y limitada".
"Para mejor o para peor, no importa, pero la idea de familia que teníamos antes no es lo único que podemos llamar familia hoy en día", explica. "En mi trabajo como notaria veo también el aumento de diferentes composiciones familiares y de divorcios", añade.
Do Nascimento Domingues dice que durante su doctorado identificó casos de familias poligámicas.
"Fue a raíz de mis estudios que busqué la manera de ver cómo desde mi profesión de notaria podría ayudar a esas familias a registrar jurídicamente esa situación que ya existía", afirma.
La notaria insiste en que ella no creó nada nuevo.
"Ellos ya vivían así desde hace más de tres años, querían declarar ese hecho y yo me comprometí a redactar una escritura organizando esas declaraciones de manera pública", puntualiza
¿Y que pasará con los hijos?
Según la notaria, las cuestiones relacionadas con los hijos deberán ser decididas por la justicia.
"Así sucedió también con las parejas homoafectivas, que tuvieron que pelear mucho para que dos hombres o dos mujeres consiguieran poner sus nombres en un certificado de nacimiento", explica.
"Si quisieran, con la ayuda de un abogado, debatir la posibilidad de incluir tres, cuatro o cinco nombres como padres, tendrán que argumentar que constituyen una familia en una acción judicial, porque serán de hecho los padres afectivos del niño", agrega. "Es ahí donde entra el juez a decidir si reconoce o no la paternidad o maternidad conjunta".
 
Desafiando conceptos
La notaria espera que en el futuro el Tribunal Federal Supremo falle como en el caso de las uniones homosexuales.
La idea de una familia poliafectiva choca con los valores tradicionales de la sociedad brasileña, que según Do Nascimento Domingues es "muy prejuiciosa y limitada".
Para entender las uniones poligámicas, la notaria dice que es necesario distinguir los conceptos de lealtad y fidelidad.
"En la mente brasileña el concepto que la gente tiene es el de la fidelidad, pero el concepto que se debate en estas relaciones es el de lealtad. Son muy diferentes", plantea.
"Uno puede tener 30 maridos y serles leal a todos ellos, y tener uno único y serle desleal. La fidelidad está ligada al matrimonio, a pertenecer al otro", explica.
"Es una manera de ver la vida, claro, pero no la única. Hay múltiples maneras de relacionarse", concluye, y para ilustrarlo recuerda que en Dinamarca, por ejemplo, se aprobó la unión homosexual hace 30 años."En mi opinión los críticos quieren sexualizar la cuestión, centrándose en definir quién tiene sexo con quién", dice la notaria.
 
Precedentes en otras culturas
"La primera idea que viene a la cabeza es la de las familias patriarcales en algunos países del mundo árabe y África, con familias de un hombre y varias mujeres. Los tradicionales harenes y cosas de ese tipo", comenta Do Nascimento Domingues.
"Pero hay sociedades matriarcales, en la región de los Himalayas, por ejemplo, en las que la mujer es la que tiene varios maridos". "Todavía no tengo datos oficiales pero ya encontré evidencias de casos de familias poliafectivas en lugares como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, además de otros países europeos", dice do Nascimento Domingues.
"Así y todo, hasta el momento no identifiqué ningún registro de escrituras públicas parecidas a la que se hizo aquí ni en Europa ni en América LAtina. Sólo hay contratos privados entre los miembros de esas familias", reconoció.

fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120829_brasil_union_civil_tres_entrevista_notaria_ig.shtml

lunes, 27 de agosto de 2012

Bicicletas en América Latina

Estilos de vida: Las bicicletas se abren paso
para aliviar el caótico tráfico de Latinoamérica
Por SHANE ROMIG
 

Sendero exclusivo para uso de ciclistas en Buenos Aires
 

BUENOS AIRES—En varias ciudades de América Latina, región conocida por la agresividad de sus conductores, cada vez más personas están haciendo lo impensable: dejando a un lado sus autos y usando la bicicleta para ir al trabajo.
La capital de Argentina, un lugar donde el tráfico puede ser caótico, está construyendo una red de ciclorrutas, con lo que se une a otras urbes latinoamericanas que adelantan campañas para promover el uso de la bicicleta en una apuesta por aliviar las congestiones de tráfico y mejorar la calidad de vida.
Durante los últimos tres años, Buenos Aires ha construido 77 kilómetros de ciclorrutas bajo el programa "Mejor en bici", frente a prácticamente cero kilómetros en 2009.
Para 2013, la ciudad espera tener 130 kilómetros de vías para bicicletas. Funcionarios municipales calculan que unas 36.000 personas, o 2% de los ciudadanos, van a sus trabajos en bicicleta a diario. "Pensaban que estábamos locos, pero ahora la gente está empezando a ver el cambio", dijo Guillermo Dietrich, subsecretario de transporte de la capital.
Hace poco, Ciudad de México anunció que estaba triplicando el tamaño de su exitoso programa Ecobici a 4.000 bicicletas. La ciudad les cobra a los usuarios una cuota anual de US$30 para usar las bicicletas que pueden ser dejadas en cerca de 275 estaciones.
El cambio es notable en una región donde los conductores a menudo imitan a sus héroes de la Fórmula 1, como el brasileño Ayrton Senna y el colombiano Juan Pablo Montoya, y donde la aplicación de las normas de tránsito es laxa. Se estima que unos 1.600 peatones murieron en 2010 sólo en México, de acuerdo con estadísticas del gobierno.
Muchos ridiculizaron los programas de bicicletas cuando fueron introducidos y los escépticos se burlaron de la idea de que una práctica que es común en ciudades como París pudiera ser replicada en las calles agrietadas de las urbes latinoamericanas.
De hecho, los valientes ciclistas enfrentan una serie de obstáculos además de los conductores agresivos. Los ladrones son dados a robar bicicletas estacionadas y en Argentina, que ha impuesto un control a las importaciones, una bicicleta puede costar tres veces más que en Estados Unidos.
A diferencia de los carriles exclusivos para bicicletas en ciudades como Londres, que tienen apenas una línea pintada que los diferencia, las ciclorrutas en Buenos Aires y Ciudad de México emplean barreras de concreto para proteger a los ciclistas.
E incluso, esa medida a veces no basta. Una revista mexicana publicó recientemente un artículo sobre al menos cinco casos de ciclistas que murieron atropellados. En varias instancias, el conductor simplemente ignoró el carril de las bicicletas.
Colombia y Chile son los líderes de las ciclorrutas. Bogotá tiene 344 kilómetros de vías para bicicletas que son usadas por 285.000 ciclistas al día, según la alcaldía. En Santiago de Chile, el gobierno ha prometido completar 690 kilómetros de ciclorrutas para fines de 2012.
La iniciativa de Buenos Aires tuvo una ayuda inicial de David Byrne del grupo de rock Talking Heads. Byrne escribió Bicycle Diaries —en un homenaje a la biografía del Che Guevara titulada Diarios de motocicleta— sobre su experiencia montando bicicleta en ciudades alrededor del mundo.
Otro factor que ayudó a la causa fue un reportaje del diario La Nación que resaltó que atravesar la ciudad en bicicleta tomaba la mitad del tiempo que en auto.
Para ayudar a reducir el robo de bicicletas, el consejo de Buenos Aires obligó a los estacionamientos del centro de la ciudad a aceptar bicicletas a un precio más bajo. Muchos aún se quejan por la norma, pero la mayoría ya aceptan clientes con bicicletas.
—Laurence Illiff, en Ciudad de México, contribuyó a este artículo.

Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10000872396390443537404577580174136394362.html?mod=WSJS_vida_LeftTop

viernes, 24 de agosto de 2012

Sobre las pequeñas alegrías







¿La inteligencia se hereda?

La inteligencia se hereda,
siempre y cuando la familia no sea pobre
Por MATT RIDLEY
 

Actualmente, no hay duda de que la inteligencia se hereda: es más probable que los adultos inteligentes tengan hijos inteligentes. Sin embargo, en los años 70, sugerir que el coeficiente intelectual (CI) podía heredarse era una herejía intelectual, que podía castigarse con el equivalente a la hoguera.
Más que cualquier otra evidencia, fue el estudio de gemelos lo que produjo el cambio. Born together—Reared Apart (algo así como Nacidos juntos, criados por separado), un nuevo libro de Nancy L. Segal sobre el Estudio Minnesota de Gemelos Criados por Separado (Mistra, por sus siglas en inglés), narra la historia del cambio. En 1979, Thomas Bouchard de la Universidad de Minnesota leyó un informe en un periódico sobre gemelos del estado de Ohio, que tras ser separados al nacer habían sido reunidos. Resultó que ambos poseían hábitos misteriosamente similares. Bouchard comenzó a reunir historias clínicas de gemelos criados por separado y a invitarlos a Minneapolis para estudiarlos.
Para 1990, Segal y otros médicos estaban listos para publicar sus resultados en la revista Science. Para entonces habían medido el CI de 48 pares de mellizos o gemelos criados por separado y 40 pares de mellizos o gemelos criados juntos. Los primeros eran 69% similares en CI, comparado con 88% en el caso de los segundos, en ambos casos una semejanza mucho mayor que para cualquier otro par de individuos, incluso hermanos. Otras variables además de la genética, como posesiones materiales en el hogar, tenían poca influencia, y tampoco importaba el grado de contacto social entre los hermanos en cada par asociado con su similitud en CI.
El ensayo atrajo abundantes críticas, y durante años hubo una silenciosa campaña para desacreditar el estudio Mistra al afirmar que se basaba en anécdotas, que subestimaba el contacto entre gemelos, que no tomaba en cuenta una tendencia que tienen los mellizos reunidos a exagerar sus similitudes o asumía muy poca semejanza entre las familias que adoptaron a los gemelos.
Sin embargo, como afirma Segal, los científicos del Mistra fueron meticulosos al abordar estos y otros puntos.
Hoy, un tercio de un siglo después de que comenzara el estudio y cuando otras investigaciones de gemelos reunidos llegaron a la misma conclusión, las cifras son sorprendentes. Los gemelos idénticos criados por separado son más similares en CI (74%) que los gemelos no idénticos criados juntos (60%) y mucho más que pares de padres e hijos (42%); medio hermanos (31%); hermanos adoptivos (29%-34%); gemelos virtuales, o niños de edad similar pero sin relación familiar que fueron criados juntos (28%); pares de padres e hijos adoptivos (19%), y primos (15%). Nada más que los genes puede explicar esta jerarquía.
Pero, como aceptan tanto Bouchard y Segal, la alta incidencia en la inteligencia heredada se aplica principalmente a familias no pobres. Críe a un niño hambriento o enfermo y el ambiente sí afecta el CI.


Copyright 2012 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved
fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052702304211804577500850176711364.html?mod=WSJS_vida_LeftTop

miércoles, 22 de agosto de 2012

Mark Twain


Privacidad y telefonía móvil

La polémica en torno de la privacidad online   
Sostienen que las compañías de teléfonos móviles pueden predecir los movimientos de la gente. Un estudio revela que esto es posible mediante la creación de un perfil del estilo de vida del usuario.
21/08/2012
 

Avisa cuando el tren se acerca, ayuda cuando la gente está perdida y permite ver los programas favoritos de televisión. Parece que no hay límite en la cantidad de cosas que el smartphone permite hacer en el día a día. Ahora el gadget promete algo tan avanzado que roza en lo sobrenatural: Los científicos encontraron una manera de predecir los futuros movimientos de una persona mediante el análisis de la información de su teléfono móvil.
De acuerdo con Abc, un equipo de científicos de Universidad de Birmingham predijo con éxito las ubicaciones futuras con un margen de error de sólo 60 pies y esto suscita temor por la invasión a la privacidad que puede suponer.
"Efecto radar"
Mientras que las redes de telefonía móvil ya pueden rastrear cuando un auricular está en "tiempo real", los científicos han desarrollado un algoritmo - o fórmula - para pronosticar los futuros movimientos.
Los investigadores compararon los datos de un individuo y su red social más cercana para predecir su futura ubicación sobre la base de los lugares y las zonas visitadas en el pasado y la frecuencia de los contactos entre los estudiados, informó The Sunday Times.
¿Capacidad de predecir?
Los proveedores de telefonía móvil serán capaces de predecir el futuro paradero de sus clientes. El estudio utilizó datos de teléfonos móviles de un grupo de 200 personas que viven en las cercanías de Lausana, en Suiza.
El doctor Mirco Musolesi, quien dirigió la investigación, dijo: "La información extraída de la utilización de un teléfono móvil es una fuente interesante de datos sobre el comportamiento de la gente".
Añadió: "Hemos demostrado que la exactitud de la predicción de ubicaciones futuras de un individuo podría mejorarse si su movimiento anterior y la información sobre la movilidad de su grupo social se tienen en cuenta".
Además, señaló que las fórmulas no siempre son representativas de la población general y sería más exacto en las ciudades donde los movimientos de la gente son más sincronizados. Aunque será de gran ayuda para las empresas de marketing, aseguró Abc.
Privacidad en alerta
"Esta evolución pone de manifiesto grandes preocupaciones de privacidad", sostuvo Emma Carr, director adjunto del reloj Big Brother en declaraciones al Sunday Times.
En términos de marketing, significa que las agencias de publicidad serán capaces de dirigirse a las personas con anuncios personalizados usando información acerca de si la persona ha estado en un determinado lugar o por dónde podría estar pasando.
Usos
También podría proporcionar ofertas en tiempo real, es decir, sabiendo el lugar donde se encuentra la persona podría ofrecer determinadas ofertas que venzan a una hora determinada.
El equipo también expresó su esperanza de que su aplicación pueda ser utilizada por las fuerzas policiales en la predicción de la futura ubicación de hechos delictivos.

fuente: http://marketing.iprofesional.com/notas/143125-Sostienen-que-las-compaas-de-telfonos-mviles-pueden-predecir-los-movimientos-de-la-gente

Privacidad y redes sociales

Cuando se comparte sin límite en las redes sociales. Crecen las aplicaciones que publican información personal

Rosa Jiménez Cano
 
 

Es parte del juego. En Facebook se cambia el estado del perfil con cierta frecuencia. En Twitter se pasó del '¿Qué estás haciendo?' a '¿Qué está pasando?' como un signo de madurez, de querer ir más allá de lo personal a lo colectivo. Sin embargo, el cambio parece ser más formal que efectivo en el comportamiento de los usuarios.
El proceso suele ser similar. Darse de alta, rellenar la mayor parte de los campos del formulario, y no solo los necesarios, y comenzar a contar sin reparar si se han activado los límites de privacidad.
El primero en hacer saltar las alarmas fue Callum Haywood, un estudiante británico de solo 18 años con su página “Sabemos lo que estás haciendo”. Ordenada en cuatro columnas en la que se publican los estados de gente que “está deseando perder su trabajo”, o lo que es lo mismo, critica a sus jefes en Facebook, Twitter o FourSquare. En la segunda columna aparecen aquellos que confiesan tener resaca. En la tercera, dicen, en serio o no, haber tomado algún tipo de droga. La cuarta está dedicada a los que informan de un cambio de número de teléfono. Su creador, a pesar de su juventud es firme en la denuncia: “Confío en que sirva para que se tenga más cuidado con lo que se cuenta”.
Con cierto sentido práctico ha surgido una secuela de esta columna. NeedNumbers.me sirve para recuperar los teléfonos de amigos en caso de pérdida. A priori algo positivo, si no fuese porque los toma de los grupos públicos de Facebook y los añade al móvil. Basta con poner el nombre o apodo de la persona deseada, se comprueba si se tiene entre los contactos y la aplicación rastrea hasta dar con el número. De nuevo, el creador es insultantamente joven: Stephen Ou, de 17 años, que llegó a Estados Unidos en 2008, sin apenas hablar inglés. Ahora, además de dominar el idioma, cuenta, desde abril de 2011, con Warner Music como cliente.
La necesidad de cuidar la privacidad en servicios sociales alerta cada vez más a las autoridad. Facebook, la red social predominante, se enfrenta a nuevos problemas en Alemania. El servicio de Mark Zuckerberg está siendo investigado por su reconocimiento facial. Una vez que se le da permiso, reconoce a los contactos y ofrece etiquetarlos automáticamente. Al mismo tiempo a ha anunciado lo que hace tiempo tendría que haber hecho, borrar definitivamente de sus servidores las imágenes cuyos usuarios habían decidido eliminar de sus muros.

En esta misma línea acaba de surgir We Know Your House, una página que publica la localización de hogares de usuarios de Twitter a patir de los datos de posicionamiento que dan al actualizar desde el móvil.
Fuente: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/08/20/actualidad/1345489374_624422.html

lunes, 20 de agosto de 2012

El "efecto fiesta"

Por MELINDA BECK
Está en una fiesta. Hay música de fondo. Los vasos hacen ruido. Decenas de conversaciones suben el nivel de los decibeles. Sin embargo, a pesar de todas las distracciones, puede centrarse en la conversación que quiere escuchar.


Esta capacidad de concentrarse con más intensidad en una fuente de sonido específica entre una cacofonía de otras es lo que los investigadores llaman el "efecto fiesta de cóctel". Ahora, científicos de la Universidad de California en San Francisco han ubicado el lugar del cerebro donde se produce este proceso de edición de los sonidos, en la corteza cerebral auditiva, justo detrás de la oreja, y no en áreas de pensamientos superiores. La corteza auditiva incrementa algunos sonidos y disminuye otros, por lo que cuando la señal alcanza la parte alta del cerebro, "es como si estuviese hablando sólo una persona", dice el investigador Edward Chang.
Estos hallazgos, publicados en la revista Nature la semana pasada, dejan de manifiesto por qué la gente no es muy hábil para ejecutar múltiples tareas al mismo tiempo: nuestros cerebros están preparados para fijar la atención de forma selectiva y pueden concentrarse en una sola cosa a la vez. Esta habilidad innata ha ayudado a los humanos a sobrevivir en un mundo plagado de estimulaciones visuales y auditivas. Sin embargo, seguimos intentando sobrepasar los límites al realizar más de una actividad a la vez, algunas veces con consecuencias trágicas. Los conductores que hablan por celular mientras manejan, por ejemplo, tienen cuatro veces más de posibilidades de verse involucrados en un accidente de tráfico que los que no lo hacen.
Muchos de estos accidentes son causados por "ceguera de atención'', en la que en efecto las personas pueden volverse ciegas a cuestiones en las que no están concentradas. Las imágenes llegan a nuestras retinas y son estimuladas o anuladas por la corteza visual antes de ser transmitidas al cerebro, de la misma manera que la corteza auditiva filtra los sonidos, según muestra el estudio publicado por Nature. ''Es una relación de tira y afloja, mientras más atención demanda una tarea, menos atención podemos prestar a otras cosas'', dice Diane M. Beck, profesora de psicología asociada en la Universidad de Illinois.
Que las personas pueden ser ajenas a cosas en su campo visual fue demostrado en el "experimento del gorila invisible" llevado a cabo en Harvard durante los años 90. Se les muestra a los observadores un video corto de jóvenes que se pasan una pelota de baloncesto y se les pide que cuenten las veces que la pelota es pasada de manos entre los que están vestidos de blanco. Luego les hacen varias preguntas a los observadores, incluida "¿Vio el gorila?". En general, alrededor de la mitad de los observadores no notaron que una persona con traje de gorila pasó caminando por el medio de la escena. Suelen quedar asombrados porque están seguros de que hubieran notado algo así.
''La mayor parte las veces vemos lo que prevemos ver'', afirma Daniel Simons, uno de los creados del estudio y ahora profesor de psicología en la Universidad de Illinois. Esta es la razón por la cual algunos pilotos a veces no detectan los obstáculos en la pista y los radiólogos pueden pasar por alto anomalías en los Rayos X, especialmente en las áreas que no están analizando.
No son sólo estas visiones y sonidos los que compiten por la atención del cerebro. Toda la información sensorial rivaliza por ser la prioridad de la mente.
Estudios realizado durante la ultima década en la Universidad de Utah indica que los conductores que hablan por teléfono a través de un dispositivo de manos libres están igual de afectados que los que lo hacen con el aparato en la mano, porque es la conversación, no el aparato, lo que consume su atención.
''Aunque sus ojos miren directamente algo, cuando habla por celular, no es tan evidente que vaya a verlo'', afirma David Strayer, profesor de psicología e investigador. ''El 99% de las veces no es tan importante, pero ese 1% restante podría ser el momento en que un niño se cruza en medio de la calle'', agrega.
Algunas personas pueden entrenarse a sí mismas para prestar especial atención a cosas que son importantes, como los agentes de policía aprenden a individualizar caras en la multitud y los directores de orquesta escuchan los instrumentos individuales en medio de la orquesta.
Los investigadores de Utah han identificado a un grupo raro de sujetos con una capacidad especial de realizar varias tareas a la vez, alrededor de 2,5% de la población, que parecen ser capaces de atender más de un asunto a la vez con comodidad.
Mucha más gente piensa que puede realizar varias tareas a la vez de forma efectiva, pero en realidad lo que hacen es cambiar la atención rápidamente entre dos cosas y no obtienen el efecto completo de ninguna de las dos, dicen los expertos.
En efecto, algunos profesores universitarios han restringido el uso de ordenadores entre sus alumnos y hasta han llegado a impedir que tomen apuntes. Beck dice que se sorprendió al darse cuenta de que algunos de sus alumnos estaban mirando Facebook durante sus clases, a pesar de que la asignatura era sobre atención selectiva.
Sin embargo, no planea tomar medidas estrictas. "Simplemente les expliqué que estar en Facebook durante la clase significa que no aprenderán tanto, y lo que tendrá consecuencias en el examen'', dijo Beck.
Claramente es más fácil combinar ciertas tareas que otras. ''No todas las distracciones son iguales'', dice Strayer. Actividades como tejer, limpiar y hacer ejercicio pueden ejecutarse automáticamente mientras la mente está ocupada con otros asuntos. Sin embargo, hacer los deberes y enviar mensajes de texto a la vez no es posible. (Lo siento, chicos.)
Hasta conversar y ver la televisión al mismo tiempo resulta difícil. "Simplemente trate de conversar con su mujer mientras ve fútbol. Es imposible'', bromea Simons.

fuente:http://online.wsj.com/article/SB10001424052702304723304577368370467822512.html?mod=WSJS_vida_LeftTop

Conociendo a los consumidores

Por EMILY GLAZER
Las empresas de productos de consumo están recurriendo a nueva tecnología para superar la mayor barrera para conocer lo que realmente piensan los consumidores: lo que dicen.

Resulta que los consumidores no son una fuente de información muy confiable de sus propias preferencias. La investigación académica ha mostrado que los participantes de focus groups tratan de complacer a sus reclutadores y sobreestiman su interés en los productos, lo que hace difícil descifrar lo que funciona o no. Sin embargo, conseguir pruebas acertadas es fundamental para las empresas de productos, ya que estas producen en grandes volúmenes y no tienen contacto directo con los compradores.

Para averiguar qué es lo que realmente llama la atención del consumidor, conglomerados como Procter & Gamble Co., Unilever PLC y Kimberly-Clark Corp. están combinando simulaciones tridimensionales computarizadas de diseños de productos y tiendas con tecnología de seguimiento ocular. Las innovaciones, a su vez, las ayudan a lanzar nuevos productos más rápido y crear diseños y distribuciones de estantes que impulsen las ventas.
Kimberly-Clark usó pantallas de computadora equipadas con cámaras de seguimiento de la retina cuando probó el nuevo envoltorio de sus toallas de papel Viva, en 2009. Su objetivo era descubrir qué diseños eran advertidos por los compradores durante los primeros 10 segundos que observaban un estante, un momento clave cuando los productos son reconocidos y se colocan en el carrito de compras. También quería saber si las preferencias se mantenían con paquetes diferentes, de productos individuales o múltiples unidades.
A partir de la medición de la respuesta de los compradores a los distintos diseños, Kimberly-Clark descifró lo que llamaba la atención de los consumidores, donde partía su mirada y a dónde continuaba.
Los responsables de marketing han sido conscientes por mucho tiempo de que los probadores de productos buscan inconscientemente complacer a los investigadores que realizan los estudios. Por otra parte, los profesores de psicología y marketing dicen que la gente muchas veces no se da cuenta de lo que atrae su vista o qué siente realmente por un producto. También sobreestima la probabilidad de hacer una compra, haciendo caso omiso a la competencia y a su propio bolsillo. "A menudo hay una gran desconexión entre lo que la gente quiere hacer y lo que dice que quiere hacer", observa Steve Posavac, un profesor de marketing de la Universidad de Vanderbilt. "Cualquier actitud se vuelve más extrema" en estudios de investigación, añade.
Desde principios del siglo XX los investigadores han observado los movimientos de los ojos de los consumidores en busca de pistas sobre su forma de pensar. Pero el enorme desarrollo de la tecnología en los últimos años los ha ayudado a realizar un seguimiento de la retina para saber qué es lo que la gente mira, por cuánto tiempo y con qué frecuencia. Esa información ha ayudado a disipar los mitos sobre lo que realmente importa en el diseño.
Por ejemplo, existe una persistente falacia entre algunas empresas acerca de que una imagen más grande en el envoltorio es mejor, dice Michel Wedel, profesor de ciencias del consumidor de la Escuela de Negocios Robert H. Smith, de la Universidad de Maryland. Agrega que la investigación de seguimiento de la retina muestra que el ojo es capaz de procesar imágenes tan rápido que no necesariamente importa el tamaño.
La caída de los costos está ayudando a popularizar un poco el uso de esa tecnología. Una cámara de seguimiento de retina incrustada en el borde una pantalla de computadora conectada a unos anteojos especiales, por ejemplo, cuesta entre US$25.000 y US$40.000, dice Wedel. La información que recoge puede usarse para formar "mapas de calor" que usan color para mostrar el recorrido visual de las personas.
Algunas empresas también sujetan bandas en las cabezas de los probadores para monitorear la actividad de las ondas cerebrales mostrando qué diseños provocan respuestas placenteras, dice David Johnston, ejecutivo de JDA Software Group Inc. Las empresas también registran expresiones faciales involuntarias para conocer emociones reales.
Cuando estaba rediseñando el envase de su jabón corporal Axe, Unilever configuró un entorno virtual en 3D y sus probadores llevaban anteojos especialmente equipados con tres bolas seguidas por sensores de sus movimientos. Los resultados llevaron a cambiar la forma del envase de forma curva a una recta, insertar la marca en una X negra con fondo azul para que sea más visible y aumentar el tamaño de la letra en el producto. "Con un estante virtual, en pocos segundos, y con unos pocos clics del mouse, uno puede modificar el producto, el envoltorio, la presentación, y cocrear con el consumidor casi en tiempo real", sostiene una ejecutiva de Unilever.

fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052702304373804577523352128396914.html?mod=WSJS_vida_MiddleTop

viernes, 17 de agosto de 2012

Homenaje al Libertador San Martín

¿Filantropía y negocios? ¡No!

¿Debería la filantropía operar como un negocio?
Para algunos, el hecho de donar dinero a una causa le da el derecho a exigir un progreso medible, una especie de rendimiento sobre su inversión. Para otros, asumir los problemas sociales más desafiantes es costoso, complejo y lento, para lo cual se requiere una mente abierta y creativa

NO, LOS MÁS POBRES SEGUIRÁN SUFRIENDO
Por Michael Edwards


No hay duda de que a veces la mentalidad empresarial puede ayudar a la filantropía. Hay problemas que pueden solucionarse al usar tasas de rendimiento e indicadores de éxito fácilmente medibles.
Pero la expresión clave aquí es "a veces". Cuando se trata de filantropía, se pueden tener tantas teorías, sistemas métricos y planes como uno quiera. Pero en la práctica, lo que alimenta el éxito es algo mucho más simple: el deseo y capacidad de hacer lo que haga falta para alcanzar la meta y la libertad de hacerlo de forma creativa. Y ambas cosas están amenazadas por el ascenso de la filantropía administrada como un negocio.
¿Por qué? para empezar, no olvidemos por qué existe la filantropía. Es para llenar un vacio dejado por el mercado y los gobiernos. Por definición, entonces, una mentalidad demasiado empresarial alejará los recursos de las personas más pobres, los problemas más difíciles y las soluciones más importantes, que suelen ser costosas, complejas y lentas.
En ese sentido, la diversidad de estilos de financiación es vital en la comunidad filantrópica, para apoyar distintos tipos de ideas.
¿Qué significa esto? Que hay muchas causas que difícilmente obtienen financiación por parte de enfoques empresariales. Entre ellas: causas que apoyan gobiernos sólidos, movimientos sociales y acciones de base, las cuales pueden ser cruciales para obtener resultados donde más importan. Filántropos con mentalidad demasiado empresarial consideran que el gobierno es un inconveniente que estorba a la hora de solucionar problemas que les incumben. Pero ninguna sociedad en la historia ha prosperado sin inversión pública, infraestructura, leyes y regulación. La filantropía debería generar la demanda para estas cosas en lugar de sustituir la acción del gobierno. Pero para hacerlo, debe apoyar a organizaciones sin fines de lucro, para que impulsen cambios, no sólo para que entreguen resultados medibles predeterminados.
Una monocultura empresarial, en la que todos cumplen el mismo criterio para dar, es inefectiva, no democrática y menos divertida. Reduce la filantropía a poco menos que un ejercicio de contabilidad.
Al final, los donantes de organizaciones sin fines de lucro no son accionistas. No tienen un rango superior a otros miembros. Las agencias deben rendir cuentas no sólo a los donantes y reguladores, sino a quienes ayudan. Y eso es bueno: los afianza en sus comunidades y los mantiene independientes de intereses poderosos que podrían buscar manipularlos, sin importar cuán bien intencionados sean.
Si no tenemos cuidado, la filantropía podría degenerar en un sistema de control, no un sistema de apoyo al cambio social.
—Edwards es un distinguido investigador de Demos, un grupo de investigación y activismo con sede en Nueva York.

fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204826704577074763861820098.html?mod=WSJS_inicio_section_InformeEspecial

¿Filantropía y negocios? ¡Sí!

¿Debería la filantropía operar como un negocio?
Para algunos, el hecho de donar dinero a una causa le da el derecho a exigir un progreso medible, una especie de rendimiento sobre su inversión. Para otros, asumir los problemas sociales más desafiantes es costoso, complejo y lento, para lo cual se requiere una mente abierta y creativa

SÍ, LAS BUENAS INTENCIONES NO BASTAN
Por Charles B. Bronfman y Jeffrey R. Solomon

Hay muchas personas que, como Bill Gates, tienen la visión y la disciplina para ser grandes filántropos. O al menos deberían.
Porque Gates entiende lo que cualquier donante, grande o pequeño, debería entender: que para tener un impacto sostenido y estratégico, la filantropía debe ser administrada como un negocio: con disciplina, estrategia y un enfoque sólido en los resultados. Las organizaciones que reciben su apoyo deberían rendir cuentas como lo hace el directorio de una empresa ante sus accionistas. Y eso significa, por encima de todo, que usted debe conocer el rendimiento sobre la inversión.
Por ejemplo, se han comprometido recursos privados para eliminar el polio porque los donantes consideran que el esfuerzo tiene un plan de negocios racional que sigue una misión. En general, todo patrocinador de una causa debería esperar eficiencia en las operaciones y estrategias que se adopten.
En nuestra opinión, los argumentos contra un enfoque más empresarial en la filantropía simplemente no se sostienen. Por ejemplo, quienes lo rechazan señalan que un énfasis en el rendimiento evitará que los donantes ayuden a los más pobres, porque el tipo de problemas que tienen suelen ser los menos propensos a producir resultados positivos, rápidos y medibles.
No aceptamos esa premisa. Concentrarse en la eficiencia y los resultados es un enfoque que funciona en toda clase de entidad benéfica. Siempre debe haber un equilibrio entre ingresos y gastos, y se deben establecer y cumplir metas para que continúe la financiación.
La Fundación Robin Hood, que combate la pobreza en la ciudad de Nueva York desde 1988, ofrece un ejemplo elocuente. El grupo evalúa el rendimiento de las inversiones que realiza en varios programas en toda la ciudad. Pero no toma decisiones de financiación sólo con base en las mediciones. También apela a la experiencia de administradores en el terreno y realiza juicios cualitativos al comparar beneficios y costos.
Quienes se oponen también sostienen que si se afianza la filantropía con mentalidad empresarial, menos gente intentará provocar cambios sociales a través de donaciones a movimientos sociales u organizaciones políticas de base. Eso tampoco es verdad. Nada relacionado a los movimientos de base impediría que se beneficien de un enfoque disciplinado. Como donantes, nos gustaría que hubiera claridad sobre los objetivos. Si un grupo quiere obtener mejor infraestructura para una comunidad, puede mostrar el impacto que está teniendo al contar los pozos y las cocinas solares en África Central, o las plazoletas con juegos en un vecindario pobre de Nueva York. Adoptar principios empresariales saludables hace que una organización sin fines de lucro cumpla con su misión.
—Charles Bronfman es presidente del directorio y Jeffrey Solomon es director general de Andrea and Charles Bronfman Philanthropies, una red de fundaciones benéficas.

fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204826704577074763861820098.html?mod=WSJS_inicio_section_InformeEspecial

miércoles, 15 de agosto de 2012

Pablo Picasso y el trabajo

La vida hecha marca





Vicente Verdú, junio de 2012.

Ahora lo que afloran, como es natural en la vida de las ciudades, son las marcas de objetos, electrodomésticos, móviles o automóviles. En un libro reciente de Helke Freire, Educar en verde (Ed Grao), se constata que los niños conocen muchos más nombres de marcas que de plantas. Y, gracias a Dios, porque de otro modo se trataría de casos patológicos, masivos y cercanos al buen salvaje. La mayor parte de la gente vive en las ciudades y se provee de conocimientos e ilusiones a través de ellas. También de penalidades. Es decir, vidas.
Choca que el teatro Calderón de Madrid de toda la vida se llame Häagen-Dazs, pero es solo cuestión de ajustarse a la nueva época. Ya hay estaciones de metro y ferrocarril que patrocinan corporaciones y estadios de fútbol y hasta templos.

La marca comercial no es el demonio.
Está vulgarmente satanizada a la vez que está satanizado el consumo por quienes se han quedado embarrados en la cultura agraria y no entienden que gracias al consumo las cosas han podido marchar bien. Esta gente sigue afianzada a la virtud del ahorro y los antiguos usos burgueses, pero esto ha caducado ya y el consumidor no es menos ciudadano por ser consumidor sino mucho más. Ningún manual de ciudadanía ha procurado tantos recursos para ser libre, crítico, independiente y productivamente escéptico como la cultura de consumo que simultáneamente se ha proyectado a la política, la sexualidad o la fe.
Los consumidores y sus asociaciones son las asociaciones de ciudadanos de hoy y la defensa de los derechos del consumidor es el trasunto actualizado de los derechos del hombre y del ciudadano. En los principios de la producción en serie y el prêt-à-porter el individuo parecía un dócil cliente al que se le surtía de un modelo igual al de su vecino, al de su pariente. Ahora, el consumidor ha obligado a la oferta a producir artículos personalizados y ha actuado lúdicamente en la divertida tarea de forjarse una prestancia (una apariencia) a través del ocio y la elección de marcas. ¿Una monstruosidad? Claro que no. Se trata de que las marcas no son solo insignias comerciales sino relatos, significados, elementos de una narración que cada cual compone para completar su identidad y transmitirla con eficacia. Los valores de “seguridad” de Volvo, el “malditismo” de Johnny Walker, la “creatividad” de Apple o el “conservadurismo” de IBM sirven de piezas para la construcción personal y gracias al sistema de consumo que le ha insuflado significados, más allá del mercado.
 
Los objetos y las personas nos atraen por su diseño y por su novedad
¿Horror al mercado? Nunca el mercado o, mejor, “los mercados” tuvieron tan mala prensa. Se les considera hoy como las furias de Aristófanes, las babilonas del Apocalipsis o los Polifemos de Homero. Pero esto no es sino la consecuencia de haber actuado como fuerzas del mal dentro, desde luego, del Mal general que caracteriza estos infaustos tiempos. El mal de la política, el mal de la justicia, el mal de una corrupción gigante que ha incluido en su seno desde la Iglesia hasta la Corona. En medio de ese mal de los mercados es otro de los males, y no el menor.
Sin embargo, el mercado (como este sistema democrático) es todo lo que hay. ¿O preferiríamos que nos nacionalizaran a la manera de Bankia y Cuba?
Para bien y para mal, el mercado es todo lo que hay y sus santos y vírgenes forman el coro de los referentes. Nos casamos porque amamos a una persona, pero siempre que la contraprestación, más o menos explícita, conlleve un canje en que ambas partes salgan ganando. Los intercambios simbólicos en las amistades y en los afectos, en los sitios de recreo o en las ropas, poseen el mismo espíritu mercantil. Y lo mismo vale para el amor de las ONG como para el dolor del cuerpo místico. Cambiamos sacrificios por recompensas, valles de lágrimas por parcelas en el Más Allá.
 
Las adhesiones para toda la vida han perdido fuerza, también la familia
No somos sino criaturas del mercado y cada vez más si se tiene en cuenta que los nacimientos los decide menos Dios que la contabilidad doméstica. Más tarde, nos contratan sopesando lo que costamos y lo que podemos rendir. En los empleos los guapos ganan más que los feos, en las escuelas sacan mejores notas los agraciados físicamente que los del montón, se aprecia más al alto que al bajo. Y, ahora, cuando la economía del sector servicios lo ocupa prácticamente todo (más de un 90% en Estados Unidos) ser simpático, cordial, persuasivo o bien vestido cuenta en la nómina, en los bonos y en los días para librar o ligar.
No somos cosas, pero en el mercado los tratamientos acercan el objeto al sujeto. Construyen lo que llamé en Yo y tú, objetos de lujo, una unidad novedosa que llamaba sobjetos. Los sobjetos no son malos ni buenos, no dan miedo ni dan felicidad. Son elementos compuestos por una parte de su efecto y otro del afecto. Los objetos nos atraen por su belleza y por su utilidad, pero mucho por su diseño y por su novedad. Igualmente ocurre, al cabo, con las personas. Estos sobjetos que en definitiva han existido siempre, se reconocieran o no con la nitidez de hoy, constituyen los conciudadanos con quienes nos relacionamos en los pubs o en el 15-M.
Las personas no son marcas, pero, a menudo, se ponderan como tales. No se espera todo de un logo determinado sino que el cosmos de nuestras satisfacciones procede de las constelaciones que formamos con este modelo de Audi, esta camisa de Massimo Dutti, estos zapatos de Camper o esta crema de La Prairie. Las adhesiones fuertes y para toda la vida han perdido fuerza, tanto en los consumos como en los vínculos personales. No formamos una pareja para toda la vida y ni siquiera en la cuna del amor creemos que durará siempre.
 
Las corporaciones se afanan en crear simpatía en la población
Igualmente, la fidelidad a una marca, se trate incluso de Nescafé, ha dejado de ser un fenómeno corriente. Se cambia de pareja y se cambia de coche según las circunstancias. Que todo cambia mucho en la sociedad urbana de consumo es un tópico demasiado aburrido. Pero de esos fermentos se deducen fenómenos que muchos se niegan a aceptar porque no responden con sus ecuaciones escolares. No ser de una marca, rechazar una marca por su degradación significa ser más libres. No escoger siempre los macarrones o los espaguetis de los mismos logos significa que ni la pasta nos apega.
Pero ¿y llamarse Armani? ¿Qué un pueblo se llame Wal- Mart, que una liga se llame BBVA? Varios grados de implicación se encierran en estas propuestas. Llamar a un hijo como una empresa de confección no es confeccionar un niño a medida, aunque no se halle ya lejos la ocasión. Se trata sencillamente de una elección sin mucho tino. Justamente son las personas de clase más baja las que de la misma manera que pudieran elegir Julio César para su primogénito eligen ahora Zara para la niña.
El resultado puede parecer estrafalario o es deplorable, pero la intención es buena. Aupar el valor de alguien se sintetiza ingenuamente en una etiqueta que supuestamente lo prestigia. Desde que no está mandado llamar a alguien como un santo puede llamársele lo que se quiera. ¿Y por qué no llamarlo como una marca?
Los amos del mundo no son ahora ni Augusto ni Jesús. Lo son los líderes de corporaciones, se llamen Bill Gates o Steve Jobs que se presentan en la candente actualidad como Alejandros Magno. Budweiser, Timberland o Cadillac son nombres de antiguas aldeas. Y si el Barça (“mes que un club”) o el Athletic rechazaron durante un siglo exhibir publicidad en sus camisetas, ahora Petronor y BBK de un lado y Qatar Fundation de otro les insuflan vida.
Las corporaciones no son malas por naturaleza, son motores de la producción, el trabajo y la innovación. Pero encima son ahora, para crear simpatía en la población, patrocinadores de campañas a favor de la salud, la equidad y la cultura. Museos, filarmónicas, bibliotecas.
 
La satanización de la empresa es rasgo del catolicismo puritano

Si las estaciones de metro se llaman como las marcas y hasta ya hay pueblos en Estados Unidos que han asumido alguna denominación de empresas, ¿quién puede dudar de que en el futuro el mapa general del mundo se compondrá de países que, sin más, hayan sido colonizados por el mapa de firmas comerciales y, tal como en el pasado Américo Vespucio o Monroe daban nombre a continentes, el héroe mercantil de nuestro tiempo se impondrá en las elecciones?
La satanización de la empresa, el odio al dinero, la repulsión al beneficio material son rasgos del catolicismo más puritano. Permanecer en él respetando sus leyes lleva a llamar a un niño como un mártir. Hallarse fuera de esa secta da como resultado llamar al niño como una marca. Cada uno lo suyo.
¿Blasfemia? ¿Perversión? ¿Profanación? ¿Afrenta? Quien se halle libre de pecado que tire la primera piedra. El que se sienta libre de este universo consumista que no solo no ha reducido al ciudadano sino que lo ha provisto de elementos críticos más afilados, más eficaces y libertarios, que se vaya a vivir al campo.
 
fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/05/actualidad/1338919297_032596.html

lunes, 13 de agosto de 2012

Los superatletas tienen "supergenética"

Los atletas nacen y se hacen. Los superatletas nacen. Cada vez son más los estudios que demuestran cómo a los mejores deportistas les ha tocado una herencia genética distinta a los demás. Con los avances en terapias génicas, los especialistas se plantean si el resto de atletas tendrá que modificar su genoma para poder competir en igualdad de condiciones, algo actualmente no permitido por las autoridades deportivas.   

Alvin Ailey Dance. Foto: Mattew O´Hara


Un dato: la mitad de los atletas euroasiáticos y el 85% de los africanos cuenta con al menos una copia del alelo 577R, una variante del gen ACTN3, tal y como recuerda un artículo publicado en la revista Nature. O, por ejemplo –dejando a un lado a la élite olímpica– el 94% de los sherpas del valle de Katmandú, en Nepal, cuenta con la variante I del gen ACE, que favorece la escalada de alta montaña.
Esto no significa que las duras sesiones de entrenamiento no sirvan para nada, pero indica que hay individuos que lo tienen más fácil para pulverizar récords que el resto.
Los métodos de entrenamiento te hacen mejorar pero, como todo el mundo entrena de la misma forma, se ha comprobado que aquellos que son superiores al resto cuentan con un conjunto de variantes genéticas –mutaciones beneficiosas– que muy pocos atletas presentan”, ha explicado a SINC Steve Gullans, director general de Excel Venture Management de Boston (Estados Unidos) y coautor del artículo de Nature.
Además del conocido gen ACTN3, otros tantos –más de 200 variantes genéticas– marcan la diferencia. Y eso sin contar los que aún se desconocen. Gracias a las técnicas de secuenciación del ADN, los científicos van a poder descubrir las variantes más raras, algunas exclusivas de un único individuo.
En opinión de Gullans, los atletas recurrirán a la secuenciación de su genoma cuando la técnica sea más asequible y se haya creado una especie de base de datos con las claves genéticas que potencian las destrezas atléticas. “Hoy en día, solo serviría como una guía”, puntualiza.
No obstante, siempre hay excepciones. El madrileño Jesús Oliván, un atleta de salto de longitud de los años ‘90, contaba con una deficiencia en el gen ACTN3. Aun así, a los 16 años consiguió el mismo registro que Carl Lewis a su edad.
Compitió en dos olimpiadas y en varios campeonatos europeos y mundiales de atletismo. Los expertos creen que otros factores –desconocidos por el momento– explicarían su alto rendimiento.

El dopaje, también genético
En vista de que la naturaleza no trata igual a todos los deportistas, la duda está en si los juegos olímpicos, tal y como los conocemos hoy, premian una genética envidiable más que el esfuerzo físico y la capacidad de superación.
En este sentido, Gullans pronostica que las olimpiadas podrían evolucionar hacia tres escenarios. Uno de ellos, como ocurre ahora, es que ganen los mejores, aunque tengan ventajas en su mapa genético.
Otro segundo escenario sería dar ventaja a aquellos deportistas que no cuenten con una combinación genética especial y, el tercero, que estos atletas utilicen ciertas terapias para igualar a los mejores, algo completamente prohibido en la actualidad.
“La terapia génica se puede usar para cambiar la composición de los genes de un individuo añadiendo uno nuevo al cuerpo. Por ejemplo, podrías añadir un gen que fabrique EPO –eritropoyetina– y eso haría que el individuo produjera más glóbulos rojos”, comenta el experto. Un incremento de los glóbulos rojos aumenta la cantidad de oxígeno que la sangre transporta a los músculos del cuerpo. La Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) prohíbe su utilización.
El dopaje genético es una de las amenazas a las que se enfrentan olimpiadas y campeonatos internacionales y no siempre es fácil de identificar. La tecnología ha llegado a tales niveles que los atletas que quieren alterar su mapa genético necesitan la ayuda de los expertos. Por eso, los controles no deben centrarse solo en los deportistas.
“Las mejoras genéticas deberían evaluarse caso por caso y la responsabilidad debería recaer en los médicos de los deportistas, que se ocupan de la administración segura y de vigilar la salud de los atletas”, ha señalado Julian Savulescu, profesor de Ética Práctica de la Universidad de Oxford (Reino Unido), en el congreso ESOF 2012 de Dublín (Irlanda).

Los controvertidos test de género
A pesar de que los controles antidopaje cada vez son más exhaustivos, los expertos dudan de que puedan detectar si una variante genética es natural o ha sido introducida. Algo similar ocurrió con los test de verificación de género que empezaron a desarrollarse en los años ‘60 para evitar que atletas masculinos compitieran en pruebas femeninas.
De las cerca de 10.000 mujeres que tuvieron que pasarlos mientras estuvieron vigentes –entre 1966 y 1998– no se detectó ningún caso de fraude, tal y como revela un estudio publicado en la revista Canadian Bulletin of Medical History.
“En general, no creo que los test fueran necesarios porque no había hombres que se hicieran pasar por mujeres”, ha declarado a SINC James L. Rupert, investigador del Laboratorio GRIP-Cinética humana de la Universidad de British Columbia (Canadá) y autor del estudio.
A pesar de que las pruebas fueron mejorando a lo largo de los años –de simples controles visuales a complejos test moleculares– seguían presentando errores, en especial falsos positivos, con repercusiones sociales muy negativas para la atleta en cuestión. “Los encargados de llevar a cabo las pruebas no estaban preparados para tratar adecuadamente a todas las mujeres, como por ejemplo aquellas que sufrían el síndrome de insensibilidad androgénica –feminización testicular–, que se veían perjudicadas cuando los resultados se filtraban”, reconoce Rupert.
En las olimpiadas de Barcelona ’92 se empezaron a tener en cuenta los aspectos psicológicos del género y, unos años más tarde, en 1999, finalmente se dieron por concluidos estos controles. “La biología no siempre es blanco o negro. Variantes genéticas poco comunes pueden conferir los rasgos biológicos de una persona que parece desafiar a su género”, matiza Gullans.
En la actualidad, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF por sus siglas en inglés) solo analiza de forma individual casos denunciados por otros atletas, cuando hay sospechas en un control antidopaje o si a una federación nacional le llega una queja. Uno de estos casos fue el de la atleta sudafricana Caster Semenya.
Ganadora del oro de los 800 metros lisos en el Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín de 2009, otras corredoras pidieron al IAAF que verificara su sexo. Fueron los medios de comunicación los que publicaron que los altos niveles de testosterona de la atleta se debían a una feminización testicular, algo que no quiso ni confirmar ni desmentir el organismo.
En 2010, el IAAF finalmente aceptó las conclusiones de un grupo de expertos médicos y permitió que Semenya siguiera compitiendo en las categorías femeninas, conservando todos sus galardones. Pero el juicio público ya estaba hecho. “La historia jamás debió haberse hecho pública. Semenya sufrió una vergüenza innecesaria”, se lamenta Rupert.

Virilización en menores
Lo que se mantuvo durante muchos años en secreto fue la virilización que llevaron a cabo médicos y científicos de la Alemania del Este (la antigua República Democrática Alemana) en jóvenes atletas. A las deportistas, muchas veces niñas, que participaban en durísimos programas de entrenamiento, les suministraban fármacos experimentales y andrógenos –hormonas sexuales masculinas–. Así mejoraban su rendimiento deportivo.
Si un corredor, en su infancia, sufre anemia falciforme y se cura gracias a terapia génica, ¿no puede correr en los juegos? El antiguo atleta y entrenador Werner W. Franke denunció estas prácticas en un conocido estudio. Franke, hoy profesor del Centro Alemán de Investigación del Cáncer, aseguró durante el foro ESOF 2012 que este tipo de prácticas siguen produciéndose.
Testosterona de origen animal y controlada bioquímicamente, hormonas de crecimiento, tratamientos con ‘polvos rojos’ –una mezcla de enzimas– o fármacos de dopaje miméticos son algunos de los ejemplos. “Hay que enfatizar que todos estos métodos son ilegales”, subrayó Franke.
Parece claro que en personas sanas que intentan mejorar su rendimiento físico con prácticas prohibidas, las autoridades deben intervenir. La duda surge con otro tipo de cuestiones. Si un corredor, en su infancia, sufre anemia falciforme –enfermedad hereditaria en la sangre– y se cura gracias a terapia génica, ¿no puede correr en los juegos? ¿Y si sufre una mutación genética hereditaria que dispara los valores considerados normales? No hay que olvidar que “la terapia génica funciona en humanos para curar enfermedades”, recalca Gullans.
Por lo tanto, no le resulta descabellado pensar que, en un periodo de tiempo, cuando sea mayor el conocimiento sobre los genes y la seguridad de las terapias, los organismos deportivos tendrán que contemplar que habrá un grupo de atletas cuyo genoma ha sido alterado y decidir si permiten que participen o no.

Del árbol al supermercado en una carrera
Al margen de prácticas ilegales y de una herencia genética más o menos afortunada, lo que todo ser humano comparte es que ha nacido para correr. No hay más que mirar a nuestros ancestros.
El Homo sapiens consiguió evolucionar de los simios que vivían en los árboles para convertirse en un vigoroso atleta. Aunque aquí entra en juego el actual ritmo de vida sedentario. “La mayoría de los seres humanos de hoy no vive en un medio en el que tenga que hacer un ejercicio regular para conseguir carne”, explican Timothy Noakes y Michael Spedding en otro artículo del último número de Nature.
En cualquier caso, aunque la caza hoy se encuentre en las cámaras frigoríficas de los supermercados, nuestra habilidad de asimilar y usar oxígeno nos hace tener una mayor capacidad metabólica que cualquiera de nuestros antepasados. Y en esta nueva era, los científicos indican que una proteína en concreto destaca sobre las demás: el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés). Varias investigaciones han demostrado su papel en la prevención de enfermedades. Con el ejercicio, aumenta la circulación de esta proteína y el número de conexiones neuronales, lo que beneficia al uso de la memoria.
En ratones se ha comprobado que disminuye la obesidad y la aparición de diabetes tipo 2. Juega un papel importante en trastornos psiquiátricos y neurológicos –al destacar en el cortex prefrontal– y estimula a las mitocondrias del cerebro. También actúa en la médula espinal para reducir la frecuencia cardíaca.
Hacer deporte, por tanto, beneficia a nuestro estado físico, aunque los expertos recuerdan que siempre debe ir acompañado de una dieta equilibrada. “El ejercicio puede ser barato pero las consecuencias de ignorarlo, muy caras”, advierten.

fuente: http://www.tendencias21.net/La-genetica-de-los-superatletas-es-distinta-a-la-de-los-demas-deportistas_a12618.html

¿Es útil sonreír?

La sonrisa es como una píldora contra el estrés
Marta Lorenzo


El refrán “al mal tiempo buena cara” ya tiene una base científica. Una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Kansas ha demostrado que sonreír cuando se está padeciendo una situación de estrés ayuda a frenar los efectos nocivos del nerviosismo sobre el organismo, al reducir la frecuencia cardiaca. Además, las personas que sonríen se recuperan mejor de los eventos estresantes pasados. Los resultados del presente estudio redundan en los efectos positivos de la sonrisa y de la risa para la salud, ya constatados en estudios previos.

“Al mal tiempo buena cara”. En muchas ocasiones hemos escuchado esa expresión, sobre todo cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles. ¿Pero existe alguna verdad en esa frase hecha? Sentirnos bien a menudo nos hace sonreír, sin embargo, ¿puede funcionar la sonrisa también en la otra dirección? ¿Realmente sonreír puede ayudarnos a sentirnos mejor?
Al parecer sí, a juzgar por los resultados de un estudio realizado por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos.
En la investigación, cuyos resultados aparecerán pronto en Psychological Science, la revista de la Association for Psychological Science de Estados Unidos, se analizaron de los beneficios potenciales de la sonrisa.
Para ello, las psicólogas observaron cómo diferentes tipos de sonrisa, así como la conciencia de la sonrisa, afectaba a la capacidad de los individuos para recuperarse de episodios de estrés.
“Antiguos refranes, como ‘al mal tiempo buena cara’ han sugerido siempre que la sonrisa no solo es un importante indicador no verbal de la felicidad”, explica Kraft. Además, la sonrisa también puede ser una importante herramienta “para afrontar los sucesos estresantes de la vida”, añade la científico.
Con este estudio, ella y Pressman quisieron “examinar si esos refranes tenían una base científica, si la sonrisa podía verdaderamente tener beneficios relevantes para la salud”.
Estrés inducido y mediciones
En general, las sonrisas se dividen en dos categorías: las sonrisas estándar, en las que están implicadas los músculos que rodean a la boca; y las sonrisas genuinas o de Duchenne, en las que están implicados los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca, los cuales elevan la comisura de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos, cuya contracción eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos.
Una investigación previa ya había demostrado que las emociones positivas pueden ayudar en momentos de estrés, y que la sonrisa puede afectar a las emociones. Sin embargo, el trabajo de Kraft y Pressman es el primero de su tipo en el que se han manipulado experimentalmente los tipos de sonrisas humanas, con el fin de examinar los efectos de estas expresiones sobre el estrés.
Para su estudio, las investigadoras reunieron a un total de 169 voluntarios de una universidad norteamericana. El proceso incluyó dos fases: entrenamiento y pruebas.
Durante la fase de entrenamiento, los participantes se dividieron en tres grupos, y cada uno de ellos fue entrenado para mantener una expresión facial diferente. Sosteniendo palillos en la boca, todos ellos forzaron sus músculos faciales para que estos formaran bien una expresión facial neutra bien una sonrisa estándar o bien una sonrisa de Duchenne.
Los palillos resultaron esenciales para esta tarea, ya que obligaban a los voluntarios a sonreír, incluso cuando no eran conscientes de que lo estaban haciendo. En total, la mitad de los miembros del grupo fueron entrenados para sonreír realmente.

Resultados obtenidos
En la fase de pruebas, se pidió a los participantes que trabajasen en diversas actividades. Lo que los participantes no sabían era que estas pruebas habían sido diseñadas para resultar estresantes.
En la primera actividad inductora de estrés se les pidió que trazaran una estrella con su mano no dominante mirando el reflejo de su dibujo en un espejo, en lugar de directamente. La segunda actividad inductora de estrés consistió en que los participantes sumergieran una mano en agua helada.
Durante la realización de estas dos tareas, los participantes mantuvieron los palillos antes mencionados en la boca, tal y como lo habían hecho durante el entrenamiento. Las investigadoras, por su parte, midieron la frecuencia cardiaca y los niveles de estrés autoinformado de los participantes.
Los resultados revelaron que la sonrisa sí influye en el estado mental: en comparación con los participantes que mantuvieron expresiones faciales neutras, los participantes sonrientes y, en particular, aquellos que mantuvieron una sonrisa de Duchenne, presentaron niveles más bajos de frecuencia cardíaca después de recuperarse de las actividades estresantes realizadas.
Los participantes que llevaron palillos que les obligaban a sonreír, pero a los que no se les dijo explícitamente que debían sonreír como parte del entrenamiento, también informaron de una disminución menor de los afectos positivos, en comparación con aquellos voluntarios que mantuvieron expresiones faciales neutras.
Estos hallazgos demuestran que sonreír durante situaciones estresantes breves puede ayudar a reducir la intensidad de la respuesta del organismo al estrés, independientemente de que nos sintamos realmente felices o no.
"La próxima vez que se encuentre en medio de un atasco o que esté experimentando algún otro tipo de estrés, puede intentar esbozar una sonrisa durante un momento. No sólo va a ‘aguantar’ mejor su situación psicológicamente, sino que además así ayudará a mantener la salud de su corazón”, recomienda Pressman.
La risa también funciona
Los resultados del presente estudio coinciden con los hallazgos de una investigación anterior, realizada en 2006 por especialistas de la Loma Linda University de California con 16 hombres sanos que no habían hecho ejercicio físico ni recibido medicación alguna.
En ella, se constató que sonreír alegremente cambia la química de la sangre, protege al organismo contra la enfermedad y la depresión, y detiene las enfermedades cardiacas.
La razón: la sonrisa tendría un efecto en el cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración.
Por otro lado, una investigación realizada en 2010, también en la Loma Linda University, demostró que la risa provoca el mismo efecto que el ejercicio físico moderado: abre el apetito, reduce el estrés y mejorar el funcionamiento del sistema inmune.
fuente: http://www.tendencias21.net/La-sonrisa-es-como-una-pildora-contra-el-estres_a12684.html